Cuestionario sobre la Constitución Española de 1978
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre la Constitución Española de 1978 Descripción: IA IVAP1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo surge la Constitución de 1978?. Un golpe de estado. Un acuerdo entre políticos. Un proceso revolucionario. Un proceso de evolución o reforma política. ¿Qué gobierno envió a las Cortes el proyecto de Ley para la Reforma Política?. El gobierno de Franco. El gobierno provisional. El gobierno de Adolfo Suárez. Las Cortes Constituyentes. ¿Quién elaboró el anteproyecto de Constitución?. El Rey. El gobierno. Una comisión mixta Congreso-Senado. Las Cortes Generales. ¿Cómo se define España según el artículo 1.1 de la CE?. Estado autoritario. Estado liberal. Estado social y democrático de Derecho. Estado monárquico. ¿En quién reside la soberanía nacional?. El Rey. Las Cortes Generales. El gobierno. El pueblo español. ¿Cuáles son los elementos básicos que caracterizan al Estado de Derecho?. Centralización de poderes. Separación de poderes, principio de legalidad y reconocimiento de derechos fundamentales. Ausencia de leyes. Supremacía del poder ejecutivo. ¿Cuál es la forma política del Estado español?. República. Monarquía absoluta. Monarquía parlamentaria. Dictadura. ¿Quién ostenta la Jefatura del Estado en la Monarquía Parlamentaria?. El Presidente del Gobierno. El Rey, con poderes absolutos. El Rey, con función moderadora y simbólica. Las Cortes Generales. ¿Cuáles son los tres principios en que se asienta la organización territorial del Estado?. Centralización total. Federalismo. Principio de unidad, autonomía y solidaridad. Independencia de las regiones. ¿Cómo se configura la Constitución?. Una norma meramente descriptiva. Una norma organizativa de instituciones. Un sistema de valores y principios. Un documento histórico. ¿Cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico?. La dictadura. La opresión. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La anarquía. ¿Qué carácter tiene la Constitución en el ordenamiento jurídico?. Una ley ordinaria. La norma suprema. Un decreto-ley. Un reglamento. ¿Cómo puede ser reformada la Constitución?. El procedimiento legislativo ordinario. Procedimientos específicos. Decretos-leyes. Órdenes ministeriales. ¿Quién es el intérprete supremo de la Constitución?. El Gobierno. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Constitucional. El Consejo General del Poder Judicial. ¿Qué órgano realiza el control de constitucionalidad de las normas con fuerza de ley?. El Tribunal Supremo. El Gobierno. El Tribunal Constitucional. Las Cortes Generales. ¿Cuáles son las vías principales para el control de constitucionalidad?. El recurso de amparo. La cuestión de confianza. El recurso de inconstitucionalidad y la cuestión de inconstitucionalidad. La iniciativa legislativa popular. ¿De qué partes consta la Constitución Española de 1978?. Un preámbulo, un título preliminar y 10 títulos. Un preámbulo, un título preliminar, 10 títulos, disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y final. 10 títulos. Un preámbulo y 10 títulos. ¿Qué elementos forman la parte dogmática de la Constitución?. Los títulos II a X. El preámbulo y el título I. Preámbulo, Título Preliminar y Título I. Las disposiciones adicionales. ¿Dónde se encuentran los derechos y libertades fundamentales?. Título II. Título I. Título III. Preámbulo. ¿Qué regula la parte orgánica de la Constitución?. El preámbulo. La parte dogmática. La parte orgánica. La parte final. ¿Qué títulos forman la parte orgánica de la Constitución?. Título I. Título II a X. Título III. Título I y II. ¿Qué incluye la parte final de la Constitución?. Título I. Título II. Disposiciones Adicionales, Transitorias, Derogatoria y Final. Título III. ¿Qué pone de manifiesto la expresión 'derechos fundamentales'?. Derechos ordinarios. Derechos subjetivos. Derechos fundamentales. Derechos económicos. ¿Qué doble dimensión presentan los derechos fundamentales?. Una dimensión exclusivamente subjetiva. Una dimensión exclusivamente objetiva. Una doble dimensión: subjetiva y objetiva. Ninguna dimensión. ¿En qué artículos se concreta el núcleo central de los derechos fundamentales?. Artículos 1 a 13. Artículos 14 a 29. Artículos 30 a 38. Artículos 10 a 55. ¿En qué se fundamenta el orden político y la paz social según el art. 10.1 CE?. En la fuerza. En la economía. En la dignidad de la persona y en los derechos inviolables. En el gobierno. ¿Con qué deben interpretarse los derechos y libertades recogidos en la Constitución según el art. 10.2 CE?. La ley española. La voluntad del gobierno. La Declaración Universal de Derechos Humanos y tratados internacionales. La Constitución en su sentido literal. ¿Qué establece el Capítulo I del Título I?. Extranjería y nacionalidad. Libertad de expresión. Derecho a la vida. El derecho a la propiedad. ¿Cómo se titula el Capítulo II del Título I?. De los españoles y extranjeros. De los derechos y deberes fundamentales. De los derechos y libertades. De la organización territorial. ¿Cuál es considerado el 'núcleo duro' de los derechos fundamentales?. Los principios rectores. Los derechos sociales. La Sección 1ª del Capítulo II. Los deberes constitucionales. ¿Qué tipo de garantías tienen los derechos de la Sección 1ª del Capítulo II?. Reserva de ley ordinaria. Reserva de ley orgánica, procedimiento agravado de reforma y recurso de amparo. Sin protección especial. Sólo protección judicial ordinaria. ¿Qué recoge el Capítulo III del Título I?. De los derechos y libertades. Principios rectores de la política social y económica. Deberes militares. De la organización territorial. ¿Qué característica tienen los principios rectores?. Son derechos subjetivos. Son directamente invocables ante los tribunales. Son mandatos dirigidos a los poderes públicos. Están protegidos por el recurso de amparo. ¿Qué recoge el Capítulo IV del Título I?. Los deberes. Las garantías de los derechos y libertades fundamentales. La organización territorial. La reforma constitucional. ¿A qué se refiere el Capítulo V del Título I?. La declaración de guerra. La suspensión de los derechos y libertades. La autonomía. Los derechos sociales. ¿Qué recoge la Constitución sobre nacionalidad/extranjería?. El Código Civil. La Ley de Extranjería. Las normas básicas sobre nacionalidad y extranjería. La legislación europea. ¿Quiénes son titulares de los derechos fundamentales?. Solo los españoles. Solo los ciudadanos de la UE. Cualquier persona. Los extranjeros solo en determinadas condiciones. ¿A qué edad se establece la mayoría de edad en la Constitución?. A los 21 años. A los 16 años. A los 25 años. A los 18 años. ¿Pueden las personas jurídicas ser titulares de derechos fundamentales?. Solo las personas físicas. Solo los extranjeros. Las personas jurídicas también. El gobierno. ¿A qué están sujetos los ciudadanos?. No tienen deberes. Solo tienen deberes específicos. Están expresamente sujetos a la Constitución. Solo tienen derechos. ¿Qué establece el artículo 30 de la CE?. Solo defender a España. El derecho y el deber de defender a España. Solo el derecho a defender a España. El derecho a no defender a España. ¿Quiénes están obligados a contribuir al sostenimiento de los gastos públicos?. Solo los ricos. Solo los ciudadanos españoles. Todos. Solo los que trabajan. ¿Cómo debe ser el sistema tributario según la CE?. Confiscatorio. Injusto. Justo, basado en la capacidad económica, progresivo y no confiscatorio. Regresivo. ¿A quiénes vinculan los derechos recogidos en la Constitución?. Sólo a los ciudadanos. Sólo a los tribunales. A todos los poderes públicos. Sólo al gobierno. ¿Por qué tipo de ley deben ser regulados los derechos fundamentales?. Decreto-ley. Ley ordinaria. Ley orgánica. Reglamento. ¿Qué debe respetar el legislador al regular los derechos fundamentales?. El contenido económico. El contenido esencial. El contenido político. El contenido accesorio. ¿Quién supervisa la actividad de la Administración Pública para detectar posibles vulneraciones de derechos?. El Gobierno. El Rey. El Defensor del Pueblo. El Tribunal Supremo. ¿Ante qué órgano puede interponer recursos el Defensor del Pueblo?. Ante el Gobierno. Ante el Defensor del Pueblo. Ante el Tribunal Constitucional. Ante el Congreso de los Diputados. ¿Qué derechos protege el recurso de amparo?. Todos los derechos. Los derechos de la Sección 2ª. Los derechos de los arts. 14 a 29 y 30.2. Solo los derechos económicos. ¿Qué carácter tiene el recurso de amparo?. Inmediato. Principal. Subsidiario. Directo. ¿Qué órgano protege los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos?. El Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El Gobierno. ¿Dónde se regula la suspensión de los derechos en la Constitución?. Artículos 11 a 15. Artículos 116 y 55.1. Artículos 10 a 15. Artículos 1 a 10. ¿Ante qué se establece el estado de alarma?. Agresiones al Estado. Grandes catástrofes naturales y accidentes. Graves alteraciones del orden público. Ataques terroristas. ¿Ante qué se establece el estado de excepción?. Ante guerras. En caso de graves alteraciones del orden público. Ante catástrofes naturales. Ante ataques terroristas. ¿Ante qué se establece el estado de sitio?. Ante catástrofes. Ante ataques terroristas. Ante agresiones dirigidas contra la existencia misma del Estado. Ante conflictos laborales. |