option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario de adulto II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario de adulto II

Descripción:
TEST DE ORGANOGRAFÍA

Fecha de Creación: 2025/08/19

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los problemas en la expresión y compresión del lenguaje, incluido la dificultad para recordar nombres de objetos y/o personas, así como para construir frases, y/o para entenderlas, se denomina: a. Disartria. b. Parexia. .c. Afasia. d. Disparexia. e. Ninguna es cierta.

Son signos que indican la presencia activa de una hemorragia digestiva alta: a. El aspecto del drenado de la sonda nasogástrica (si la hubiera). b. El residuo miccional. c. El color y aspecto de las heces. d. Todas las respuestas son verdaderas. e. Las respuestas a y c son correctas.

Son actividades que podríamos incluir en un paciente con ICTUS, todas las siguientes excepto: a. Asegurar que las extremidades afectadas estén en una posición correcta y segura. b. Se intentará centrar la atención del paciente en el lado afectado. c. Mantener las barandillas laterales levantadas cuando el paciente esté solo. d. Aconsejar a los familiares que no manipulen la parte corporal afectada. e. Acercarse al paciente por el lado afectado para estimularlo.

Tras la confirmación de ICTUS isquémico en un paciente, se inicia terapia fibrinolítica, tras esta, las principales intervenciones de enfermería son: a. Evitar procedimientos invasivos. b. Controlar signos de hemorragia. c. Controlar tensión arterial. d. Solo las opciones b y c son ciertas. e. Todas son ciertas.

En la unidad de ORL donde usted trabaja como enfermero/a está hospitalizada Manuela, a la que se le acaba de realizar una laringectomía y porta una cánula de traqueostomía no fenestrada. ¿Qué problemas son comunes encontrarnos en este tipo de pacientes?. a. Salivación excesiva. b. Problemas para la comunicación. c. Limpieza ineficaz de vía aérea. d. Las respuestas b y c son ciertas. e. Todas son verdaderas.

El Sr. García acaba de ser hospitalizado en la planta donde usted trabaja como enfermero/a, tras ser intervenido quirúrgicamente por traumatismo de fémur. A la llegada a la unidad porta, además de apósito que cubre la herida quirúrgica, una vía venosa periférica para sueroterapia intravenosa y catéter vesical conectado a bolsa. Elige de entre las siguientes, la opción correcta sobre las posibles complicaciones postquirúrgicas que tiene riesgo de sufrir su paciente: a. Tromboembolismo venoso. b. Infección de la herida quirúrgica. c. Deshidratación. d. Solo las respuestas a y b son correctas. e. Todas son correctas.

A la consulta de enfermería asiste a un paciente que presenta herida incisa en el antebrazo. En la valoración debe recabar datos acerca de: a. Tiempo que ha pasado desde que se hizo la herida. b. Antecedentes patológicos del paciente. c. Tratamiento que toma habitualmente. d. Solo las opciones a y b son verdaderas. e. Todas son verdaderas.

Cuándo no estaría recomendado el cierre por primera intención en una herida traumática?. a. Cuando la herida lleva menos de 4 horas de evolución. b. Cuando la herida presenta hemorragia activa. c. Cuando los bordes están alineados. d. Cuando no presenta signos de infección. e. Todas las opciones son falsas.

Elige la opción correcta sobre recomendaciones que darías a un paciente con colostomía intestinal respecto a la higiene y cambios de bolsa: a. Al retirar la bolsa, limpiar la piel con movimientos suaves y circulares. b. En la limpieza de la piel, evitar el uso de aceites, cremas o soluciones que contengan alcohol. c. Ducharse siempre con bolsa colectora para evitar que entre agua por el estoma. d. Solo las respuestas a y b son ciertas. e. Todas son ciertas.

La definición "Procedimiento quirúrgico que consiste en hacer una incisión en la tráquea o para desobstruir la vía aérea o para conexión a ventilación artificial" se corresponde a: a. Traqueostomía. b. Laringectomía. c. Traqueotomía. d. Laringectomía parcial. e. Todas son correctas.

¿Qué mide la escala de Braden?. a. Riesgo de caídas. b. Nivel de dependencia para las AVD. c. Riesgo úlcera por presión. d. Estado de conciencia. e. Todas son falsas.

. Elige la opción correcta respecto a las características y cuidados de un paciente con estoma intestinal: a. La ileostomía tiene más riesgo de deshidratación que la colostomía. b. Se recomienda al paciente medir el estoma a partir de los 3 meses de la intervención para no provocar infección por manipulación. c. Si se utiliza dispositivos de dos piezas, se recomienda dejar más espacio entre el disco adhesivo y la piel. d. En las colostomías el estoma sobresale más sobre la piel respecto a la ileostomía, ya que las heces tienen más consistencia. e. Todas son correctas.

La férula de yeso es un sistema de inmovilización: a. Estable. b. Semiestable. c. Interna. d. Cerrada. e. Transcutánea.

¿Qué función tiene la fístula Arterio Venosa en un paciente que se va a someter a hemodiálisis?. a. Enlentencer el flujo sanguíneo para evitar que se colapse el circuito. b. Filtrar de sangre del paciente a la salida del circuito. c. Aumentar el flujo sanguíneo y a su vez la velocidad de salida de sangre del paciente hacia el circuito. d. Evitar que se formen trombos. e. Todas son ciertas.

Son signos de tejido viable, en una herida con colgajo: a. Palidez a la inspección. b. Sangrado/vascularización arterial. c. Palidece a la presión. d. Todas son ciertas. e. Solo las respuestas b y c son ciertas.

Entre las intervenciones para la prevención primaria del ictus isquémico se encuentra: a. Administrar oxígeno suplementario con cánula nasal. b. Controlar las dislipemias. c. Mantenimiento del control postural. d. Mantener al paciente en hipotermia terapéutica. e. Todas son correctas.

Cuidados y recomendaciones al paciente tras litotricia extracorpórea: a. Reposo en cama hasta el cierre definitivo de la incisión quirúrgica. b. Aumentar consumo de bebidas carbonatadas para aumentar la presión en vías urinarias y ayudar a la expulsión del cálculo. c. Control exhaustivo de la glucemia ya que este procedimiento afecta al metabolismo de hidratos de carbono. d. Vigilar la presencia de sangre oculta en heces ya que es una señal de complicación tras el procedimiento. e. Todas son falsas.

Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas respecto a la lumbalgia: a. Es recomendable hacer ejercicios de estiramientos de forma periódica para prevenirla. b. Llevar a cabo una adecuada higiene postural es esencial para controlar su aparición. c. Es recomendable enseñar cómo mover y levantar pesos de forma correcta. d. Todas son verdaderas. e. Todas son falsas.

El orden correcto de aplicación de las opciones terapéuticas en caso de luxación son: a. Inmovilización, reducción de la luxación y tracción externa. b. Reducción, inmovilización y rehabilitación. c. Reducción manual, tracción cutánea y rehabilitación. d. Rehabilitación, reducción e inmovilización ortopédica. e. Todas son falsas.

¿Con qué relacionas la "maniobra de hipócrates"?. a. Con un tipo de inmovilización semiestable. b. Con una maniobra de movilización del paciente encamado. c. Con un tipo de tracción manual en fracturas. d. Con un tipo de tracción manual en una luxación. e. Todas son falsas.

Cuales de las siguientes son medidas terapéuticas para extraer un cálculo en vías urinarias: a. Litotricia extracorporea. b. Realizar ureterosigmoidostomía. c. Ureteroscopia con láser. d. Todas son ciertas. e. Solo las respuestas a y c son ciertas.

Son cuidados de enfermería en un paciente con una nefrostomía: a. Vigilar tanto la diuresis como el aspecto de la orina drenada. b. Controlar que el catéter no se desplace. c. Realizar lavados del catéter si se sospecha obstrucción. d. Solo las respuestas a y b son ciertas. e. Todas las respuestas son ciertas.

. La no presencia de thrill (vibración o murmullo) cuando se palpar una fístula arterio-venosa suele indicar: a. Que el paciente debe someterse a una nueva sesión de diálisis. b. Un mal funcionamiento de la fístula. c. Un buen funcionamiento de la fístula. d. Que ha aumentado la presión arterial en el brazo de la fístula. e. Déficit de higiene de la fístula.

Recomendaciones para mantener una adecuada salud músculo esquelética son todas las siguientes, excepto: a. Fomentar la higiene postural. b. Recomendar movimientos repetitivos para fortalecer articulaciones. c. Control del peso para evitar problemas en articulaciones de miembros inferiores. d. Evitar el sedentarismo. e. Recomendar cómo levantar objetos pesados.

Cual es la zona de más riesgo de úlcera por presión en un paciente sometido a tracción esquelética transtibial?. a. En la zona del calcáneo del miembro sometido a tracción. b. En la zona lumbar del lateral afectado. c. En la zona del calcáneo del miembro contralateral. d. En la zona de la pantorrilla del miembro afectado ya que apoya en el colchón de forma constante. e. Las respuestas c y d son ciertas.

Denunciar Test