Cuestionario sobre Centrales de Control de Alarmas (C.R.A.)
|
|
Título del Test:![]() Cuestionario sobre Centrales de Control de Alarmas (C.R.A.) Descripción: centrales de control de alarmas vigilante de seguridad |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es una Central de Control de Alarmas (C.R.A.) según el documento?. Un centro de almacenamiento de datos. Un centro de control compuesto por equipos electrónicos de recepción de señales de alarma. Una empresa de seguridad privada. ¿Qué funciones principales realiza una C.R.A.?. Venta de equipos de seguridad y mantenimiento. Recepción y análisis de señales de alarma, verificación y respuesta. Gestión de personal de seguridad. Según la Ley 05/2014, ¿qué autoriza a las empresas de seguridad?. La venta de llaves de inmuebles. La explotación de centrales de alarma. La instalación de sistemas de videovigilancia únicamente. ¿Qué directrices marca la Ley 05/2014 en sus artículos 46 y 47?. La venta de alarmas a particulares. La instalación y gestión de alarmas. La formación de vigilantes de seguridad. ¿Quiénes pueden realizar las operaciones de instalación y mantenimiento de sistemas de seguridad?. Cualquier persona con conocimientos básicos. Solo empresas de seguridad autorizadas. Empresas de telecomunicaciones. ¿En qué consisten los servicios de gestión de alarmas?. La venta de seguros contra robos. La recepción, verificación y, en su caso, transmisión de señales de alarma. La fabricación de dispositivos de seguridad. ¿Qué pueden comprender los servicios de respuesta ante alarmas?. La venta de comida rápida. El depósito y custodia de llaves. La instalación de sistemas de riego. ¿Qué deben hacer los vigilantes o guardas rurales en caso de alarma?. Llamar a la empresa de seguridad para que les avise de los pormenores. Desplazarse al lugar para la verificación personal. Esperar a que llegue la policía. ¿Cuándo es obligatorio conectar una alarma a una C.R.A. según la INT/317/2011?. En todas las viviendas. En comercios y negocios que determine la ley. En ningún caso es obligatorio. Según la INT/317/2011, ¿qué negocios están obligados a tener alarma conectada a una C.R.A.?. Entidades de crédito, joyerías, gasolineras, farmacias, loterías, y locales de apuestas (casinos, bingos, máquinas recreativas). Solo farmacias. Todas las tiendas. ¿Qué tipo de sistema de seguridad deben tener los locales de las centrales de alarmas?. Un sistema de seguridad predeterminado, según la Orden de INT/314/2011. Ninguno, ya que son seguras por naturaleza. Un sistema de seguridad básico, con un vigilante. ¿Qué características deben tener las puertas exteriores de una C.R.A.?. Deben ser de cristal. Deben ser blindadas, con clase de resistencia V. Deben ser de madera. ¿Qué debe permitir el circuito cerrado de televisión de una C.R.A.?. Controlar el tráfico de la calle. Controlar los accesos al centro y las dependencias. Ver películas. En las dependencias de una C.R.A., ¿qué grado de la norma UNE 50131-1 se requiere para la detección volumétrica?. Grado 1. Grado 2. Grado 3. ¿Qué debe asegurar la instalación de antenas de una C.R.A.?. La recepción y transmisión de señales de alarma por medio de dos vías de comunicación. Solo la transmisión de señales de alarma. La emisión de radio. ¿Qué características debe tener el local de una C.R.A. respecto a las paredes medianeras?. Deben tener ventanas. Deben carecer de paredes medianeras con edificios o locales ajenos, o tener un muro interior circundante. No se requiere ningún requisito especial. ¿Qué debe tener el acceso a una C.R.A.?. Una puerta normal. Doble puerta blindada con clase de resistencia V. Una puerta de cristal. ¿Qué debe tener la sala de control de una C.R.A.?. Una sola persona en turno. Un sistema de interfonía. Sin generador de energía. ¿Con qué autonomía debe contar el generador o acumulador de energía en una C.R.A.?. Con una autonomía de 8 horas. Con una autonomía de 12 horas. Con una autonomía de veinticuatro horas, como mínimo. ¿Qué es el APO (alarma por omisión)?. Un sistema para enviar mensajes SMS. Un dispositivo que transmite una alarma a otra central en caso de desatención. Un tipo de sirena. ¿Qué grado de seguridad debe tener la caja fuerte en una C.R.A.?. Grado 1. Grado 2. Grado 3. ¿Quién puede solicitar la dispensa de algunas medidas de seguridad de una C.R.A.?. El usuario del servicio. Los titulares de los locales donde se ubiquen las centrales de alarma. El personal de limpieza. ¿Quién debe autorizar la dispensa de algunas medidas de seguridad de una C.R.A.?. El Director General de la Policía y de la Guardia Civil o las autoridades autonómicas competentes. El jefe de seguridad de la central. El alcalde. ¿Por cuántos operadores debe estar atendida permanentemente una central de recepción de alarma?. Por un operador. Por un mínimo de dos operadores. Depende del tamaño de la central. ¿Qué debe hacer el personal antes de transmitir una alarma a las FCSE?. Llamar al cliente. Verificar la veracidad de la alarma. Esperar la llegada de la policía. ¿Cómo debe ser la formación del personal para el servicio de verificación de alarmas?. No se requiere formación específica. Debe contar con una formación específica para este tipo de servicios. Solo se necesita saber usar un teléfono. ¿Qué características debe tener un operador de C.R.A.?. Tener habilidades sociales y comunicativas, y dominar la comunicación asertiva. Solo saber leer. Ser muy rápido escribiendo. ¿Qué sistemas de comunicación pueden utilizarse en una C.R.A.?. Solo sistemas unidireccionales. Solo sistemas bidireccionales. Sistemas unidireccionales y bidireccionales. ¿Quiénes pueden realizar la instalación y mantenimiento de sistemas de seguridad y alarma?. Solo el personal de la CRA. Solo empresas de seguridad autorizadas. Cualquier persona que sepa algo de electricidad. ¿Qué es el Grado 1 de seguridad para los sistemas de alarma?. De bajo riesgo, para sistemas de alarma con señalización acústica. De alto riesgo, para establecimientos que almacenan material explosivo. Para viviendas. ¿A qué tipo de establecimientos se asigna el Grado 2 de seguridad?. Infraestructuras críticas. Viviendas y pequeños establecimientos. Establecimientos obligados a disponer de medidas de seguridad. ¿A qué tipo de establecimientos se asigna el Grado 3 de seguridad?. Viviendas. Establecimientos obligados a disponer de medidas de seguridad. Infraestructuras críticas. ¿Qué tipo de establecimientos pertenecen al Grado 4 de seguridad?. Viviendas y comercios. Infraestructuras críticas, instalaciones militares, establecimientos que almacenan material explosivo. Aquellos que no se conectan a una CRA. ¿Cada cuánto tiempo deben realizarse las revisiones preventivas de los sistemas de alarma?. Cada año. Cada trimestre. Cada mes. ¿Qué debe tener el servicio técnico de las empresas de instalación y mantenimiento?. No tener servicio técnico. El servicio técnico adecuado para atender las posibles averías. Un teléfono para emergencias. ¿Qué debe facilitar la empresa al usuario?. Solo el número de teléfono. Un manual de instalación y un manual de uso y mantenimiento. Nada, solo el sistema funcionando. ¿Quién debe realizar la instalación de los sistemas de seguridad para que se conecten a una CRA?. El propio cliente. Una empresa de seguridad inscrita en el registro correspondiente. Cualquier técnico electrónico. ¿Qué debe hacer la empresa antes de conectar un sistema a una C.R.A.?. Informar al usuario sobre el funcionamiento del servicio. Hacer una fiesta. No informar al usuario, solo conectarlo. ¿Qué es una alarma falsa?. Una alarma que no está determinada por hechos susceptibles de producir la intervención policial. Una alarma real. Una repetición de la misma alarma. ¿Qué debe hacer la central cuando se produce una alarma?. Ignorarla. Comunicar la alarma a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad inmediatamente. Proceder de inmediato a su verificación. ¿Qué debe contener el libro-registro de alarmas?. Solo el nombre del cliente. Un modelo que se ajuste a las normas del Ministerio del Interior. El número de teléfono del cliente. ¿Qué se considera alarma confirmada en los sistemas con doble vía de comunicación?. La recepción de una alarma seguida de la comprobación de la pérdida de una de las vías de comunicación. La alarma que suena. Cuando un cliente llama a la central. ¿Quién debe realizar la transmisión de las alarmas reales producidas al servicio policial?. El cliente. Las centrales de alarma. El personal de limpieza. ¿Qué debe hacer la central en la comunicación de alarmas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?. Dar los datos exactos del lugar, zonas activadas, ubicación y datos de contacto. Decir simplemente que hay una alarma. No informar de nada. ¿Qué puede ocurrir con la transmisión de una alarma no confirmada que resulte falsa?. Nada, no hay consecuencias. Puede ser objeto de denuncia. Se premia a la central. ¿Qué puede ocurrir si se repite la comunicación de una alarma no confirmada que resulte falsa?. No pasa nada. Puede dar lugar a una denuncia. Se premia a la central. ¿Qué puede ocurrir con el usuario durante la suspensión o desconexión del sistema?. Puede transmitir avisos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. No podrá transmitir ningún aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Puede contratar el servicio de centralización con cualquier empresa de seguridad. ¿Cómo se realizará la confirmación de la alarma en sistemas de alarma móviles?. Mediante llamada a la central. Como mínimo, mediante verificación por audio y, en su caso, complementada con llamada telefónica. Por carta. |





