option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario sobre la Capacidad de la Persona

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario sobre la Capacidad de la Persona

Descripción:
DERECHO CIVIL

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué distingue la capacidad jurídica de la capacidad de obrar?. La capacidad jurídica se refiere a la posibilidad de realizar actos jurídicos, mientras que la capacidad de obrar es la aptitud para ser titular de derechos y deberes. La capacidad jurídica se refiere a la aptitud para ser titular de derechos y deberes, mientras que la capacidad de obrar es la posibilidad de realizar actos jurídicos por sí mismo. Ambas son lo mismo y se refieren a la capacidad de una persona para participar en el tráfico jurídico.

Según el texto, ¿a qué edad se adquiere la capacidad de obrar plena antes de la Ley 8/2021?. 16 años. 18 años. 21 años.

¿Qué ley modificó el Código Civil para adaptar la legislación española a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?. Ley 8/2021. Ley 8/2000. Ley 1/2007.

¿Cuál es el cambio de paradigma en el tratamiento de la discapacidad que se observa actualmente?. Se considera la discapacidad como una incapacidad absoluta. Se contempla la discapacidad desde un punto de vista negativo y restrictivo. Se propugna un sistema de apoyos y salvaguardas para las personas con discapacidad.

¿Cuáles son las principales circunstancias que modifican la capacidad de las personas según el texto?. La salud mental y la situación económica. La edad y la emancipación. El estado civil y la profesión.

¿Cómo se define la edad según el texto?. La medida de la duración de la vida. El desarrollo físico y mental de una persona. Ambas son correctas.

¿A qué edad se adquiere la mayoría de edad según el art. 240 Cc?. 16 años. 18 años. 21 años.

¿Qué se caracteriza por ser la mayoría de edad?. Un estado civil que conlleva la plena independencia y la adquisición de una plena capacidad. Un estado civil que conlleva la dependencia de los padres. Un estado civil que limita la capacidad de obrar.

Según el texto, ¿qué consecuencias tiene la extinción automática de la patria potestad?. La limitación de la capacidad de la persona. La plena independencia. La necesidad de una tutela o curatela.

Según el texto, ¿cuál es la regla general respecto a la capacidad del mayor de edad?. La capacidad del mayor de edad está restringida. La capacidad del mayor de edad es la regla general. La capacidad del mayor de edad depende de su estado de salud.

Según el texto, ¿cuáles son las dos causas fundamentales de las restricciones de capacidad del menor de edad?. La falta de aptitud para comprender y la dependencia de los padres o tutores. La falta de recursos económicos y la inmadurez. La influencia de los amigos y la falta de experiencia.

¿Qué es la "doctrina del menor maduro"?. La doctrina que permite a los menores actuar solos en algunos actos sociales. La doctrina que limita la capacidad de los menores en cualquier situación. La doctrina que se aplica a los mayores de edad con discapacidad.

¿A qué edad un menor debe prestar su consentimiento para su adopción?. 12 años. 14 años. 16 años.

A partir de qué edad un menor puede contraer matrimonio mediante dispensa?. 14 años. 16 años. 18 años.

¿A partir de qué edad un menor puede prestar su consentimiento en documento público para la disposición de bienes por parte de sus padres?. 14 años. 16 años. 18 años.

¿Qué significa la emancipación?. La pérdida de todos los derechos. La habilitación para regir la persona y bienes como si fuera mayor, pero con ciertas limitaciones. La adquisición total de los derechos de un adulto.

¿Qué actos jurídicos necesitan asistencia los menores emancipados?. Vender bienes inmuebles, sacar dinero a préstamo, enajenar objetos de extraordinario valor. Comprar bienes de uso cotidiano. Hacer testamento.

¿Qué procedimiento NO es una forma de emancipación?. Por matrimonio. Por concesión de los padres ante notario. Por la mayoría de edad.

¿Puede ser revocada la emancipación?. Sí, por los padres o tutores en cualquier momento. No, una vez concedida, no se puede revocar. Sí, pero solo por decisión judicial.

Según el texto, ¿qué reemplaza la figura del tutor para las personas con discapacidad?. Las medidas de apoyo a la persona con discapacidad. La patria potestad. La curatela.

¿A quiénes se aplican las medidas de apoyo?. Solo a menores emancipados. A personas mayores de edad con discapacidad y menores emancipados con o sin discapacidad que las precisen. Solo a personas con discapacidad intelectual.

¿Cuáles son los tipos de medidas de apoyo según el texto?. Voluntarias y no voluntarias. Judiciales y extrajudiciales. Permanentes y temporales.

¿En qué se basan las medidas de apoyo?. En la voluntad de la propia persona, la cual se nombran. En la voluntad de los familiares, por encima de la propia persona. En la capacidad de la persona, aunque no manifieste su voluntad.

¿Qué son las "medidas voluntarias preventivas de apoyo"?. Medidas que se toman antes de que surja la necesidad, para prevenirla. Medidas que se toman después de que ya se necesita el apoyo. Medidas que solo se aplican a menores de edad.

¿Cuál es una medida de apoyo de carácter informal?. La curatela. La guarda de hecho. El defensor judicial.

¿Cuándo se extingue la guarda de hecho?. Cuando la persona a la que se presta apoyo solicita que se organice de otro modo. Cuando el guardador fallece. Siempre que haya medidas judiciales.

¿Qué es la curatela?. Una medida informal de apoyo. Una medida formal y permanente de apoyo. Una medida que se aplica a menores no emancipados.

¿Cuál es la función del curador?. Tomar decisiones por la persona con discapacidad. Asistir a la persona en el ejercicio de su capacidad jurídica, respetando su voluntad. Administrar los bienes de la persona sin consultar su opinión.

¿Cada cuánto tiempo se revisan las medidas de apoyo adoptadas judicialmente?. Anualmente. Cada tres años como máximo. Cada cinco años como máximo.

¿Cuándo procede el nombramiento de un defensor judicial?. Cuando la necesidad de apoyo es permanente. Cuando la necesidad de apoyo es ocasional. Cuando no hay ningún familiar disponible.

¿En qué casos se nombrará un defensor judicial?. Cuando exista conflicto de intereses entre la persona con discapacidad y la que ha de prestarle apoyo. Cuando la persona con discapacidad no tenga familiares. Siempre, para todos los casos.

¿Qué se prohíbe a quien desempeña una medida de apoyo?. Recibir regalos de la persona con discapacidad. Actuar en nombre propio en un acto donde también actúe un tercero. Ambas respuestas son correctas.

¿Dónde se pueden encontrar recursos públicos para personas con discapacidad?. En el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS). En las residencias privadas. En los centros de salud.

¿Qué tipo de residencia existe para personas con discapacidad intelectual?. Residencia para personas con discapacidad intelectual. Residencia para personas con trastorno mental crónico. Vivienda tutelada.

¿Qué tipo de vivienda existe para personas con discapacidad intelectual?. Residencia para personas con discapacidad intelectual. Residencia para personas con trastorno mental crónico. Vivienda tutelada para personas con discapacidad intelectual.

Según el texto, ¿a quiénes se les puede aplicar la curatela?. A personas mayores de edad con discapacidad que precisen el apoyo de forma continuada. A menores de edad no emancipados. A personas con enfermedad mental grave que no tengan familiares.

Según el texto, ¿qué NO puede hacer el curador?. Administrar los bienes de la persona. Ejercer la representación legal de la persona, en los casos que el juez determine. Tomar decisiones sobre la vida de la persona sin tener en cuenta sus deseos y preferencias.

¿Qué es la autocuratela?. La posibilidad de que una persona elija a su curador y establezca cómo será la curatela. Un tipo de curatela que se aplica a menores de edad. Un tipo de curatela que se aplica a personas con enfermedades mentales graves.

¿Quién puede ser nombrado curador?. Solo familiares. Personas mayores de edad que sean aptas, y también fundaciones. Solo abogados.

¿A quién se le nombra un defensor judicial?. A personas con discapacidad cuando la necesidad de apoyo es ocasional. A personas con discapacidad cuando hay que realizar un acto jurídico específico. Ambas opciones son correctas.

Según el texto, ¿quién nombra al defensor judicial?. Los padres o tutores de la persona. La autoridad judicial. El propio interesado.

El curador, ¿tiene derecho a una retribución?. Sí, siempre. No, nunca. Sí, siempre y cuando el patrimonio de la persona lo permita.

¿En qué plazo debe rendir cuentas el curador tras cesar en sus funciones?. En un plazo de un mes. En un plazo de tres meses. En un plazo de seis meses.

¿Qué ocurre si el curador no rinde cuentas en el plazo establecido?. No pasa nada. La acción para exigir la rendición de cuentas prescribe a los cinco años. Se le impone una multa.

¿Qué se pretende con las medidas de apoyo?. Eludir las responsabilidades de las personas con discapacidad. Proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para las personas con discapacidad. Aislar a las personas con discapacidad de la sociedad.

¿Qué es una guarda de hecho?. Una medida formal de apoyo. Una situación de hecho en la que una persona cuida de otra con discapacidad sin nombramiento formal. Una medida que se aplica a menores no emancipados.

¿Cuál es el efecto principal de la emancipación?. La pérdida de derechos. La ampliación de la capacidad de obrar. La obligación de vivir con los padres.

Según el texto, ¿en qué casos las medidas de apoyo pueden incluir funciones representativas?. Cuando la persona con discapacidad no puede expresar su voluntad. En todos los casos. Cuando la persona con discapacidad se niega a recibir apoyo.

Denunciar Test