option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario sobre la Aproximación al Derecho

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario sobre la Aproximación al Derecho

Descripción:
DERECHO CIVIL

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por qué existe el Derecho según el texto?. Para que las personas se diviertan. Porque vivimos en sociedad. Para que el Estado gane más dinero.

¿Cuál es el objetivo principal del Derecho?. Establecer un orden justo. Imponer la voluntad del más fuerte. Crear caos y desorden.

¿Qué es el Derecho objetivo?. Los derechos individuales de cada persona. El ordenamiento jurídico. La facultad de exigir el pago de la renta.

¿Qué es el derecho subjetivo?. El conjunto de normas jurídicas que organizan la sociedad. El poder jurídico que una persona tiene para defender sus intereses. El Derecho Penal, Derecho Civil, Derecho Laboral.

Menciona un ejemplo de derecho subjetivo. El Derecho Penal. La facultad del arrendador de exigir el pago de la renta. El Derecho Civil.

¿Qué pretende el Derecho a través del cumplimiento de las normas?. Crear caos. Crear justicia en las relaciones sociales. Beneficiar a los gobernantes.

¿Es posible que existan leyes injustas?. No, todas las leyes son justas por definición. Sí, si no se cumplen los procedimientos democráticos. No, porque las leyes siempre reflejan la voluntad del gobernante.

¿Qué es el Derecho Positivo?. El orden justo de la naturaleza. El conjunto de normas de un Estado en un momento histórico. Un conjunto de normas de validez universal.

¿Qué es el Derecho Natural?. El conjunto de normas de un Estado. Un conjunto de normas de validez universal, deducidas de la razón y la naturaleza. Un tipo de ley específica.

¿Qué son las normas sociales?. Reglas jurídicas respaldadas por el Estado. Pautas de conducta no jurídicas, como las de cortesía. Normas impuestas por el gobierno.

¿De dónde proceden las normas jurídicas?. De los órganos del Estado con potestad normativa. De las normas sociales. De la voluntad de los ciudadanos.

¿Qué es la coercibilidad de las normas jurídicas?. La obligación de cumplirlas y la posibilidad de sanción por incumplimiento. Que se aplican a todos los ciudadanos. La forma en que se manifiestan.

¿Qué es la generalidad de las normas jurídicas?. Que se dirigen a una persona en concreto. Que se dirigen a todos los ciudadanos o a un grupo determinado. Que son obligatorias.

¿Qué es la abstracción en las normas jurídicas?. Que regulan casos concretos e individualizados. Que regulan supuestos generales y tipos de casos. Que solo se aplican a ciertos grupos de personas.

¿Qué son las normas imperativas?. Normas que los ciudadanos pueden modificar. Normas obligatorias e inderogables. Normas que el Derecho propone a los ciudadanos.

¿Qué son las normas dispositivas?. Normas obligatorias. Normas que el Derecho propone a los ciudadanos, permitiendo que pacten algo diferente. Normas que prohíben algo.

¿Cuál es la principal división del Derecho?. Derecho Civil y Derecho Penal. Derecho Público y Derecho Privado. Derecho Administrativo y Derecho Laboral.

¿En qué se centra el Derecho Público?. En las relaciones entre particulares. En las relaciones donde interviene el Estado. En las relaciones familiares.

¿En qué se centra el Derecho Privado?. En las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. En las relaciones entre particulares. En las leyes constitucionales.

¿Qué estudia el Derecho Constitucional?. Los delitos y las penas. La Constitución, la estructura del Estado y los derechos fundamentales. Los contratos y las obligaciones.

¿Qué estudia el Derecho Administrativo?. Las normas y funciones de las administraciones públicas. Los delitos y las penas. Los contratos entre particulares.

¿Qué estudia el Derecho Penal?. Los delitos y las penas. Los impuestos. Los contratos laborales.

¿Qué estudia el Derecho Financiero y Tributario?. Los delitos y las penas. Los impuestos y los gastos del Estado. Los contratos entre empresas.

¿Qué estudia el Derecho Procesal?. La organización de los tribunales y los procesos judiciales. Las relaciones internacionales. Los delitos y las penas.

¿Qué estudia el Derecho Internacional Público?. Las relaciones entre Estados. Los contratos entre empresas de diferentes países. Las herencias.

¿Qué estudia el Derecho Civil?. Los delitos y las penas. Las relaciones más comunes de la convivencia humana, como el matrimonio. Los contratos laborales.

¿Qué estudia el Derecho Mercantil?. El estatuto del comerciante, las sociedades mercantiles y los contratos comerciales. Los delitos y las penas. El matrimonio y las herencias.

¿Qué estudia el Derecho Laboral?. Los contratos de trabajo y los derechos de los trabajadores. Las relaciones entre Estados. Los delitos y las penas.

¿Qué estudia el Derecho Internacional Privado?. Las relaciones entre Estados. Las relaciones personales y comerciales entre sujetos de distintos países. Los impuestos.

¿Cuáles son las fuentes formales del Derecho español, según el Código Civil?. La ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. La jurisprudencia. La doctrina de los juristas.

¿Quién crea las normas?. La fuente de conocimiento. La fuente de manifestación. La fuente de producción.

¿Cuál es la principal fuente del Derecho?. La costumbre. La ley. Los principios generales del Derecho.

¿Qué es una ley orgánica?. Una ley que regula materias ordinarias. Una ley que requiere mayoría absoluta en el Congreso para su aprobación. Una ley que se aplica a todos los ciudadanos.

¿Quién ejerce la potestad legislativa en España?. El Gobierno. Las Cortes Generales (Congreso y Senado). El poder judicial.

¿Qué son los reglamentos?. Leyes aprobadas por las Cortes. Normas dictadas por el Gobierno para desarrollar y ejecutar las leyes. Normas de los ciudadanos.

¿Qué son los tratados internacionales?. Acuerdos entre España y otros países u organizaciones internacionales. Leyes aprobadas por las Comunidades Autónomas. Normas de la Unión Europea.

¿Qué es la costumbre como fuente del Derecho?. Las leyes en desuso. La repetición de actos con la convicción de que son obligatorios. Las normas del Gobierno.

¿Qué son los principios generales del Derecho?. Normas que regulan la moral. Principios jurídicos que se aplican en defecto de ley y costumbre. Las decisiones de los tribunales.

¿Es la jurisprudencia fuente del Derecho en España?. Sí, siempre. No. Solo cuando la emite el Tribunal Supremo.

¿Cuál es el órgano que se encarga de unificar la interpretación judicial de las leyes?. El Tribunal Constitucional. El Tribunal Supremo. El Parlamento Europeo.

¿Qué son los reglamentos de la UE?. Normas de alcance general y directamente aplicables en los Estados miembros. Recomendaciones de la Comisión Europea. Decisiones del Consejo Europeo.

¿Qué es una directiva de la UE?. Una ley de la UE. Una norma que obliga a los Estados miembros a alcanzar un resultado, dejando libertad en la forma. Una recomendación de la Comisión Europea.

¿Cuál es el objetivo principal de la interpretación de las normas jurídicas?. Saber el verdadero significado y alcance del precepto. Modificar el texto de la ley. Beneficiar a una de las partes en un juicio.

¿Qué criterio de interpretación de las normas jurídicas se basa en el significado de las palabras?. Criterio gramatical. Criterio histórico. Criterio sociológico.

¿Qué es la retroactividad de una ley?. Que la ley se aplica a situaciones constituidas antes de su entrada en vigor. Que la ley se aplica solo a situaciones futuras. Que la ley se deroga.

¿Qué establece el Código Civil sobre la retroactividad de las leyes?. Las leyes siempre tienen efecto retroactivo. Las leyes, por regla general, no tienen efecto retroactivo. Las leyes no se aplican en el tiempo.

¿En qué consiste la eficacia obligatoria de las normas jurídicas?. En la obligación de los ciudadanos y los poderes públicos de cumplir las leyes. En la publicación de las leyes en los boletines oficiales. En la derogación de las leyes.

¿Qué es la vacatio legis?. El tiempo entre la publicación de la ley y su entrada en vigor. La derogación de una ley. El cumplimiento de una ley.

Denunciar Test