option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO DE DERECHOS HUMANOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO DE DERECHOS HUMANOS

Descripción:
Derechos Humanos en el contexto penitenciario

Fecha de Creación: 2025/07/12

Categoría: Idiomas

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa una característica esencial del ser humano según la Declaración Universal de los Derechos Humanos?. a) Las diferencias sociales justifican la restricción de ciertos derechos fundamentales. b) La dignidad humana depende de la cultura y las normas de cada sociedad. c) Los seres humanos, por su naturaleza, están sujetos a jerarquías inevitables. d) La libertad y la igualdad son inherentes a todos los seres humanos sin distinción.

2. ¿Qué principio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se vería comprometido si una persona encarcelada es sometida a aislamiento prolongado sin justificación?. a) El derecho a la propiedad frente a decisiones judiciales. b) El principio de proporcionalidad en la aplicación de sanciones. c) La protección contra tortura, tratos crueles o inhumanos. d) El derecho a apelar una sentencia condenatoria.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor el estándar mínimo de trato hacia las personas privadas de libertad según la Declaración Universal de los Derechos Humanos?. a) Deben recibir un trato condicionado a su conducta dentro del penal. b) Se les puede limitar todo derecho no esencial mientras estén en prisión. c) Conservan su dignidad y deben ser tratadas con humanidad en todo momento. d) Solo mantienen derechos si el delito cometido no es de alta gravedad.

4. ¿Cuál de los siguientes derechos sigue vigente para una persona privada de libertad, de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos?. a) El derecho a mantener sus relaciones sociales sin restricciones legales. b) El derecho a condiciones de detención que respeten su dignidad humana. c) El derecho a rechazar toda norma institucional mientras esté en prisión. d) El derecho a modificar su situación jurídica por decisión personal.

5. ¿Cuál de las siguientes situaciones constituiría una vulneración de derechos humanos en un centro penitenciario?. a) Exigir que los internos participen en programas de reinserción obligatorios. b) Mantener separados a los reclusos según su nivel de peligrosidad. c) Negar acceso a servicios de salud mental en contextos de alta tensión. d) Limitar el contacto con el exterior en cumplimiento de medidas disciplinarias.

6. En el marco de los derechos humanos, ¿cuál es el enfoque adecuado hacia la reinserción social de personas privadas de libertad?. a) La reinserción debe estar sujeta al comportamiento del interno durante su condena. b) El sistema debe promover acciones que reconozcan la posibilidad de cambio y reintegración. c) La prioridad del sistema penal es garantizar el cumplimiento estricto de la pena. d) Solo los delitos menores justifican una segunda oportunidad en la sociedad.

7. ¿Qué implica la característica de los derechos humanos de ser universales?. a) Pueden ser negados dependiendo de la nacionalidad. b) Se extienden a la totalidad de las personas en todo tiempo y lugar. c) Son exclusivos de ciertas etnias o religiones. d) Están sujetos a condiciones geográficas y culturales.

8. ¿Qué significa que los derechos humanos sean inalienables?. a) Son transferibles entre personas. b) Pueden ser restringidos por el Estado. c) No pueden separarse de la persona ni renunciarse. d) Dependen de la voluntad de los gobernantes.

9. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de los derechos humanos según el texto. a) Inmutabilidad. b) Innatismo. c) Universalidad. d) Progresividad.

10. Según las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, también conocidas como Reglas de Mandela, ¿cuál es el enfoque correcto respecto al acceso a servicios de salud en centros penitenciarios?. a) La atención médica se limita a casos de emergencia, dado el contexto de restricción de derechos. b) El acceso a la salud está sujeto a la aprobación del personal de seguridad del penal. c) Las personas privadas de libertad deben recibir atención médica equivalente a la disponible fuera de prisión. d) Los servicios de salud deben gestionarse solo en función de los recursos internos del centro penitenciario.

11. ¿Cuál de las siguientes medidas estaría en contradicción con el principio de no discriminación establecido en las Reglas de Mandela?. a) Ofrecer atención médica diferenciada por necesidades específicas (por ejemplo, embarazo). b) Separar a las personas privadas de libertad según edad y sexo para proteger su integridad. c) Negar el acceso a programas educativos a internos extranjeros por no dominar el idioma nacional. d) Adaptar los programas de rehabilitación a las características culturales de los internos.

12. En relación con el uso del aislamiento como medida disciplinaria, ¿qué establece de forma explícita las Reglas de Mandela?. a) Puede usarse de forma indefinida si existen razones de seguridad. b) Solo es válido si lo autoriza un juez penal y no el personal penitenciario. c) Está permitido, pero debe evitarse en personas con discapacidades mentales o emocionales. d) Es una sanción legítima, sin restricciones temporales específicas.

13. ¿Qué finalidad esencial asignan las Reglas de Mandela al trabajo dentro de los centros penitenciarios?. a) Mantener a los internos ocupados para reducir los conflictos internos. b) Contribuir al funcionamiento económico del sistema penitenciario. c) Castigar simbólicamente el delito mediante labores obligatorias. d) Favorecer la rehabilitación y reintegración social de las personas privadas de libertad.

14. Según las Reglas de Mandela, ¿cuál es el papel que deben tener los mecanismos externos de supervisión sobre los centros penitenciarios?. a) Apoyar a la administración en la imposición de sanciones disciplinarias. b) Verificar el cumplimiento de estándares de trato y denunciar abusos o negligencias. c) Coordinar la distribución de reclusos entre centros según el nivel de hacinamiento. d) Formular políticas penales sin necesidad de intervención estatal.

15. ¿Cuál es la finalidad de los derechos humanos según el texto?. a) Garantizar la superioridad de ciertos grupos sociales. b) Proteger los derechos de las personas en situaciones de desigualdad. c) Limitar el acceso a la justicia. d) Promover la discriminación por motivos de género.

16. ¿Qué establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos en relación con la vida y la seguridad personal?. a) El derecho a la vida, pero no a la seguridad personal. b) El derecho a la seguridad personal, pero no a la vida. c) El derecho a la vida y a la seguridad personal. d) Ninguna de las anteriores.

17. ¿Cuál es el objetivo primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos?. a) Ser un mecanismo para la tramitación de denuncias de violaciones de derechos humanos. b) Prohibir de la esclavitud. c) Garantizar la libertad religiosa. d) Proteger la propiedad privada.

18. ¿Cuál es el principal mecanismo garante de los derechos humanos en América?. a) La Corte Internacional de Justicia. b) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). c) La Organización de Estados Americanos (OEA). d) El Tribunal Internacional de Derechos Humanos.

19. ¿Cuál es una de las obligaciones del Estado ecuatoriano en virtud del Derecho Internacional?. a) Restringir los derechos humanos. b) Proteger y respetar los derechos humanos. c) Promover la violencia contra la mujer. d) Ignorar los instrumentos internacionales de derechos humanos.

20.¿Qué establece el principio pro homine en materia de derechos humanos?. a) Interpretación restrictiva de las normas. b) Interpretación extensiva de las normas. c) Interpretación selectiva de las normas. d) Ninguna de las anteriores.

21. ¿Qué implica el principio favor debilis en relación con los derechos humanos?. a) Protección de los derechos de las personas en desigualdad de condiciones. b) Exclusión de grupos vulnerables. c) Restricción de derechos en situaciones de igualdad. d) Ninguna de las anteriores.

22.Según el Convenio contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes, ¿Cuál de las siguientes prácticas serían una violación directa del tratado en un Centro Penitenciario. a) Suspender temporalmente visitas familiares por razones sanitarias justificadas. b) Realizar inspecciones sorpresivas en celdas por motivos de seguridad. c) Someter a un interno a aislamiento indefinido como medida disciplinaria. d) Limitar la correspondencia del interno durante procesos judiciales en curso.

23.¿Qué establece el Convenio contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes sobre la responsabilidad del Estado cuando ocurren actos de tortura en instituciones penitenciarias?. a) El Estado solo es responsable si se comprueba la participación directa de un funcionario. b) La responsabilidad se traslada al personal de seguridad o médicos de la prisión. c) El Estado tiene responsabilidad internacional, incluso por actos cometidos por omisión. d) El Estado debe intervenir solo si el hecho es denunciado públicamente.

24.¿Cuál es el propósito principal de los mecanismos independientes de supervisión según el Protocolo Facultativo del Convenio contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes?. a) Recomendar penas más severas en caso de faltas disciplinarias graves. b) Investigar delitos penales cometidos dentro de los centros penitenciarios. c) Brindar apoyo psicológico a los funcionarios penitenciarios. d) Prevenir la tortura mediante inspecciones regulares y recomendaciones técnicas.

25.¿Cuál de las siguientes acciones vulneraria el derecho a la integridad personal reconocido por el Convenio contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en contextos carcelarios?. a) Obligación de usar uniforme institucional durante la estadía en prisión. b) Aplicación sistemática de castigos físicos para el control del orden interno. c) Evaluación médica periódica de personas recién ingresadas al penal. d) Separación de internos por tipo de delito cometido.

26.¿Cuál es una obligación del Estado firmante del Convenio contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en relación con los actos de tortura cometidos en centros de privación de libertad?. a) Reubicar al personal involucrado en otro centro penitenciario. b) Realizar una investigación inmediata, imparcial y eficaz de los hechos. c) Otorgar una amnistía general a las víctimas que denuncien tortura. d) Clasificar la denuncia como asunto interno del sistema carcelario.

27.Responda verdadero o falso: La obligación de garantizar consiste en el deber de los Estados de adoptar medidas necesarias para permitir el goce y ejercicio pleno de los derechos humanos. Verdadero. Falso.

28.Responda verdadero o falso: Las garantías constitucionales son los mecanismos establecidos por la Constitución para prevenir la violación de derechos. Verdadero. Falso.

29.Responda verdadero o falso: La Acción Extraordinaria de Protección procede contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado derechos reconocidos en la Constitución, sin necesidad de agotar recursos ordinarios y extraordinarios. Verdadero. Falso.

30.Responda verdadero o falso: Cuando el Estado es responsable de una violación de derechos, no está obligado a restituir a las personas en todo cuanto sea posible para devolverles a una situación similar anterior a los hechos. Verdadero. Falso.

31. Responda verdadero o falso: Las reparaciones incluyen medidas que reivindiquen la memoria de la víctima, den consuelo a sus parientes y signifiquen reprobación oficial de las violaciones de los derechos humanos. Verdadero. Falso.

32.Responda verdadero o falso: La Declaración Universal de Derechos Humanos promueve el respeto a estos derechos y libertades, pero no asegura su reconocimiento y aplicación universales y efectivos. Verdadero. Falso.

33.Responda verdadero o falso: Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Verdadero. Falso.

34.Responda verdadero o falso: La Declaración Universal de Derechos Humanos garantiza el derecho a participar en el gobierno del país, pero no asegura el acceso a las funciones públicas de forma igual para todos. Verdadero. Falso.

35.Responda verdadero o falso: En la Declaración Universal de Derechos Humanos se establece que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, pero no se especifica que estos deberes solo puedan desarrollarse libremente en la comunidad. Verdadero. Falso.

36.¿Cuál es la característica central que define el acto de tortura?. a) La protección de los derechos humanos. b) El respeto a la dignidad humana. c) La indefensión de la víctima. d) Ninguna es la respuesta correcta.

37.¿Cuál de las siguientes no es una finalidad del acto de tortura?. a) Castigar a alguien por algo que ha hecho o se cree que ha hecho. b) Obtener una "confesión". c) Promover la reinserción social del individuo. d) Intimidar, generar miedo, temor.

38.¿Cuál es el artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos que prohíbe expresamente la tortura?. a) Artículo 1. b) Artículo 2. c) Artículo 5. d) Artículo 6.

39.¿Qué artículo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos prohíbe la tortura?. a) Artículo 3. b) Artículo 5. c) Artículo 7. d) Artículo 9.

40.Según la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, ¿cómo se define la tortura?. a) Derecho a la vida. b) Derecho a la tortura. c) Derecho a la atención médica. d) Derecho a la integridad personal.

40.Según la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, ¿cómo se define la tortura?. a) Solo incluye actos físicos. b) No incluye métodos que anulen la personalidad de la víctima. c) Incluye cualquier acto realizado intencionalmente que inflija penas o sufrimientos físicos o mentales. d) Ninguna es la respuesta correcta.

42.¿Cuál es la pena para el delito de tortura en el Ecuador?. a) De cinco a siete años de pena privativa de libertad. b) De trece a dieciséis años de pena privativa de libertad. c) De diez a trece años de pena privativa de libertad. d) De siete a diez años de pena privativa de libertad.

43.¿Cuál de las siguientes no es una causa común de muerte en los centros penitenciarios?. a) Violencia carcelaria. b) Falta de atención médica urgente. c) Trato humanitario. d) Ninguna es la respuesta correcta.

44.¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el aislamiento en las cárceles es verdadera?. a) El aislamiento nunca se utiliza como medida de castigo. b) El aislamiento se aplica de manera discrecional, sin seguir estándares internacionales. c) El aislamiento solo se utiliza por un máximo de 60 días consecutivos. d) Ninguna respuesta es correcta.

45.¿Cuál es una de las principales deficiencias en la atención médica dentro de las cárceles?. a) Falta de personal de seguridad. b) Falta de acceso a tecnología de punta. c) Falta de abastecimiento de medicamentos y equipo médico. d) Ninguna respuesta es correcta.

46.¿Cuál de las siguientes acciones NO es una recomendación para mejorar la atención médica en las cárceles?. a) Promover la cooperación técnica de entidades especializadas. b) Capacitar al personal sanitario de los centros de privación de libertad. c) Reducir el acceso a medicamentos y equipos médicos. d) Intercambiar buenas prácticas de otros países.

47.¿Cuál es el objetivo principal del artículo 710 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en relación con los grupos de atención prioritaria?. a) Proteger los derechos de los adultos mayores. b) Establecer programas específicos para atender las necesidades de los grupos mencionados. c) Determinar las sanciones para quienes incumplan las disposiciones del COIP. d) Regular el funcionamiento de los centros de rehabilitación social.

48.¿Cuál es el principio básico en relación con la no discriminación de los reclusos?. a) Igualdad de trato para todos los reclusos. b) Preferencia de trato para los reclusos extranjeros. c) Trato diferenciado basado en prejuicios. d) Trato especial para mujeres y niños.

49.Qué establece la regla 82.1 sobre las personas privadas de libertad con enfermedades mentales según las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos?. a) Deben permanecer en prisión sin tratamiento especial. b) Deben ser trasladadas a instituciones especializadas lo antes posible. c) Deben recibir tratamiento exclusivamente de personal penitenciario. d) Deben ser liberadas de la prisión inmediatamente.

50.¿Cuál es una de las medidas recomendadas para proteger a los presos extranjeros según el Séptimo Congreso de la ONU sobre Prevención del Crimen?. a) Restringir sus visitas familiares. b) Denegarles la correspondencia. c) Facilitar sus contactos con familiares y organismos comunitarios. d) Deportarlos sin oportunidad de apelación.

51. ¿Cuál es una de las líneas programáticas de los centros de rehabilitación social en relación con la educación?. a) Establecer una formación académica especializada de nivel superior. b) Fortalecer el sistema de rehabilitación social en áreas de salud y trabajo. c) Desarrollar actividades culturales para promover el cambio en los adolescentes infractores. d) Implementar medidas para atender las necesidades de las mujeres privadas de libertad.

52.¿Cuál es el objetivo principal del artículo 710 del Código Orgánico Integral Penal (COIP)?. a) Establecer medidas de seguridad en centros de rehabilitación social. b) Garantizar programas específicos para grupos de atención prioritaria en privación de libertad. c) Regular los procedimientos judiciales para menores infractores. d) Definir los derechos laborales de los trabajadores penitenciarios.

53.¿Qué principios protegen y contemplan las necesidades de grupos específicos de personas privadas de libertad?. a) Principio de igualdad y principio de discriminación. b) Principio de no discriminación y principio de igualdad. c) Principio de discriminación positiva y principio de igualdad. d) Principio de igualdad y principio de libertad.

54.¿Cuál es una de las garantías para las mujeres privadas de libertad?. a) Separación de las mujeres y los hombres en las cárceles. b) Vigilancia exclusiva por parte de guardias de sexo masculino. c) Negación del acceso a programas de rehabilitación. d) Falta de atención médica adecuada durante el embarazo.

55.¿Cuál es uno de los derechos que deben garantizarse para los niños privados de libertad según la doctrina sobre la Convención sobre Derechos del Niño?. a) Derecho a permanecer en celdas de aislamiento. b) Derecho a recibir un trato diferenciado en relación con los adultos. c) Derecho a ser sometidos a tortura como medida de disciplina. d) Derecho a medidas especiales que impliquen mayores derechos que a otras personas.

56.¿Qué garantía se establece para los extranjeros privados de libertad según el Comité de Derechos Humanos?. a) Derecho a un trato humano y digno. b) Derecho a ser privados de la vida arbitrariamente. c) Derecho a la esclavitud y servidumbre. d) Derecho a la retroactividad de la legislación penal.

57.¿Qué medidas se recomiendan para proteger a los presos extranjeros dentro del sistema penitenciario?. a) Denegarles el acceso a visitas familiares. b) Facilitarles los contactos con sus familias y organismos comunitarios. c) Negarles el acceso a la correspondencia. d) Obligarles a hablar la lengua del país en donde se encuentran recluidos.

58.¿Cuál es uno de los derechos que deben garantizarse para las personas privadas de libertad con VIH/Sida?. a) Negación de la posibilidad de recibir información sobre el VIH. b) Negación de la realización de actividades dentro de la prisión. c) Derecho a recibir tratamiento adecuado y a la confidencialidad. d) Derecho a la segregación obligatoria del resto de los presos.

59.¿Qué establecen las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los menores privados de libertad sobre la atención a los menores con enfermedades mentales?. a) Deben ser tratados de manera segregada del resto de los reclusos. b) Deben ser atendidos por instituciones especializadas y recibir tratamiento adecuado. c) Deben ser excluidos del sistema penitenciario y liberados anticipadamente. d) Deben ser sujetos a penas crueles, inhumanas y degradantes.

60.¿Cuál es una de las líneas programáticas de los centros de rehabilitación social mencionadas en el texto?. a) Implementación de una formación académica básica para los privados de libertad. b) Fortalecimiento del sistema de rehabilitación social en las áreas de salud, educación, trabajo y vínculos familiares. c) Establecimiento de condiciones de trabajo inadecuadas para el personal penitenciario. d) Reducción de la participación de los privados de libertad en actividades culturales.

61. En el caso de mujeres embarazadas privadas de libertad, ¿cuál es la medida que debe tomarse en función del principio de atención prioritaria y derechos humanos?. a) Mantenerlas en las mismas condiciones que el resto de la población penitenciaria para evitar privilegios. b) Garantizar condiciones diferenciadas que aseguren el acceso a atención médica prenatal y un entorno digno. c) Suspender temporalmente su condena hasta después del parto. d) Trasladarlas automáticamente a centros hospitalarios sin control judicial.

62.Según las normas internacionales y la legislación ecuatoriana, ¿qué obligación tiene el Estado frente a una persona con discapacidad dentro de un centro carcelario?. a) Aplicar las mismas normas disciplinarias sin distinción para mantener la equidad. b) Asegurar ajustes razonables y condiciones que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos. c) Ofrecer programas educativos generales, sin adaptaciones, para fomentar la inclusión. d) Priorizar su aislamiento como medida de protección personal.

63.¿Qué medida vulneraría los derechos de una mujer embarazada privada de libertad, según los estándares de derechos humanos aplicables en Ecuador?. a) Negarle la posibilidad de mantener contacto con su hijo recién nacido sin evaluación técnica. b) Establecer visitas médicas periódicas durante la gestación. c) Garantizar acceso a alimentos y suplementos especiales durante el embarazo. d) Facilitar su participación en programas de reinserción adaptados a su estado.

64.En el contexto carcelario ecuatoriano, ¿cuál sería una acción que respeta el enfoque de atención prioritaria para personas con discapacidad?. a) Negar la participación en actividades recreativas por razones logísticas. b) Ofrecer programas laborales sin adecuaciones físicas ni comunicacionales. c) Asegurar accesibilidad a instalaciones y servicios penitenciarios con base en sus necesidades. d) Evaluar su situación cada cinco años para actualizar su condición legal.

Denunciar Test
Chistes IA