option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO DD.HH Y DIH CAM_XXVII (241-331)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO DD.HH Y DIH CAM_XXVII (241-331)

Descripción:
TEST RESUELTO

Fecha de Creación: 2025/11/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 91

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

241. ¿Cuál es el objetivo del Reglamento Transitorio para el personal femenino de las Fuerzas Armadas?. Mejorar la infraestructura física del personal femenino. Que el personal femenino sea incluidas en las escuelas de formación y perfeccionamiento de Fuerzas Armadas. Regular las asignaciones en operaciones militares exteriores. Mejorar las condiciones de alimentación del personal femenino.

242. ¿Qué incorpora Ecuador en sus Fuerzas Armadas desde 2010 mediante la Agenda Política de la Defensa (2014-2017)?: Visión de igualdad salarial. Visión de equidad de género. Visión de economía. Visión de tecnología militar.

243. ¿A través de qué acuerdo se crea el Reglamento Transitorio para el personal femenino de las Fuerzas Armadas?. Acuerdo Ministerial N.º 1500. Acuerdo Ministerial N.º 1045. Decreto N.º 2010. Ley de Igualdad Militar.

244. ¿Dentro del Reglamento Transitorio para el personal femenino de las Fuerzas Armadas que se elaboró a partir del 2012 para el personal femenino sean incluidas en las escuelas de formación y perfeccionamiento de Fuerzas Armadas?. Mallas curriculares de historia. Mallas curriculares de ética. Mallas curriculares de derechos humanos. Mallas curriculares de liderazgo.

245. ¿Qué busca la Agenda Política de la Defensa (2014-2017) en relación a los derechos humanos?. Fomentar la disciplina militar. Promover políticas para igualdad de género y no discriminación. Incrementar el gasto militar. Reducir la participación de las mujeres.

246. ¿En qué año se creó, mediante Acuerdo Ministerial N.º 1045, el Reglamento Transitorio para el personal femenino de las Fuerzas Armadas?. 2012. 2013. 2014. 2019.

247. Según la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, ¿qué artículo y literal establece la responsabilidad del Ministerio de Defensa Nacional de “garantizar el respeto a los derechos humanos por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas”?. Art. 11 literal 2. Art. 10 literal p. Art. 9 literal a. Art. 10 literal q.

248. ¿Cuál es el objetivo general mencionadas en la Política de Género (2013) para reducir patrones culturales que generan violencia basada en género?. Realizar diagnósticos sobre la situación económica de las mujeres militares. Establecer cuotas obligatorias de mujeres en cargos administrativos. Fomentar la coeducación del personal militar basada en el respeto a los principios de igualdad y no discriminación. Incrementar sanciones a militares que discriminen a mujeres.

249. Según el texto, ¿cuándo se logró incorporar a las primeras Oficiales mujeres de Servicios y Arma en las Fuerzas Armadas ecuatorianas?. En los años 50. En los años 60. En el año 1990. En el año 2000.

250. ¿Qué porcentaje aproximado representa el personal femenino actualmente en las Fuerzas Armadas ecuatorianas?. Menos del 2%. Menos del 4%. Más del 10%. Aproximadamente 15%.

251. ¿qué cargo o función han ocupado las mujeres en las Fuerzas Armadas ecuatorianas que anteriormente no les estaba asignado?. Cargos administrativos únicamente. Pilotos de combate en la Fuerza Aérea. Pilotos de combate en la Fuerza Aérea. Exclusivamente personal logístico en el Ejército.

252. Según la Constitución del Ecuador, ¿qué establece el Artículo 65 respecto a la participación de mujeres y hombres en cargos públicos?. El estado promoverá la representación paritaria de hombres y mujeres en cargos públicos. Promueve la participación exclusiva de hombres en cargos de alta dirección. Promueve la asignación exclusiva de mujeres a cargos administrativos. Promueve una representación proporcional del 70% hombres y 30% mujeres.

253. Según la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (C.E.D.A.W.), ¿qué se entiende por discriminación contra la mujer?. Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo. Exclusivamente el trato diferenciado basado en religión. Sólo la discriminación relacionada con el estado civil. Solamente actos de discriminación en el ámbito económico.

254. ¿En qué consiste el principio de debida diligencia del Estado según la Convención C.E.D.A.W.?. Tomar medidas efectivas para prevenir abusos y garantizar justicia sin discriminación. Únicamente proporcionar asistencia económica a las víctimas. Solamente investigar abusos cuando sean denunciados públicamente. Restringir las investigaciones a casos políticos específicos.

255. De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador, Artículo 11 numeral 2, ¿qué garantiza el Estado en relación con la igualdad?. Solamente la igualdad formal entre mujeres y hombres. El derecho a la igualdad formal, material y a la no discriminación. Únicamente la igualdad económica y laboral. Sólo la igualdad en los ámbitos político y religioso.

256. ¿Qué busca lograr el Estado ecuatoriano mediante la acción positiva o medidas afirmativas?. Mantener diferencias permanentes entre hombres y mujeres. Superar o corregir las desigualdades existentes entre hombres y mujeres. Generar privilegios indefinidos solo para mujeres. Limitar la participación masculina en actividades sociales.

257. ¿Qué sucede con las medidas afirmativas una vez alcanzada la igualdad real entre hombres y mujeres?. Se vuelven permanentes. Se incrementan progresivamente. Se suspenden o se dejan sin efecto. Se convierten en normas constitucionales.

258. ¿Cuál de los siguientes derechos NO está mencionado como tipificado en la Constitución respecto a los derechos de las mujeres?. Derecho a no ser discriminado. Derecho a la intimidad. Derecho al buen nombre. Derecho a salario diferenciado.

259. ¿Cuál instrumento internacional y nacionales favorecer la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer?. Conferencia y Programa de Viena. Constitución del Ecuador. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (C.E.D.A.W.). Convención Americana sobre Derechos Humanos.

260. ¿En qué fecha fue ratificada por Ecuador la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (C.E.D.A.W.)?. 17 de julio de 1980. 27 de noviembre de 1981. 2 de diciembre de 1981. 17 de julio de 1990.

261. ¿Qué busca principalmente el principio de igualdad sustantiva según la convención en estudio?. Garantizar sólo derechos formales para hombres. Proveer normas para superar desigualdades para la mujer ya sean biológicas y sociales. Mantener la distinción social entre géneros. Limitar los derechos económicos de las mujeres.

262. ¿Qué implica el "acceso a la igualdad de oportunidades"?. Garantizar acceso restringido de mujeres a recursos económicos. Crear barreras adicionales para los hombres. Eliminar obstáculos que impidan el disfrute pleno de los derechos de las mujeres. Permitir únicamente derechos políticos a las mujeres.

263. ¿Cuál es el propósito central de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención Belem do Pará"?. Promover exclusivamente derechos laborales para mujeres. Limitar la violencia únicamente ejercida por agentes del Estado. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Garantizar derechos educativos únicamente.

264. Según la Enciclopedia Jurídica Omeba, ¿qué es la violencia?. Exclusivamente daño físico permanente. Privación de la libertad física. La coerción ejercida sobre una persona para obligarla a ejecutar un acto que no quería realizar. Violencia producida únicamente en el ámbito laboral.

265. Según la Convención Belem Do Pará, ¿qué se considera violencia contra la mujer?. Cualquier acto solo de daño físico. Exclusivamente actos que ocurran en lugares públicos. Cualquier acción o conducta que cause daño físico, sexual o psicológico a la mujer. Solo agresiones perpetradas por agentes estatales.

266. Al interior de la Institución castrense, ¿qué protección específica se brinda a las mujeres?. Prohibición de licencia de maternidad. Igualdad en traslados administrativos solamente. No pueden ser despedidas por motivo de embarazo o licencia de maternidad. Exclusión de capacitación durante el embarazo.

267. ¿Qué establece el protocolo adicional a los Convenios de Ginebra sobre la custodia de mujeres privadas de libertad en conflictos armados?. Deben estar en el mismo espacio que los hombres detenidos. Su vigilancia inmediata debe estar a cargo exclusivamente de hombres. Deben ser custodiadas en locales separados y vigiladas por mujeres. No establece ninguna protección específica para mujeres detenidas.

268. ¿Qué hace el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en relación con la violencia contra la mujer en Ecuador?. Ignora la problemática social de violencia contra la mujer. Tipifica y sanciona delitos relacionados con violencia contra la mujer y el núcleo familiar. Únicamente protege a miembros masculinos del núcleo familiar. Únicamente protege a miembros masculinos del núcleo familiar.

269. Según el Artículo 141 del COIP, ¿cómo se define el femicidio?. El asesinato de cualquier persona sin importar el género. La muerte accidental de una mujer. Dar muerte a una mujer por su condición de género o por relaciones de poder. Únicamente el asesinato de una mujer por desconocidos.

270. ¿Cuál de las siguientes circunstancias constituye una agravante del femicidio según el Artículo 142 del COIP?. Que el delito ocurra en un lugar privado sin testigos. Que el delito se cometa en presencia de hijos o familiares de la víctima. Que la víctima sea extranjera. Que la víctima y victimario no se conozcan previamente.

271. De acuerdo a la Constitución ecuatoriana, art 21 ¿qué derechos tienen las personas con diferente orientación sexual?. Derecho exclusivo a mantener ocultas sus expresiones culturales. Derecho a construir y mantener su propia identidad cultural. Derecho a ser segregados culturalmente. Derecho limitado al acceso del patrimonio cultural nacional.

272. ¿por qué razón la aplicación práctica de los derechos del colectivo GLBTI presenta dificultades en Ecuador?. Porque la Constitución no reconoce ningún derecho para este colectivo. Debido a las barreras y segregación generadas por una norma cultural hegemónica heterosexual. Porque los colectivos GLBTI no tienen demandas claras. Por la ausencia total de leyes relacionadas con estos derechos.

273. Según el Artículo 21 de la Constitución ecuatoriana, ¿qué derecho tienen todas las personas respecto a su identidad cultural?. Solo pueden pertenecer a una comunidad cultural específica. Pueden decidir libremente sobre su pertenencia a comunidades culturales. No pueden expresar públicamente sus elecciones culturales. La identidad cultural debe limitarse a espacios privados.

274. Según el Artículo 23 de la Constitución, ¿cómo deben ejercerse las expresiones culturales en el espacio público?. Con restricciones impuestas por grupos dominantes. Únicamente con aprobación gubernamental previa. Sin limitaciones más allá de las establecidas por la ley y principios constitucionales. Limitadas exclusivamente a espacios privados.

275. El Artículo 23 de la Constitución ecuatoriana garantiza el derecho a: Participar exclusivamente en espacios privados. Difundir expresiones culturales solo con autorización previa del Estado. Participar del espacio público con fines de cohesión social y promoción de igualdad en la diversidad. Limitar expresiones culturales según preferencias mayoritarias.

276. ¿Qué obligación positiva tiene el Estado ecuatoriano respecto al desarrollo de las identidades sexualmente diversas?. Crear espacios exclusivos para personas heterosexuales. Impedir la visibilidad de identidades sexualmente diversas en público. Promover espacios para el libre desarrollo de la personalidad. No intervenir en la promoción de derechos culturales diversos.

277. ¿Qué instrumentos internacionales, reconocen derechos similares a los consagrados en la Constitución del Ecuador?. Únicamente el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Solo la Convención Interamericana de Derechos Humanos. La Convención Interamericana, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y la C.E.D.A.W. Exclusivamente la Convención sobre los Derechos del Niño.

278. ¿Qué implica la obligación estatal derivada de los instrumentos internacionales ratificados por Ecuador en materia de derechos humanos?. Que el Estado solo reconozca derechos formales sin promover su ejercicio real. Que todos los ciudadanos y ciudadanas estén en condiciones de ejercer y gozar dichos derechos. Que el Estado pueda elegir selectivamente qué derechos proteger. Que la promoción de derechos humanos dependa exclusivamente de organizaciones privadas.

279. ¿Qué se entiende por diversidad sexual?. Solo la orientación homosexual. Exclusivamente la identidad de género femenina. A cualquier referencia de identidad sexual de las personas. La preferencia por personas del sexo opuesto.

280. ¿Qué característica define a una persona intersexual?. Presenta únicamente rasgos femeninos. Tiene una identidad de género definida como masculina. Presenta variantes en cromosomas, genitales o niveles hormonales. Tiene una orientación sexual no heterosexual.

281. ¿Qué describe el término “micropene” según el texto?. Un trastorno exclusivo de adultos. Una forma de identidad de género. Testículos no descendidos que podrían ser ovarios en niños varones. Ovarios en niñas sin alteraciones visibles.

282. ¿Qué define el concepto de "sexo"?. Preferencia afectiva de las personas. Normas culturales relacionadas con la vestimenta. Diferencias biológicas, anatómicas y cromosómicas entre hombres y mujeres. Elección de pareja según la identidad de género.

283. ¿Qué relación se establece entre sexo biológico e identidad de género para definir a una mujer?. Sexo masculino y conducta femenina. Sexo femenino y expresión masculina. Sexo femenino y género femenino. Sexo intersexual y género masculino.

284. ¿Qué es el género o identidad de género según el texto?. La orientación sexual de una persona hacia el mismo sexo. Las características cromosómicas que determinan el sexo. La masculinidad o feminidad independientemente del sexo biológico. La forma legal de definir a una persona como hombre o mujer.

285. ¿Cómo se define a un hombre según la relación entre sexo biológico e identidad de género?. Sexo femenino y género masculino. Sexo masculino y género masculino. Sexo intersexual y género indefinido. Género masculino sin considerar el sexo biológico.

286. ¿Qué se entiende por transgénero femenina?. Persona con sexo biológico femenino y género masculino. Persona con sexo biológico masculino y género femenino. Persona que ha realizado una cirugía de cambio de sexo. Persona con identidad de género indefinida.

287. ¿Cuál es la diferencia entre una persona transgénero y una persona transexual según el texto?. La persona transgénero cambia legalmente de nombre, la transexual no. La persona transexual modifica su cuerpo mediante hormonas o cirugías, la transgénero no necesariamente. La persona transgénero se somete a cirugía, la transexual no. No existe diferencia, ambos términos son sinónimos.

288. Cuál es la acción correcta de un militar al abordar a una persona con diversidad sexual?. Ignorar la mención del sexo en la cédula. Basarse únicamente en la expresión de género de la persona. Referirse al sexo legal según la cédula, sin desconocer la identidad de género. Preguntar la orientación sexual de la persona para verificar identidad.

289. ¿Por qué está prohibido que un militar interrogue a una persona sobre su orientación sexual?. Porque está protegido por normas internas de la institución. Porque viola el derecho al libre tránsito. Porque constituye una violación al derecho a la intimidad. Porque puede afectar el respeto a la jerarquía militar.

290. ¿Qué garantiza el artículo 158 de la Constitución del Ecuador en el contexto de la diversidad sexual y Fuerzas Armadas?. El derecho exclusivo a la identidad nacional. Respetar la sociedad diversa y garantiza los derechos. La creación de tribunales especiales para personas GLBTI. El control de la información personal en redes sociales.

291. Según la OIM, ¿cómo se define la movilidad humana?. Traslado voluntario de ciudadanos por razones económicas. Movimiento legal únicamente entre países miembros de la ONU. Proceso complejo que incluye distintas formas de desplazamiento, motivado por razones voluntarias o forzadas. Únicamente migración internacional documentada.

292. ¿Cómo se define el concepto de ciudadanos?. Negar la existencia del Estado como autoridad política. Otorgar ciudadanía automática a todos los extranjeros. Aquellas personas que pertenecen a una comunidad política y que están regulados a un estado. Permitir únicamente el voto de personas en movilidad.

293. ¿Qué problema genera la ciudadanía formal basada en la pertenencia a un territorio?. Facilita el acceso inmediato a todos los derechos. Elimina conflictos jurídicos entre países. Devela asimetrías y relaciones de poder que vulneran derechos. Promueve mayor inclusión de los migrantes.

294. ¿Con qué derecho humano está directamente vinculada la movilidad humana según el texto?. Derecho a la propiedad privada. Derecho a la libre asociación. Derecho a la libertad de circulación. Derecho al trabajo.

295. ¿Qué tipo de fronteras utiliza la movilidad humana en el contexto de las fronteras en el Ecuador?. Únicamente fronteras terrestres y aéreas. Fronteras fluviales, lacustres y territoriales. Fronteras virtuales y económicas. Exclusivamente límites migratorios internos.

296. ¿Qué caracteriza a la migración irregular?. Se produce con autorización especial de las Naciones Unidas. Es un desplazamiento temporal por turismo. Personas que se desplazan al margen de las normas de los Estados, de envío, de tránsito o destino. Implica únicamente a personas refugiadas.

297. ¿Cuál es la diferencia entre migración regular de la irregular?. La migración regular solo aplica a personas nacionales. La migración regular se da conforme a normas legales establecidas. La migración irregular solo se da por razones culturales. No hay diferencias legales entre ambas.

298. ¿Cuándo una persona es considerada refugiada?. Cuando no desea regresar a su país por razones económicas. Cuando se encuentra fuera de su país sin pasaporte. Cuando es perseguida por razones de raza, religión, nacionalidad o ideología u opiniones políticas y teme regresar. Cuando desea establecerse en otro país por voluntad propia.

299. ¿Qué describe el término “inmigración”?. Movimiento dentro del mismo país por razones laborales. Ingreso de personas nacionales a otro país por turismo. Ingreso de personas extranjeras a un país con intención de establecerse en el. Movimiento forzado de personas por desastres naturales.

300. ¿Qué establece el Artículo 9 de la Constitución del Ecuador en relación con la movilidad humana?. Que los extranjeros tendrán derechos limitados frente a los ecuatorianos. Que los derechos de las personas dependen de su estatus migratorio. Que las personas extranjeras tendrán los mismos derechos y deberes que los ecuatorianos. Que solo los ciudadanos naturales pueden ejercer plenamente sus derechos.

301. ¿Qué principio complementa al de igualdad según la Constitución ecuatoriana?. El principio de migración voluntaria. El principio de no discriminación. El principio de libre asociación. El principio de nacionalidad compartida.

302. ¿Qué establece el Artículo 41 de la Constitución del Ecuador respecto a los refugiados referente a la garantía de gozar de protección especial?. Que es deber de las ONG brindar protección a los migrantes. Que solo los refugiados económicos pueden ser protegidos. Garantizar que estas personas reciban protección eficaz y que se respeten sus derechos básicos. Que la protección es opcional y depende del país anfitrión.

303. ¿Qué garantiza el Artículo 11.2 de la Constitución del Ecuador respecto al ejercicio de derechos?. La garantía solo para ciudadanos nacionales. El acceso a ciertos derechos dependiendo del ingreso económico. La igualdad en derechos, deberes y oportunidades. La limitación de derechos para personas en condición migratoria.

304. ¿Qué establece el principio de no devolución según la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados?. Que un refugiado puede ser retornado si tiene pasaporte vencido. Que el refugiado debe salir temporalmente a buscar documentos. Que los Estados deben expulsar a refugiados que no cumplan requisitos. Que los Estados no pueden obligar a un refugiado a regresar donde su vida o libertad corran peligro.

305. ¿Qué garantiza el artículo 41 de la Constitución del Ecuador respecto al ingreso o permanencia de refugiados en situación irregular?. Que deben pagar multas migratorias. Que se les puede sancionar por no regularizar su estatus. Que no se les puede imponer sanciones penales a una persona refugiada o solicitante de tal condición. Que deben abandonar el país hasta legalizar su estadía.

306. ¿Qué reconoce el artículo 66.14 de la Constitución ecuatoriana respecto a la Garantía de libre circulación y residencia?. El derecho a migrar y el derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia. El derecho a migrar solo bajo autorización previa. El derecho a residir únicamente en zonas autorizadas por el Estado. El derecho a salir del país, pero no a regresar.

307. ¿Cuál es la función principal de las Fuerzas Armadas dentro del Sistema de Seguridad Pública y del Estado?. Gestión de riesgos. Prevención social. Defensa. Regulación económica.

308. ¿Quiénes son responsables por abusos cometidos durante el Estado de Excepción?. Las organizaciones civiles. Las Fuerzas Armadas. Las servidoras y servidores públicos. La Asamblea Nacional.

309. ¿Qué contempla el Eje de Acción N.º 1 de la Política Emergente contra la Criminalidad?. Capacitación internacional. Apoyo y participación directa a la Policía Nacional en seguridad interna. Reducción del gasto militar. Exclusión de las FF.AA. del control de armas.

310. Según la Agenda Política de la Defensa, ¿a qué principios se ajusta la relación entre Defensa, sociedad civil y poder político?. Principios tradicionales y doctrinarios. Principios renovadores. Principios económicos y comerciales. Principios internacionales y consulares.

311. ¿Cuándo debe finalizar un Estado de Excepción?. Cuando la Policía Nacional lo solicite. Cuando lo ordene la Asamblea Nacional. Cuando las Fuerzas Armadas pierdan control. Cuando desaparezcan las causas que lo motivaron.

312. ¿Cuál es una norma que guía las acciones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en situaciones de control?. Solo las normas nacionales. Derecho internacional humanitario. Normas de seguridad interna. Regulaciones sobre armamento.

313. ¿Qué principio establece que antes de usar la fuerza, se deben agotar todos los medios pacíficos disponibles?. Necesidad. Legalidad. Proporcionalidad. Solidaridad.

314. ¿Cuáles son las razones principales por la que las Fuerzas Armadas deben formarse en derechos humanos?. Para cumplir con las exigencias de la vida militar. Por su misión, la seguridad y del trato digno a propios y adversarios. Para mejorar las relaciones internacionales. Para aplicar los enfoques de igualdad de género.

315. ¿Qué implica el derecho de repetición según la Constitución de Ecuador?. El Estado indemniza a las víctimas de violación de derechos humanos. El Estado puede exigir la restitución de los valores indemnizados a los responsables. El Estado puede exigir la restitución de los valores indemnizados a los responsables. El Estado sanciona a las instituciones judiciales por errores.

316. ¿Cuál es la misión fundamental de las Fuerzas Armadas?. Apoyar al desarrollo nacional en el ámbito de la defensa. Contribuir a la paz regional y mundial. Defender la soberanía e integridad territorial. Apoyar a las instituciones del Estado.

317. ¿La misión complementaria con qué objetivo se ejecutan?. En tiempo de guerra. Para contribuir a la paz regional y mundial. En tiempo de paz solamente. Solo en tiempos de guerra.

318. ¿Cómo se materializa la misión complementaria para “contribuir a la paz regional y mundial”?. A través de la defensa del territorio nacional. Mediante la participación en operaciones de paz, desminado humanitario y apoyo humanitario. Ejecutando operaciones de seguridad interna. Por medio de la gestión económica de los recursos del Estado.

319. ¿Qué garantiza el artículo 393 de la Constitución de la República?. La seguridad pública a través de la Policía Nacional exclusivamente. La seguridad humana a través de políticas y acciones integradas. La planificación de políticas de defensa nacional. La creación de leyes para la protección de los derechos humanos.

320. Según el artículo de la Ley de Seguridad Pública del Estado, ¿quién coordina la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional?. El Ministerio de Defensa Nacional. Los ministros responsables de Defensa Nacional y del Interior. El Ministerio de Finanzas. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

321. ¿Cuál es la misión fundamental de las Fuerzas Armadas según la Constitución de la República del Ecuador?. La protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. La defensa de la soberanía y la integridad territorial. La integración regional y mundial. El apoyo al desarrollo nacional en el ámbito de la defensa.

322. ¿Qué implica el concepto de "violencia legítima"?. Un derecho exclusivo del poder civil para el uso de la fuerza. Un atributo de soberanía del Estado que sustenta la subordinación militar al poder político legítimo. La justificación de la guerra en tiempos de conflicto internacional. Un principio que permite a las Fuerzas Armadas actuar sin restricciones legales.

323. ¿Qué busca promover la "cultura de paz" mencionada en el texto?. La aceptación de la guerra como una herramienta para resolver conflictos. La eliminación de los derechos humanos en situaciones de conflicto. Valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia. La desobediencia civil frente a políticas gubernamentales.

324. ¿Qué organismo coordina las acciones interinstitucionales en el sector defensa de Ecuador?. El Ministerio del Interior. El Ministerio de Defensa Nacional. El Servicio Nacional de Riesgos y Emergencias. El Centro de Inteligencia Estratégica.

325. ¿Cuál es la segunda característica fundamental de un Estado de Derecho?. La concentración del poder en el ejecutivo. La separación e independencia entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El sometimiento de la Administración a las Fuerzas Armadas. La falta de garantías para los derechos humanos.

326. ¿Qué permite el concepto violencia legítima en el atributo de soberanía de un estado?. El derecho de los ciudadanos a defenderse de cualquier ataque. Sustentar el principio de la subordinación militar al poder político legítimamente constituido. El uso de la fuerza sin ninguna justificación legal. El derecho de las Fuerzas Armadas a intervenir sin restricciones.

327. ¿Qué técnicas se utilizan para controlar la resistencia defensiva sin causar lesiones graves?. Técnicas duras de control. Técnicas de intimidación psicológica. Técnicas de control físico suaves. Técnicas de tortura física.

328. ¿En qué año se adquiere la conformación del Foro de mujeres?. 1992. 1993 en Cuenca. 1994. 1995.

329. ¿Cómo se define el poder?. Como una capacidad de tomar decisiones solo por intereses personales. Como una posición de ventaja entre dos fuerzas, con un “dominante” y un “dominado”. Como algo que se ejerce solo en sistemas autoritarios. Como algo que solo se puede poseer por nacimiento.

330. Dentro de los indicios de los derechos humanos en el Ecuador ¿Qué acontecimiento provocó la creación de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) en 1978?. La visita de la CIDH a Ecuador. La expulsión de sacerdotes extranjeros. La huelga en el Ingenio Aztra y la represión militar. La creación del Foro de Mujeres.

331. ¿Qué acción internacional se llevó a cabo en Ecuador en 1994, como respuesta a las violaciones de derechos humanos?. La creación de la Cedhu. La visita de la CIDH a Ecuador. La conformación del Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos. La presentación de denuncias en la ONU.

Denunciar Test