CUESTIONARIO CONSTITUCIONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUESTIONARIO CONSTITUCIONAL Descripción: REYES VERA 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué derechos reconocidos en el Artículo 1° no pueden suspenderse?. A) Derechos políticos. B) Derechos laborales. C) Derechos humanos y garantías constitucionales. D) Derechos económicos. ¿Bajo qué condición pueden restringirse los derechos?. A) Por decreto presidencial. B) Por sentencia judicial. C) Únicamente en los casos y condiciones que la propia Constitución establece. D) Por mayoría del Congreso. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio de interpretación de derechos humanos en México?. A) Universalidad. B) Interdependencia. C) Regresividad. D) Progresividad. ¿Qué obligación tienen todas las autoridades según el Art. 1°?. A) Fomentar el deporte. B) Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. C) Impartir educación gratuita. D) Velar por el crecimiento económico. ¿Qué debe hacer el Estado ante violaciones a los derechos humanos?. A) Ignorarlas. B) Prevenir, investigar, sancionar y reparar. C) Delegar el caso a instancias locales. D) Remitirlas a la ONU. ¿Cómo deben interpretarse las normas relativas a los derechos humanos?. A) Conforme a jurisprudencia nacional. B) Conforme a esta Constitución y tratados internacionales, favoreciendo siempre la protección más amplia. C) Siguiendo tradición histórica. D) Según doctrina de la SCJN. ¿Cuál de estos motivos de discriminación está PROHIBIDO según el Art. 1°?. A) Nacionalidad. B) Edad. C) Orientación sexual. D) Todas las anteriores. ¿Qué tipo de discriminación “tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades” está prohibida?. A) Social. B) Cualquiera. C) Política. D) Cultural. ¿La Nación Mexicana es única e indivisible, basada en?. A) pueblos y culturas. B) Pueblos originarios. C) Grupos religiosos. D) Empleados del Estado. ¿Qué derecho garantiza el primer párrafo del Art. 3°?. A) Libertad de expresión. B) Derecho a la educación. C) Derecho al trabajo. D) Derecho a la justicia. La educación pública debe ser: A) Privada, gratuita, ejemplar. B) obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. C) Religiosa y de calidad. D) Bilingüe y regional. ¿A quién corresponde impartir la educación primaria según el Art. 3º?. A) Solo la Federación. B) Federación, Estados y Municipios. C) Solo los Estados. D) El sector privado. ¿Cuál es la educación inicial que El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará?. A) preescolar, primaria, secundaria y Superior. B) preescolar, primaria, secundaria y Técnico. C) preescolar, primaria, secundaria y Medio superior. D) preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. El primer párrafo del Art. 4° consagra la: A) Libertad de expresión. B) Derecho a la educación. C) Igualdad de género. D) Derecho a la justicia. Según los párrafos posteriores, el Estado velará por derechos relacionados con: A) Salud, vivienda, alimentación, medio ambiente. B) Comercio, industria, finanzas. C) Defensa nacional. D) Energías renovables. ¿Derecho que habla el párrafo 2 del art 4° constitucional?. A) Derecho a un medio ambiente sano. B) El desarrollo de las familias. C) Derecho a la protección de la salud. D) derecho a decidir de manera libre, el espaciamiento y derecho a la alimentación nutritiva. ¿Derecho que habla el párrafo 3 del art 4° constitucional?. A) Derecho a decidir de manera libre, el espaciamiento y derecho a la alimentación nutritiva. B) Derecho a la protección de la salud sistema de salud para el bienestar. C) Derecho de protección a la salud, relacionada a la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas. D) Derecho a un medio ambiente sano. ¿Derecho que habla el párrafo 4 del art 4° constitucional?. A) Derecho de protección a la salud, relacionada a la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas. B) Derecho a la protección de la salud sistema de salud para el bienestar. C) Derecho a la alimentación nutritiva. D) Derecho a un medio ambiente sano. ¿Derecho que habla el párrafo 5 del art 4° constitucional?. A) Derecho a un medio ambiente sano. B) Derecho al acceso a los servicios de salud. C) Derecho al desarrollo de las familias. D) Derecho a la igualdad sustantiva. ¿Qué ocurre cuando una autoridad no acepta o cumple una recomendación de estos organismos?. A) Se le sanciona automáticamente. B) Se archiva el caso. C) Debe fundar, motivar y hacer pública su negativa, y puede ser llamada a comparecer por el Senado o Congreso local. D) Pierde su cargo inmediatamente Libertad de expresión. ¿Qué derecho asegura el Artículo 6° para todas las personas?. A) Libertad de expresión de sus ideas. B) Derecho a la educación. C) Derecho al trabajo. D) Derecho a la justicia. ¿Qué derecho asegura el Artículo 6° para todas las personas a parte de expresión de ideas?. A) Libertad de expresión. B) Libertad de culto. C) Acceso a la información plural y oportuna. D) Derecho a portar armas. Según el apartado A, fracción I, ¿qué se considera información pública?. A) Solo la información del Poder Judicial. B) Toda la información en poder de autoridades, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos. C) Solo la clasificada como reservada. D) Información nacional de seguridad. ¿Qué derecho fundamental reconoce el Artículo 8°?. A) Derecho al voto. B) Derecho de asilo. C) Derecho a huelga. D) Derecho de petición. ¿A quién se dirige el derecho de petición?. A) A tribunales internacionales. B) Solo al Ejecutivo federal. C) A cualquier autoridad. D) Al Congreso. ¿Qué debe responder la autoridad que recibe una petición? A) Nada B) Solo si es ciudadano C) Debe acusar recibo y resolver conforme a derecho D) Remitir a otra dependencia. A) Nada. B) Solo si es ciudadano. C) Debe acusar recibo y resolver conforme a derecho. D) Remitir a otra dependencia. ¿Cuál es una limitación legítima al derecho de petición?. A) Cuestiones de orden público. B) Solicitudes anónimas sin firma. C) Que atenten contra la moral o derechos de terceros. D) Todas las anteriores. ¿Qué protege el Artículo 9°, párrafo 1?. A) Libertad religiosa. B) Derecho de asociación para fines lícitos. C) Libertad de expresión. D) Derecho al asilo. ¿Quiénes tienen derecho a asociarse, según el párrafo 2?. A) Todas las personas. B) Solo ciudadanos mexicanos. C) Migrantes. D) Extranjeros en México. ¿Cuál es una condición para ejercer el derecho de asociación?. A) Presentarse ante la ONU. B) Que sea con fines lícitos. C) Tener financiamiento extranjero. D) Solo con permiso presidencial. ¿Qué tipo de asociación no está protegida por el Artículo 9°?. A) Deportiva. B) Religiosa. C) Criminal. D) Cultural. ¿Qué derecho otorga el Artículo 10°?. A) Derecho a poseer armas en su domicilio para legítima defensa y seguridad. B) Derecho de huelga. C) Votar en elecciones nacionales. D) Usar plataformas digitales. ¿Qué tipo de armas permite poseer el artículo?. A) Solo armas blancas. B) Las autorizadas por la ley. C) Cualquier arma de fuego. D) Ninguna. ¿Dónde se puede ejercer el derecho reconocido en el Artículo 10°?. A) En todo el país. B) Solo en zonas rurales. C) En su domicilio. D) En instalaciones militares. ¿Qué libertad garantiza el Artículo 11°?. A) Libertad religiosa. B) Libertad de tránsito en todo el territorio nacional. C) Libertad de expresión. D) Libertad de asociación. ¿Quién puede hacer uso de este derecho?. A) Solo ciudadanos. B) Extranjeros también, salvo restricciones legales. C) Militares únicamente. D) Funcionarios públicos. ¿Qué otro derecho se menciona en el Artículo 11°?. A) Asilo político. B) Manifestación de ideas. C) Asociación legal. D) Porte de armas. ¿Qué prohíbe el Artículo 13°?. A) Juicios por delitos menores. B) Tribunales especiales. C) Libertad de prensa. D) Asociaciones religiosas. ¿Qué tipo de leyes prohíbe crear para ciertos grupos?. A) Leyes federales. B) Leyes privativas o de mas emolumentos. C) Leyes municipales. D) Leyes internacionales. ¿Qué derecho garantiza el primer párrafo del Art. 16°?. A) Libertad de expresión. B) Inviolabilidad de la persona, domicilio, papeles y posesiones. C) Derecho de asilo. D) Libertad de asociación. Con relación al segundo párrafo del artículo 16, ¿Quienes podrán detener bajo qué condición debe existir para una orden de aprehensión ante un indiciado en delito?. A) Denuncia de un ciudadano. B) Cualquier persona y el momento en que esté cometiendo un delito. C) Acuerdo político. D) Mandato del Ejecutivo. Con relación al artículo 16 párrafo 11 ¿A qué procedimiento se refiere dónde puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones mediante un mandamiento escrito de la autoridad competente?. A) Orden de aprehensión. B) Denuncia a un ciudadano. C) Orden de Cateo. D) Inspección y Diligencia. Con relación al artículo 16 párrafo 11 ¿Que autoridad es competente para girar una orden de cateo?. A) Autoridad judicial. B) autoridad ejecutiva. C) Ministerio Publico. D) La Legislativa. Con relación al artículo 16 párrafo 11 ¿Cuáles son los datos principales que debe llevar el mandamiento escrito que justifique ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones?. A) Denuncia de un ciudadano y Acuerdo político. B) Mandato del Ejecutivo. C) Lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan. D) Datos del infractor, hechos vinculados y autoridad ejecutoria. Con relación al artículo 16 párrafo 12 ¿Cuál es el derecho que cita?. A) Libertad de expresión. B) La tecnología y redes sociales. C) El Manejo de la información documental. D) La comunicación privada. ¿Únicamente y a petición de la autoridad federal o ______________?. A) Podrán investigar una comunicación privada. B) Titular del Ministerio Publico. C) Autoridad Judicial. D) La Suprema Corte de justicia. ¿Qué establece el artículo 17 respecto a la justicia por mano propia?. Solo es permitida si hay omisión de autoridad. Puede ejercerse en defensa propia. Nadie puede hacerse justicia por sí mismo. Solo aplica a delitos graves. ¿Qué autoridad debe garantizar que se administre justicia?. El Ejecutivo Federal. El Congreso de la Unión. El Poder Judicial. La Suprema Corte de Justicia. ¿Qué principios deben regir la impartición de justicia según el artículo 17?. Gratuidad y rapidez. Independencia y neutralidad. Pronta, completa e imparcial. Imparcialidad y discrecionalidad. ¿Qué derecho se garantiza a toda persona conforme a este párrafo?. A obtener un abogado de oficio. A ser juzgada por tribunales militares. A ser juzgada por tribunales previamente establecidos. A tener un juicio popular. ¿Qué prohibición específica se establece en cuanto a la justicia?. Ser enjuiciado por el mismo delito dos veces. Ser juzgado por tribunales creados después del hecho. No tener acceso a la apelación. Ser juzgado sin testigos. ¿Qué tribunales pueden intervenir en la resolución de conflictos entre particulares?. Militares. Administrativos. Judiciales. Arbitrales. ¿Cuánto tiempo puede durar la prisión preventiva como medida cautelar sin sentencia?. 30 días. 45 días. 60 días. 72 horas. ¿Qué sucede si, transcurrido el plazo legal, no se dicta auto de vinculación a proceso?. Se emite sentencia. Se sustituye por multa. Se ordena la libertad del imputado. Se prolonga por otros 60 días. ¿Qué requisitos debe cumplir el auto de vinculación a proceso?. Basarse solo en pruebas materiales. Indicar lugar, tiempo y circunstancias del delito. Ser firmado por dos jueces. Tener autorización del Ministerio Público. ¿Quién puede solicitar al juez la prisión preventiva del imputado?. El defensor. El Ministerio Público. El Tribunal Superior. El Congreso de la Unión. ¿En qué casos se puede solicitar prisión preventiva justificada?. Por cualquier falta administrativa. Solo en caso de reincidencia. Cuando otras medidas no sean suficientes para garantizar la comparecencia o proteger a la víctima. Cuando el imputado tenga antecedentes penales. ¿Qué tipo de delitos ameritan prisión preventiva oficiosa?. Todos los delitos del fuero común. Únicamente delitos electorales. Delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, entre otros. Solo delitos fiscales. ¿Qué tipo de jurisdicción prohíbe este artículo para los ciudadanos en general?. Penal. Eclesiástica. Militar. Federal. ¿Qué personas están sujetas a la jurisdicción militar según el artículo 13?. Funcionarios públicos. Cualquier ciudadano en tiempo de guerra. Miembros del Ejército, Armada y Fuerza Aérea en funciones. Solo el Presidente de la República. ¿Qué tipo de delitos pueden ser juzgados por tribunales militares?. Delitos del fuero común. Delitos en el extranjero. Delitos y faltas contra la disciplina militar. Delitos civiles graves. ¿Cómo debe declararse la responsabilidad de una persona imputada?. Por confesión ante el Ministerio Público. Por resolución judicial después del juicio. Por denuncia anónima. Por orden directa del juez. ¿Qué principio rige la declaración de responsabilidad de una persona imputada?. Presunción de culpabilidad. Presunción de inocencia. Confesión automática. Procedimiento sumario. ¿Quién puede ordenar la prisión preventiva y por qué causas?. El fiscal, por sospecha fundada. El juez, solo por delitos graves. El Ministerio Público, por razones políticas. El juez, por causas debidamente justificadas. ¿Qué garantía tiene el imputado respecto al valor probatorio de su detención?. Puede declararse culpable si se detuvo legalmente. La detención tiene valor por sí misma. La detención no tendrá valor probatorio por sí sola. El valor probatorio depende de su defensa. ¿Qué derecho tiene el imputado respecto a los cargos que se le imputan?. Permanecer en silencio sin información. Ser informado de manera clara, sin ambigüedades. Recibir una copia certificada únicamente. Ser informado por su defensor privado. ¿Qué implica el derecho a la defensa adecuada del imputado?. Que pueda autodefenderse siempre. Que solo pueda defenderse al final del juicio. Que tenga defensa desde su detención hasta la sentencia. Que lo defienda un juez en todo el proceso. ¿Qué valor tienen las pruebas ofrecidas por el imputado y su defensor?. Solo si el juez las admite. El mismo que las del Ministerio Público. Solo si el tribunal considera que son válidas. Solo si se presentan antes del juicio. ¿En qué casos pueden limitarse las pruebas ofrecidas por el imputado?. Cuando el tribunal considere que son innecesarias. Cuando representen un riesgo para la seguridad. Cuando la defensa las presente tarde. Cuando no provengan del Ministerio Público. ¿Quién debe juzgar al imputado en audiencia pública?. El Congreso de la Unión. El Ministerio Público. El tribunal o juez competente. El jefe de policía. ¿Cuándo puede restringirse la publicidad de la audiencia?. Cuando el Ministerio Público lo solicite. Por razones de seguridad nacional. Solo en casos de corrupción. Por motivos económicos. ¿Qué tipo de datos puede solicitar el imputado para su defensa?. Solo los testimonios en su contra. Todos los datos que consten en el proceso. Solo la sentencia. Solo las grabaciones. ¿Qué condiciones se establecen para acceder a los registros de la investigación?. Que no se presenten pruebas en contra. Que se hayan realizado todas las diligencias. Que sean oportunamente revelados y no afecten la defensa. Que el imputado haya confesado. ¿Cuánto tiempo máximo debe pasar para que el imputado sea juzgado si la pena no excede dos años de prisión?. Dos meses. Tres meses. Cuatro meses. Un año. ¿Cuál es el plazo máximo para que el imputado sea juzgado si la pena excede dos años de prisión?. Cuatro meses. Seis meses. Un año. No hay límite. ¿Desde cuándo tiene derecho a la defensa el imputado?. Desde la sentencia. Desde la investigación inicial. Desde la detención. Desde el juicio oral. ¿Quién debe elegir al abogado defensor del imputado?. El Ministerio Público. El juez de control. El defensor de oficio. El propio imputado. ¿Puede prolongarse la prisión preventiva si ya excede el tiempo máximo de la pena?. Sí, si el juez lo aprueba. No, debe quedar en libertad inmediata. Solo si hay apelación pendiente. Solo si se dictó sentencia. ¿Qué consecuencias tiene el cumplimiento del plazo máximo de prisión preventiva sin sentencia?. El proceso se archiva. Se emite sentencia automáticamente. El imputado queda en libertad de inmediato. Se suspende el juicio. ¿Qué derecho tiene la víctima o el ofendido en relación con el procedimiento penal?. Ser indemnizado de inmediato. Recibir asesoría del Ministerio Público. Recibir asesoría jurídica e información del desarrollo del proceso. Dictar sentencia. ¿Qué requisito debe cumplir la víctima u ofendido para recibir asesoría jurídica?. Estar registrada ante el Poder Judicial. Ser mayor de edad. Solicitarla expresamente. Tener un abogado particular. ¿Qué derecho tiene la víctima respecto a los datos de la investigación?. Acceder solo al expediente. Recibir copia certificada de todos los actos. Que se le reciban pruebas y participar en el juicio. Que se le notifique cada audiencia. ¿Qué puede hacer la víctima si considera que no se desahogan pruebas necesarias?. Solicitar al Ministerio Público que funde y motive la negativa. Apelar directamente la sentencia. Presentar queja ante el presidente. Suspender el juicio. ¿Qué tipo de atención médica debe recibir la víctima desde la comisión del delito?. General. Quirúrgica. Psiquiátrica solamente. Médica y psicológica de urgencia. ¿A partir de qué momento tiene derecho la víctima a recibir atención médica y psicológica?. Desde que se dicta sentencia. Solo si presenta lesiones visibles. Desde la denuncia formal. Desde la comisión del delito. ¿Cuándo se puede solicitar la reparación del daño?. Antes del juicio oral. Solo si hay sentencia absolutoria. Después de la audiencia intermedia. Una vez dictada sentencia condenatoria. ¿Qué debe hacer el Ministerio Público respecto a la reparación del daño?. Suspenderla si hay apelación. Procurar que se repare el daño, incluso sin condena. Dejar que el juez decida si procede. Realizar la reparación directamente. ¿Qué obligación tiene el Ministerio Público respecto a las víctimas, ofendidos, testigos y en general a quienes intervienen en el proceso?. Otorgarles sentencia anticipada. Evitar su participación en audiencias públicas. Garantizar su protección y restitución de derechos. Asignarles defensor de oficio. ¿Qué deben hacer los jueces respecto a esta obligación del Ministerio Público?. Asignar médicos y psicólogos de oficio. Vigilar el cumplimiento de dicha obligación. Determinar la culpabilidad de la víctima. Nombrar un defensor público para la víctima. ¿Qué medidas puede solicitar la víctima u ofendido cuando su integridad esté en riesgo?. Suspensión del juicio. Que se anule el proceso. Medidas cautelares y providencias necesarias para su protección. Una indemnización inmediata. ¿Qué condición específica justifica la adopción de estas medidas de protección?. Que la víctima no quiera participar en el juicio. Que haya prueba suficiente de su responsabilidad. Que su vida o integridad esté en peligro. Que el juicio sea por delitos patrimoniales. ¿Qué debe proteger el Ministerio Público respecto de la víctima u ofendido?. Su patrimonio únicamente. Su acceso a la prisión preventiva. Su identidad y datos personales. Su derecho a sentenciar. ¿Cuándo podrá revelarse la identidad de la víctima u ofendido, según esta fracción?. Cuando lo determine el juez sin justificación. En cualquier caso que lo requiera el Ministerio Público. Solo cuando sea estrictamente necesario y no se ponga en riesgo su vida. Siempre que haya prensa presente. ¿A quién corresponde la investigación de los delitos?. Al juez penal. Al Ministerio Público. Al imputado. A la víctima. ¿Qué autoridad debe apoyar al Ministerio Público en la investigación?. Policía Municipal. Guardia Nacional. Policía Auxiliar. Policía bajo la conducción del Ministerio Público. ¿A quién corresponde el ejercicio de la acción penal ante los tribunales?. Al juez de control. A la policía investigadora. Al Ministerio Público. A la víctima. ¿Quién determina los casos en que los particulares pueden ejercer la acción penal?. El juez penal. La Suprema Corte. El Congreso. La ley. ¿Cuál de las siguientes penas está expresamente prohibida en el artículo 22?. Prisión preventiva. Servicio comunitario. Muerte. Multa. ¿Qué criterio debe cumplir toda pena impuesta, según el artículo 22?. Que sea automática. Que sea laxa y ejemplar. Que sea proporcional al delito. Que sea negociable. ¿Qué autoridad ejerce la acción de extinción de dominio?. El Congreso de la Unión. El Tribunal Electoral. El Ministerio Público. La Secretaría de Hacienda. ¿Sobre qué bienes puede ejercerse la extinción de dominio?. Solo sobre dinero en efectivo. Solo sobre armas ilegales. Sobre bienes de origen ilícito o utilizados para delitos graves. Únicamente sobre propiedades fuera del país. ¿A través de qué se realiza la acción de extinción de dominio?. Un juicio penal ordinario. Un procedimiento administrativo. Un procedimiento jurisdiccional civil. Una orden presidencial directa. ¿Qué criterios debe seguir la autoridad para establecer los casos aplicables a la extinción de dominio?. La discrecionalidad del Ministerio Público. Criterios económicos. Interés público y principios de oportunidad. El tipo de juez que intervenga. ¿Cuántas veces puede ser juzgado un mismo individuo por el mismo delito?. Tres. Dos. Una. Ilimitadas si hay pruebas nuevas. ¿Qué práctica queda prohibida conforme al artículo 23?. La apelación. La doble instancia. La práctica de la absolución judicial. La práctica de la doble persecución penal (non bis in idem). ¿Qué comprende el derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión?. Solo la participación colectiva en actos religiosos. La libertad de asistir a misa los domingos. La libertad de tener o adoptar una religión y participar en actos de culto, públicos o privados. La libertad de votar según principios religiosos. ¿Qué uso está prohibido respecto a los actos públicos de expresión religiosa?. Realizarlos en días festivos. Utilizarlos como pretexto para no trabajar. Utilizarlos con fines políticos o de propaganda. Celebrarlos en domicilios particulares. ¿A quién pertenece originariamente la propiedad de las tierras y aguas del territorio nacional?. A los ciudadanos. Al Estado. A la Nación. A las entidades federativas. ¿Qué forma de propiedad puede surgir del dominio originario de la Nación?. Propiedad colectiva únicamente. Propiedad estatal. Propiedad indígena. Propiedad privada. ¿Qué recursos naturales están bajo el dominio directo de la Nación según el párrafo cuarto?. Solo el petróleo y los minerales. Todos los recursos explotables de propiedad privada. Minerales, piedras preciosas, salinas, fertilizantes, hidrocarburos y espacio aéreo. Aguas residuales, arenas y grava. ¿Qué criterio establece el Derecho Internacional en relación con el espacio nacional?. La libertad de explotación internacional. La delimitación de la propiedad privada. La extensión y términos del espacio situado sobre el territorio nacional. La administración compartida con otros países. ¿Qué condición debe cumplirse para que el Ejecutivo Federal pueda reglamentar la extracción de aguas del subsuelo?. Que los pozos estén secos. Que se trate de ríos fronterizos. Que lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos. Que lo soliciten las entidades federativas. ¿Qué se considera respecto a las aguas no enumeradas como de propiedad nacional?. Que son de propiedad extranjera. Que no tienen regulación legal. Que pertenecen a los propietarios del terreno donde se encuentran. Que deben ser entregadas al Estado. ¿Qué extensión tiene la zona económica exclusiva de la Nación?. Cien millas terrestres. Cien kilómetros. Ciento cincuenta millas náuticas. Doscientas millas náuticas. ¿Cómo se determina la delimitación de zonas económicas exclusivas en caso de superposición con otros Estados?. Por decisión del Congreso mexicano. A través de guerra diplomática. Por acuerdo con los otros Estados. Mediante arbitraje de la ONU. ¿Quién puede restringir o suspender los derechos y garantías en caso de emergencia nacional?. El Congreso de la Unión. La Suprema Corte de Justicia. El Presidente de la República con aprobación del Congreso o la Comisión Permanente. Los gobernadores estatales. ¿Cuál de las siguientes condiciones no se exige para la suspensión de derechos según el artículo 29?. Que sea por tiempo limitado. Que se restrinja a una sola persona. Que sea mediante prevenciones generales. Que se apruebe por el Congreso. ¿Cuál de los siguientes derechos no puede ser suspendido ni siquiera en un estado de excepción?. Libertad de expresión comercial. Derecho a la vida. Derecho al trabajo. Derecho a la propiedad privada. ¿Qué principio legal se mantiene vigente aun cuando se suspenden otras garantías?. La autonomía universitaria. El fuero constitucional. El principio de legalidad y la prohibición de retroactividad. El derecho a la herencia. ¿Qué comprende el territorio nacional según la fracción I del artículo 42?. Exclusivamente los límites costeros. El de las partes integrantes de la Federación. Regiones con vocación turística. Zonas fiscales urbanas. ¿A qué entidades se refiere esta fracción?. A las zonas francas del país. A los municipios con actividad industrial. A los estados libres y soberanos que integran la federación. A las embajadas en el extranjero. ¿Qué incluye el territorio nacional conforme a esta fracción?. Solo las islas con población permanente. Islas, arrecifes y cayos en mares adyacentes. Archipiélagos turísticos exclusivos. Territorios concedidos por tratados internacionales. ¿Dónde deben estar ubicadas las formaciones geográficas mencionadas?. En ríos limítrofes. En aguas continentales. En los mares adyacentes. En canales artificiales. ¿Cuáles islas del Océano Pacífico son parte del territorio nacional?. Islas Marías y Socorro. Islas Tiburón y Espíritu Santo. Islas Guadalupe y Revillagigedo. Isla Mujeres y Cozumel. ¿En qué cuerpo de agua están situadas estas islas?. Océano Atlántico. Mar Caribe. Océano Pacífico. Golfo de México. ¿Qué áreas submarinas forman parte del territorio nacional?. Canales fluviales artificiales. Plataforma continental y zócalos submarinos de islas, cayos y arrecifes. Zonas portuarias comerciales. Deltas fluviales en zonas urbanas. ¿Qué condición geográfica comparten estos territorios?. Son zonas turísticas protegidas. Son formaciones volcánicas terrestres. Se encuentran bajo el nivel del mar. Están en ríos intermunicipales. ¿Qué cuerpos de agua forman parte del territorio nacional?. Aguas residuales tratadas. Aguas turísticas y recreativas. Aguas de los mares territoriales y marítimas interiores. Lagos artificiales para abastecimiento. ¿Bajo qué norma se determina su extensión y términos?. Ley General de Aguas Nacionales. Tratado México-EE.UU. Derecho Internacional. Constitución de cada estado. ¿Qué comprende el espacio situado sobre el territorio nacional?. Áreas para publicidad aérea. Zona exclusiva de telecomunicaciones. Espacio aéreo nacional. Solo regiones urbanas de vuelo. ¿Qué norma establece su extensión y modalidades?. Reglamento interno de aeronáutica. Constitución estatal vigente. Derecho Internacional. Convenio intermunicipal aéreo. ¿Qué establece el artículo 43 sobre la conformación de la Federación mexicana?. Que está conformada solo por los Estados de la zona norte. Que la Federación se integra por 32 entidades, incluyendo la Ciudad de México. Que los Estados se agrupan por regiones económicas. Que la Ciudad de México es una república independiente. ¿Qué importancia tiene la inclusión de la Ciudad de México en este artículo?. Otorga autonomía legislativa plena. La reconoce como parte integrante de la Federación. La excluye de la distribución territorial nacional. Permite que funcione como una entidad municipal. ¿Qué función cumple la Ciudad de México dentro del pacto federal?. Es un municipio independiente. Es la sede de organismos internacionales. Es la sede de los Poderes de la Unión y Capital de México. Es una región de libre comercio. ¿Qué sucede si los poderes federales se trasladan a otro lugar?. La Ciudad de México pierde su autonomía. Se le otorga rango constitucional internacional. Se reestructura políticamente como municipio. Se erige como Estado de la Unión con el mismo nombre. ¿Quién tiene jurisdicción sobre las islas, mares y espacio aéreo nacional?. Los Estados colindantes con costas. La Secretaría de Marina. El Gobierno de la Federación. Las autoridades portuarias. ¿Qué excepción se menciona respecto a la jurisdicción federal sobre islas?. Si son habitadas por comunidades indígenas. Cuando están en zonas protegidas. Si los Estados han ejercido jurisdicción sobre ellas previamente. Cuando pertenecen a particulares. ¿Cómo se divide el Supremo Poder de la Federación según este artículo?. En Legislativo y Judicial solamente. En Ejecutivo y Legislativo exclusivamente. En Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En Ejecutivo, Electoral y Constitucional. ¿Qué se prohíbe respecto al ejercicio de estos poderes?. Que operen de forma simultánea. Que legislen sin consulta ciudadana. Que se reúnan dos o más poderes en una sola persona o corporación. Que se interprete la ley de forma autónoma. ¿En quién se deposita el ejercicio del Poder Ejecutivo de la Unión?. En el Congreso de la Unión. En el Senado. En el gabinete presidencial. En un solo individuo denominado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. ¿Qué título constitucional recibe quien ejerce este poder?. Gobernador federal. Jefe del Ejecutivo nacional. Coordinador presidencial. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. ¿Cuál es una de las facultades del Presidente según la fracción X?. Elaborar leyes fiscales. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales. Nombrar jueces locales. Establecer los precios del petróleo. ¿Qué principio debe respetar el Presidente en su política exterior?. La intervención militar en asuntos internacionales. La supremacía territorial sobre países vecinos. La autodeterminación de los pueblos. La subordinación diplomática. ¿Qué deben establecer el Congreso de la Unión y las legislaturas estatales conforme al artículo 102?. Tribunales militares y consejos técnicos. Organismos de protección ambiental. Organismos de protección de los derechos humanos. Secretarías de desarrollo económico. ¿Qué tipo de quejas atenderán estos organismos de derechos humanos?. Las quejas laborales entre particulares. Quejas por actos administrativos de autoridades o servidores públicos (excepto los del Poder Judicial de la Federación). Quejas del sector privado. Demandas por incumplimiento de contratos. ¿Qué tipo de actos pueden emitir los organismos de derechos humanos mencionados en el artículo 102?. Órdenes de arresto y sentencias. Recomendaciones públicas no vinculatorias, denuncias y quejas. Reglamentos internos obligatorios. Iniciativas de ley. |