Cuestionario de Antropología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario de Antropología Descripción: Preguntas de todo el material |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Algo que existe en toda cultura. Universal. Generalidad. Particularidad. Patrón o rasgo cultural que existe en algunas, pero no en todas las sociedades. Generalidad. Universal. Particularidad. Rasgo, patrón o integración cultural distintivo o único. Particularidad. Universal. Generalidad. Derechos basados en la justicia y la moralidad, que trascienden países, culturas y religiones particulares. Derechos humanos. Relativismo cultural. Derechos culturales. Parte de la idea de que, para conocer otra cultura, se requiere comprender totalmente las creencias y motivaciones de sus miembros. Relativimos cultural. Derechos culturales. Derechos culturales. Particularidad. Derechos concedidos a minorías religiosas, étnicas y sociedades indígenas. Relativismo cultural. Derechos humanos. Particularidad. Derechos culturales. El conocimiento colectivo de un grupo indígena y sus aplicaciones, ¿qué es?. Derechos de propiedad intelectual. Particularidad. Aculturación. Préstamo de rasgos culturales entre sociedades. Difusión. Difusión directa. Difusión indirecta. Es cuando dos culturas comercian, se casan o hacen la guerra entre ellas. Difusión. Difusión directa. Difusión indirecta. Cuando una cultura subyuga a otra e impone sus costumbres al grupo que denomina. Difusión. Difusión forzada. Difusión indirecta. 2 culturas distantes aprenden de ellas por medio de un intermediado. cuando se mueven artículos del grupo Á al grupo C vía el grupo B, sin contacto alguno de primera mano entre A y C. Difusión indirecta. Difusión forzada. Difusión directa. Un intercambio de características culturales entre grupos en contacto de primera mano. Aculturación. Difusión. Invención independiente. El desarrollo independiente de una misma característica cultural en diferentes sociedades. Invención independiente. Aculturación. Difusión forzada. Derecho de propiedad intelectual. Seres humanos individuales siempre conforman, o constituyen ________. El Sistema. El Individuo. La persona. Diversos grupos en la sociedad luchan mutuamente acerca de qué ideas, valores, metas y creencias prevalecerán. La cultura es introvertida. La cultura es controvertida. La cultura es extrovertida. Se refiere a las acciones que los individuos realizan, ya sea solos o como grupos, para formar y transformar las identidades culturales. Agencia. Subcultura. Cultura nacional. Ofrecen una guía acerca de qué hacer y cómo hacerlo. Reglas culturales. Teoría práctica. Cultura internacional. Consiste en lo que la gente dice que debe hacerse y lo que hace. Cultura ideal. Cultura irreal. Subcultura. Cultura internacional. Se refiere al comportamiento verdadero que observan los antropólogos. Cultura real. Cultura ideal. Cultura irreal. Reconoce que los individuos dentro de una sociedad o cultura presentan diversos motivos e intenciones, y diferentes grados de poder e influencia. Teoría práctica. Sistema. Subcultura. Características culturales que comparten los ciudadanos de la misma nación. Cultura nacional. Cultura internacional. Subcultura. Tradiciones culturales que se extienden más allá de las fronteras nacionales. Cultura internacional. Cultura nacional. Subcultura. Diferentes tradiciones culturales se asocian con subgrupos en la misma nación. Subculturas. Reglas culturales. Cultura internacional. Juzgar a otras culturas usando estándares culturales propios. Etnocentrismo. Subcultura. Teoría práctica. Idea de que distintos idiomas producen diferentes patrones de pensamiento. Hipótesis Sapir-Whorf. Vocabulario focal. Semántica. Conjunto de palabras que describen dominios particulares (focos) de experiencia. Vocabulario focal. Semántica. Hipótesis Sapir-Whorf. Sistema de significado de un lenguaje. Semántica. Lenguaje de signos. Difusión. Aculturación. Es un número limitado de unidades gestuales, es decir, sonidos en el lenguaje hablado. Dichas unidades se combinan para formar palabras y unidades de significado mas amplias. Signos americanos. Lenguaje de signos. Aculturación. Vocabulario focal. Conjunto limitado de reglas para organizar el lenguaje, de modo que todos los lenguajes tienen una base estructural común. Gramática universal. Aculturación. Hipótesis Sapir-Whorf. Semántica. Todos los humanos tienen capacidades lingüísticas y procesos de pensamiento similares. Verdadero. Falso. Es un intercambio de características culturales entre grupos en contacto de primera mano. Aculturación. Difusión. Invención independiente. Derechos humanos. Lenguaje rudimentario que se desarrolla para facilitar la comunicación entre miembros de diferentes sociedades en contacto. Pidgin. Generalidad. Lenguaje de signos. Aculturación. Es nuestro principal medio de comunicación, puede ser hablado o escrito. Lenguaje. Escritura. Comunicación humana. Papel del lenguaje. Se basa en asociaciones arbitrarias aprendidas entre las palabras y cosas que representan. Lenguaje. Escritura. El habla. Comunicación. La complejidad del _______ permite a los humanos referirse a imágenes elaboradas, discutir el pasado y el futuro, compartir experiencias con otros y beneficiarse de éstas. Lenguaje. Multilinguismo. Comunicación. Examina la diversidad lingüística en los estado-nación, para mostrar cómo el habla refleja las diferencias sociales. Sociolingüística. Globalización. Aculturación. Subcultura. Los sistemas de comunicación de otros primates se les llama ______________. Sistemas de llamada o sonidos. Formas de comunicación. Lenguaje. Escritura. Los sistemas vocales cuentan con un número limitado de _________, las cuales se producen solo cuando los primates o monos se encuentran en estímulos ambientales particulares. Llamadas. Señas. Sonidos. Timbre de voz. Describe el hecho de que una persona o una comunidad sea multilingüe, es decir que sea capaz de expresarse en varias lenguas. Multilingüismo. Globalización. Sistemas de comunicación. Es un sistema de signos utilizado para representar elementos o declaraciones expresables en el lenguaje. Escritura. Lenguaje. Comunicación. Es el proceso por medio del cual se transmite información de un ente a otro. Es el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura u otras señales. Comunicación. Lenguaje. Aculturación. La acelerada interdependencia de las naciones en el sistema mundial actual. Globalización. Difusión. Aculturación. Es el estudio de la humanidad, incluidos sus orígenes prehistóricos y la diversidad humana contemporánea. Antropología. Paleontología. Primatología. Antropología lingüística. Es el estudio de los seres humanos como organismos biológicos, incluidos la evolución y sus variedades comtemporáneas. Antropología física o antropología biológica. Antropología lingüística o antropología social. Antropología cultural o antropología social. Es el estudio de las variedades no humanas del orden de los mamíferos denominados "primates", que incluye desde las pequeñas criaturas nocturnas hasta los gorilas, los miembros de mayor tamaño. Primatología. Paleontología. Etnología. Es el estudio de la evolución humana sobre la base del registro fósil. Paleontología. Estudio de la variedad biológica contemporánea. Primatología. Prehistórica. Se define, mide y busca explicaciones a las diferencias en el aspecto biológico y el comportamiento del ser humano. Estudian factores biológicos como el ADN dentro y entre distintas poblaciones, el tamaño y forma corporales, la nutrición, las enfermedades, el crecimiento y desarrollo humano. Estudio de la variedad biológica contemporánea. Etnografía. Etnología. Es el estudio de la comunicación humana, incluidos sus orígenes, su historia y los cambios y variaciones contemporáneas. Antropología lingüística. Antropología física o antropología biológica. Antropología cultural o antropología social. Es el estudio de los cambios en el idioma debidos al tiempo y al modo en que los idiomas se relacionan entre sí. Lingüística histórica. Lingüística descriptiva o estructural. Sociolingüística. Etnografía. Estudia cómo las estructuras formales de los lenguajes contemporáneos difieren entre sí. Linguistica descriptiva o estructural. Linguistica histórica. Sociolingüística. Es el estudio de las relaciones entre las variaciones sociales, el contexto social y las variedades lingüísticas, incluida la comunicación no verbal. Socioliguistica. Lingüística histórica. Lingüística descriptiva o estructural. Es el estudio de los pueblos contemporáneos y sus culturas. Examina las diferencias y semejanzas entre las culturas y como varían con el tiempo. Antropología cultural o antropología social. Antropología biológica o antropología física. Antropología lingüística. Arqueología. Proporciona una descripción de un grupo, sociedad o cultura particulares. El etnógrafo recoge datos que luego organiza, describe, analiza e interpreta para construir y presentar esa descripción que puede tomar la forma de un libro, artículo o una película. Etnografía. Paleontología. Etnología. Analiza, interpreta y compara los resultados de la etnografía, los datos se recogen en diferentes sociedades para luego comparar, contrastar y llegar a generalizaciones sobre la sociedad y cultura. Etnografía. Etnología. Prehistórica. Primatología. Es el estudio de las culturas humanas del pasado por medio de sus restos materiales. El estudio de lo antiguo. Arqueología. Paleontología. Primatología. Etnografía. Se ocupa del pasado humano antes de la existencia de registros históricos. Antes de la escritura. Prehistórica. Histórica. Estudio de la variedad biológica contemporánea. Etnología. Se ocupa del pasado humano en sociedades que cuentan con documentos escritos, es decir, después de la escritura. Histórica. Prehistórica. Antropología física o antropología biológica. Arqueología. Existe un progreso continuo y lineal de la humanidad. Sus autores con Henry Morgan, Edward Tylor. Sus etapas son el salvajismo, barbarie y civilización. Evolucionismo. Particularismo. Boasianos. Configuracionismo. Recolección de frutos silvestres y nuez, invención de cerámica. Salvajismo inferior. Salvajismo medio. Salvajismo superior. Barbarie superior. Pesca, origen del lenguaje y uso del fuego. Salvajismo medio. Salvajismo inferior. Salvajismo superior. Barbarie media. Utilización del arco y flecha. Salvajismo superior. Salvajismo medio. Salvajismo inferior. Civilización. Domesticación de plantas y animales. Barbarie media. Barbarie inferior. Barbarie superior. Evolucionismo unilineal. Cuando los humanos comenzaron a elaborar alfarería. Barbarie inferior. Barbarie superior. Barbarie media. Civilización. La fundición y el uso de herramientas de hierro. Barbarie superior. Civilización. Barbarie inferior. Barbarie media. Invención de la escritura. Civilización. Comunidad. Barbarie superior. Salvajismo medio. Es una línea o camino único a lo largo del cual evolucionaron y tenían que seguir todas las sociedades. Evolucionismo unilineal. Barbarie inferior. Particularismo histórico. Animismo, politeísmo, monoteísmo, ciencia. Quien maneja estas etapas?. Edward Tylor. Fran Baas. Alfred Kroeber. Ruth Benedict. Creencia en seres espirituales o fantasmas. Animismo. Politeísmo. Monoteísmo. Ciencia. Creencia de varios dioses. Politeísmo. Monoteísmo. Ciencia. Animismo. Creencia de un solo dios. Monoteísmo. Politeísmo. Animismo. Creer en solo lo que se puede comprobar. Ciencia. Animismo. Politeísmo. Monoteísmo. Se caracteriza por el rechazo de las generalizaciones evolucionistas, a favor de otra perspectiva que enfatiza la realidad propia de cada cultura. Particularismo histórico. Animismo. Barbarie media. Funcionalismo. Malonowski creyó que los humanos tenían un conjunto de necesidades biológicas universales y que desarrollaban costumbres para satisfacerlas. A esto lo llamó... Funcionalismo de necesidades. Funcionalismo estructural. Sincrónico. Diacrónico. Estudio de las sociedades en un momento dado. Sincrónico. Funcionalismo estructural. Diacrónico. Estudio de las sociedades a través del tiempo. Sincrónico. Diacrónico. Funcionalismo estructural. Etnografía. Menciona que las costumbres (prácticas sociales) sirven para preservar la estructura social. Funcionalismo estructural. Sincrónico. Diacrónico. Proceso mediante el cual se aprende la cultura y se transmite a través de las generaciones. Enculturación. Subcultura. Sistema de llamadas. Nuestro propio aprendizaje cultural depende de la capacidad que desarrollemos de manera única al usar símbolos. La cultura se aprende. La cultura se comparte. La cultura abarca todo. Signos que no tienen una conexión necesaria o natural con los cosas que significan para las cuales se establecen. Signos. Palabras. Sonidos. Los individuos difieran en sus tendencias y capacidades emocionales e intelectuales, todas las poblaciones humanas poseen capacidad equivalente para la cultura. La unidad psíquica del hombre. Poblaciones. La cultura se aprende. Define la cultura como dependiente de la simbolización; consiste en herramientas, implementos, utensilios, vestimenta, ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, rituales, juegos, obras de arte, idiota, etc. La cultura es simbólica. La cultura se comparte. La cultura y la naturaleza. Originar y conferir significado a una cosa o evento, y en consecuencia, asimilar y apreciar tales significados. Habilidad de usar símbolos. La cultura es simbólica. Pinturas. Es un atributo de los individuos como miembros de grupos. Se transmite en sociedad. La cultura se comparte. La cultura y la naturaleza. La cultura lo abarca todo. Toma en cuenta las necesidades biológicas naturales que compartimos con otros animales. Los hábitos, las percepciones y los eventos culturales moldean la "naturaleza humana" en muchas direcciones. La cultura y la naturaleza. La cultura es simbólica. La cultura lo abarca todo. Abarca características que en ocasiones se consideran como triviales o que no son dignas de estudiar con seriedad. La cultura lo abarca todo. La cultura y la naturaleza. La cultura simbólica. Son sistemas integrados y con patrones; si una parte del sistema cambia otras también se transforman. Se componen de actividades económicas dominantes y sus patrones sociales, también por el conjunto de valores, ideas, símbolos y juicios , capacitan a sus miembros para compartir ciertos rasgos personales. La cultura está integrada. La cultura lo abarca todo. La cultura y la naturaleza. Además de los medio biológicos de adaptación, también usamos "equipos adaptativos culturales" que contienen actividades y herramientas rutinarias. Aqui hay que reconocer el lado bueno y malo, es decir, en lo que nos afecta y beneficia a la vez. La cultura puede ser adaptativa e inadaptativa. La cultura lo abarca todo. La cultura y la naturaleza. Centrarse en papel que juegan hoy determinadas prácticas particulares en la vida de las sociedades. Historia conjetural. Funcionalismo estructural. Funcionalismo panglosano. Las costumbres sirven para preservar la estructura social. Funcionalismo estructural. Funcionalismo panglosano. Funcionalismo persiste. Detona la tendencia a ver las cosas en funcionamiento no solo para mantener el sistema, sino para hacerlo en forma mas optima posible, de modo que cualquier desviación de la norma solo lo dañaría. Funcionalismo panglosiano. Funcionalismo persiste. Funcionalismo estructura. Señala que existen sistemas sociales y culturales y que sus elementos, o partes constituyentes, se encuentran funcionalmente relacionadas, de modo que varían simultáneamente cuando una parte cambia, las otras también cambian. Funcionalismo persiste. Funcionalismo estructura. Funcionalismo panglosano. Estructuras mentales universales que se manifiestan en el lenguaje y son reflejo de las estructuras sociales. Estructuras de los sistemas, matrimonio y parentesco, mente humana, formas de pensar iguales a partir del homo sapiens sin importar de donde seamos. Su autor es Claude Lévi Strauss. Estructuralismo. Simbólica e interpretativa. Neoevolucionismo. Éste se relaciona con el funcionalismo, en el sentido de que la cultura se ve como un todo integrado. Los rasgo tomados, difundidos o prestados entre los pueblos, se reelaboran para encajar en la cultura, formando una diferente y única. Sus autores son Ruth Benedict, Margaret Mead. Configuracionismo. Neoevolucionismo. Funcionalismo. Idea de que los registros arqueológicos, históricos y etnógrafos, uno puede ver la evolución de la cultura como un todo. Es multidireccional y se desarrolla cuando la humanidad aprovecha/controla/explota la energía. Sus autores son Leslie White, Julian Steward. Neoevolucionismo. Materialismo cultural. Funcionalismo. El desarrollo de una cultura se generó a través de préstamos, transmisión, difusión y/o contacto entre los diversos pueblos en distintas áreas culturales. Sus autores son Frann Boas, Alfred Kroeber, Melville Herskouts. Particularismo histórico (Boasianos). Configuracionismo. Neoevolucionismo. Toda actividad humana y cultural desempeña alguna función vital (toda función que realices está encaminada a que se cumpla la función). Sus autores son Bronislaw Malinowski, Alfred Radcliffe Brown. Funcionalismo. Materialismo. Neoevolucionismo. Configuracionismo. Las condiciones materiales de una cultura son los factores primordiales para el cambio social cultural. La infraestructura cultural determina la estructura y la superestructura. Su autor es Marvin Harris. Materialismo cultural. Neoevolucionismo. Configuracionismo. Evolucionismo. Sistemas de producción y reproducción (la base de todo, la raíz del árbol, lo que ayuda a la supervivencia del ser humano). Infraestructura. Estructura. Superestructura. Cómo es la relación de la sociedad, la organización social. Como relaciones sociales, formas de parentesco, patrones de distribución y de consumo. Infraestructura. Estructura. Superestructura. Son las ideas que influye en una sociedad. Infraestructura. Estructura. Superestructura. Los procesos humanos que subyacen a la vida en sociedad son símbolos. Antropología simbólica e interpretativa. Antropología simbólica. Antropología interpretativa. Según Víctor Turner y Mary Douglas es la función que tienen algunos símbolos en ciertos contextos. Es el estudio de los símbolos en sus contexto social y cultural. Antropología simbólica. Antropología interpretativa. Según Clifford Geertz son los significados de los símbolos en las culturas, deben descifrarse en su contexto histórico particular (lo que para ti significa una cosa, para ellos no significa lo mismo. Un ejemplo: el tatuaje). Antropología interpretativa. Antropología simbólica. Idea de Baas de que las historias no son comparables, diversas rutas pueden conducir al mismo resultado cultural. Particularismo histórico. Neoevolucionismo. Funcionalismo. Existen estructuras mentales universales que se manifiestan en el lenguaje y son reflejo de las estructuras sociales (símbolos universales, ejemplo: corazón rojo, miedo, hombre y mujer, señales de tránsito). Sus autor es Claude Lévi Strauss. Estructuralismo. Configuracionismo. Materialismo cultural. |