option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario sobre Anatomía del Sistema Nervioso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario sobre Anatomía del Sistema Nervioso

Descripción:
Neuro Parcial 1

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los bordes neurales se fusionan, convirtiendo el surco neural en: Médula espinal. Sustancia gris. El tubo neural. Células de Schwann.

2. Espacio virtual ubicado entre la aracnoides y la duramadre: Espacio subaracnoideo. Espacio epidural. Espacio subdural. Cisterna magna.

3. Las neuronas que a partir de cada extremo de su cuerpo se origina una sola neurita se pueden clasificar como: Bipolares. Multipolares. Unipolares o pseudounipolares. Anaxónicas.

4. Las raíces nerviosas anterior y posterior de un nervio espinal se unen dentro de estos agujeros con sus revestimientos de duramadre para formar los nervios espinales segmentarios: Conducto central. Agujero magno. Foramen intervertebral. Canal vertebral.

5. Los tractos ascendentes y descendentes nerviosos están asociados con: Sustancia gris periférica. Sustancia blanca de la médula espinal. Ganglios raquídeos. Nervios craneales.

6. Los astrocitos: Solo se encuentran en el SNP. Producen sustancias tróficas para las neuronas vecinas. Son responsables de la mielinización axonal. Tienen funciones endocrinas.

7. La neurita que se encarga de conducir el impulso nervioso hacia el cuerpo celular se conoce como: Axón. Soma. Dendrita. Terminal sináptica.

8. Estructura protegida por la columna vertebral, tejido adiposo, meninges espinales y LCR: Cerebelo. Médula espinal. Ganglio simpático. Bulbo raquídeo.

9. En la punción lumbar se realiza la extracción de LCR del siguiente espacio: Espacio epidural. Espacio subdural. Espacio subaracnoideo. Espacio perimedular.

10. Sobre las neuronas es cierto lo siguiente: Pasan constantemente por mitosis. Pueden ser generadas a partir de astrocitos en cantidad reducida. No tienen polaridad. No pueden clasificarse según su localización.

11. La diferencia constante de potencial con mayor salida de K+ que ingreso de Na+ se llama: Potencial de acción. Periodo refractario. Umbral de disparo. Potencial de reposo.

12. Diferentes tipos de sinapsis según el sitio de contacto neuronal: Neuroglandular y neurovascular. Axoaxónica y dendrosomática. Axodendrítica y axosomática. Dendrodendrítica y somática.

13. El cono medular se encuentra aproximadamente a nivel de las vértebras: C7/T1. L1/L2. L4/L5. T11/T12.

14. El extremo de la médula espinal está anclado al coxis mediante: Ligamento longitudinal. Cauda equina. Filum terminale. Cono medular.

15. La imposibilidad de generar otro potencial de acción de inmediato se denomina: Período de despolarización. Potencial post-sináptico. Fase absoluta. Período refractario.

16. Sobre canales de Na+ y K+ en reposo, es cierto que: Los canales de K+ están más abiertos. El Na+ entra masivamente en reposo. Los canales de Na+ se abren más que los de K+. No hay movimiento iónico en reposo.

17. El color blanco de la sustancia blanca se debe a: Acumulación de calcio. Vaina de mielina de las fibras nerviosas. Mayor irrigación sanguínea. Presencia de colágeno.

18. Orden correcto de las meninges desde el exterior hacia el interior: Aracnoides, duramadre, piamadre. Duramadre, aracnoides, piamadre. Piamadre, duramadre, aracnoides. Aracnoides, piamadre, duramadre.

19. Lo incorrecto sobre la topografía vertebro-medular es: No hay correlación exacta entre médula y vértebras. La regla de Chipault asocia vértebras y médula a mismo nivel. Médula y columna crecen de manera desigual en el desarrollo. La médula es más corta que la columna vertebral.

20. La neuroglia se diferencia de las neuronas porque: No son células excitables. Tienen funciones de sostén e inmunidad. Son más abundantes en número. Todas son ciertas.

21. El arco vertebral de una vértebra está formado por: Cuerpo y disco. Apófisis espinosa y transversa. Pedículo y lámina. Apófisis y ligamentos.

22. Estructura que forma parte del sistema nervioso periférico: Hipotálamo. Nervios craneales. Sustancia blanca. Tálamo.

23. La entrada de Na+ y despolarización de la membrana neuronal genera: Potencial sináptico. Potencial de reposo. Potencial de acción. Potencial latente.

24. En sinapsis eléctricas, lo correcto es: No hay neurotransmisores. Son las más comunes del sistema nervioso central. Las vesículas se fusionan con la membrana presináptica y liberan neurotransmisores. Solo ocurren entre glías.

25. El sitio donde dos neuronas se comunican funcionalmente se llama: Sinapsis. Nodo de Ranvier. Hendidura. Axón terminal.

26. Las ramas de la arteria espinal posterior penetran en la sustancia de la médula e irrigan: El tercio anterior de la médula espinal. El tercio lateral de la médula espinal. El tercio posterior de la médula espinal. La totalidad de la médula espinal.

27. Los siguientes son tractos ascendentes, excepto: Tracto espinotalámico. Tracto gracilis. Tracto corticoespinal lateral. Tracto espinocerebeloso.

28. Estructura de la neurona donde se da el inicio y conclusión del impulso nervioso: Axón. Cuerpo celular. Membrana plasmática. Nódulo de Ranvier.

29. Son características del sistema nervioso central, excepto: Posee células gliales especializadas. Contiene complejas redes sinápticas. Presenta una barrera hematoencefálica. El cerebelo forma parte del rombencéfalo.

30. Acetilcolina, noradrenalina, adrenalina, dopamina, glicina, serotonina y GABA son ejemplos de: Hormonas. Neurotransmisores. Neuromoduladores. Factores de crecimiento.

31. Con respecto a la anatomía de la columna y médula espinal, es correcto que: La médula espinal se divide en 23 segmentos. Existen 31 pares de nervios espinales, formados por raíces anterior (motora) y posterior (sensorial). La conexión entre columna y médula es irregular y sin segmentación. Solo la región lumbar recibe raíces nerviosas dobles.

32. Las ramas de la arteria espinal anterior penetran en la sustancia de la médula e irrigan: El tercio central de la médula espinal. La totalidad de la médula espinal. Dos tercios anteriores de la médula espinal. El tercio posterior de la médula espinal.

33. Células responsables de la respuesta inmunitaria del sistema nervioso en presencia de inflamación o agentes invasores: Oligodendrocitos. Microglía. Astrocitos. Células ependimarias.

34. El número de vértebras y el número de segmentos de la médula espinal coincide en todas las regiones, excepto en: Torácica. Lumbar. Sacra. Cervical.

35. La médula espinal consta de tractos ascendentes y descendentes de axones. El enunciado correcto es: Los tractos ascendentes se ubican en la sustancia gris y los descendentes en la blanca. Ambos tractos se hallan en la sustancia blanca; el ascendente transmite información sensorial y el descendente motora. Los tractos se distribuyen aleatoriamente entre sustancia gris y blanca. Los tractos ascendentes transmiten información motora y los descendentes sensorial.

36. Célula responsable de la formación de la vaina de mielina de las fibras nerviosas en el SNC: Células de Schwann. Oligodendrocitos. Astrocitos. Microglía.

37. Sobre los neurotransmisores, lo siguiente es cierto: Su acción es prolongada e inalterable en el espacio sináptico. Se almacenan dentro del núcleo neuronal. Su efecto está limitado por su destrucción o reabsorción. Solo actúan de forma excitatoria.

38. El arco reflejo es: Una respuesta voluntaria al estímulo. Una respuesta que involucra únicamente el cerebro. Una respuesta involuntaria al estímulo. Una respuesta que requiere intervención de la corteza cerebral.

39. Las arterias que irrigan la médula espinal comprenden: Dos arterias espinales anteriores y una espinal posterior. Una arteria espinal anterior y dos arterias espinales posteriores. Tres arterias espinales anteriores. Tres arterias espinales posteriores.

40. ¿Cómo cubren las meninges la médula espinal?. Solo la duramadre y la piamadre la protegen. La piamadre recubre la médula y la duramadre permanece separada. La duramadre, la aracnoides y la piamadre cubren holgadamente la médula, siendo continuas con las del encéfalo. Únicamente la aracnoides y la duramadre están presentes.

41. Respecto a los sustratos metabólicos del cerebro, es correcto afirmar que son: Glucosa y fosfolípidos. Glucosa y oxígeno. Ácidos grasos y vitaminas. Proteínas y glucosa.

42. En cuanto al transporte axónico, es cierto que: El transporte retrógrado lento es el encargado de llevar lípidos al axón. El transporte anterógrado no involucra proteínas. El transporte retrógrado rápido, de aproximadamente 400 mm/día, permite mover proteínas y precursores de neurotransmisores hacia la periferia. Ambos tipos de transporte ocurren a la misma velocidad.

43. Membrana más interna, de carácter vascular e íntimamente adherida a la médula espinal: Duramadre. Aracnoides. Piamadre. Endomeninge.

44. En el síndrome de Brown-Sequard, la descripción correcta es: Afecta únicamente los cordones posteriores, con pérdida exclusiva de tacto fino. Se produce pérdida de fuerza ipsilateral y preservación total de todas las sensaciones contralateral. Se evidencia pérdida de temperatura y dolor contralateral a la lesión, mientras que la propiocepción, vibración y fuerza muscular se ven afectadas de forma ipsilateral. La lesión es simétrica en ambas mitades de la médula.

45. Una neurona motora de la médula espinal con un axón de 1 metro se clasifica como neurona de tipo: Golgi tipo II. Neurona pequeña multipolar. Golgi tipo I. Neurona aferente.

46. ¿Cuál de las siguientes estructuras transmite información desde la médula espinal hacia las extremidades?. Raíz dorsal o posterior. Raíz ventral o anterior. Nervio mediano. Fascículo cuneiforme.

47. La duramadre se separa de la superficie interna de la columna vertebral en la región posterior por el espacio: Subaracnoideo. Epidural. Subdural. Intradural.

48. Del encéfalo salen: 10 pares de nervios craneales. 12 pares de nervios craneales. 14 pares de nervios craneales. 8 pares de nervios craneales.

49. La médula espinal se continúa con el bulbo raquídeo a través del: Agujero magno u occipital. Foramen intervertebral. Agujero neural. Conducto central.

50. La superficie interna de la duramadre se encuentra en contacto con: La piamadre. El endostilo. La hoja externa de la aracnoides. El tejido epidural.

Denunciar Test
Chistes IA