Cuestionario endodoncia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario endodoncia Descripción: Encuesta de endodoncia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente de 45 años acude a consulta por notar una leve separación entre sus incisivos centrales superiores y una sensación de presión en el paladar anterior. No presenta dolor espontáneo ni antecedentes de traumatismo. Al examen intraoral, se observa un ligero aumento de volumen en la papila palatina. En la radiografía periapical, se aprecia una imagen radiolúcida, unilocular y bien definida en la línea media del maxilar, entre las raíces de los incisivos centrales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Granuloma periapical. Quiste del conducto nasopalatino. Quiste radicular. Quiste nasolabial. Un paciente de 45 años acude a consulta por aumento de volumen indoloro en la región del vestíbulo superior, lateral a la línea media, a nivel de los dientes incisivo lateral y canino. El abultamiento ha crecido lentamente con el tiempo y ha comenzado a elevar el ala nasal. No refiere dolor, salvo episodios ocasionales tras traumatismo en la zona. No hay signos de afectación dental en la radiografía, pero se observa una imagen difusa superpuesta a los ápices de los dientes afectados. Se ha realizado previamente una evaluación otorrinolaringológica debido a molestias nasales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Quiste radicular. Quiste nasolabial. Quiste dentígero. Granuloma central de células gigantes. Un paciente de 21 años de edad acude a consulta para colocarse una ortodoncia. Al examen radiográfico, el odontólogo logra observar una lesión radiolúcida y multilocular en el cuerpo y rama ascendente de la mandíbula, además de una evidente reabsorción de las raíces de los órganos dentarios 3.6 y 3.7. El paciente refiere sentirse asintomático. ¿Cuál es la lesión más probable que presenta el paciente?. Queratoquiste Odontogénico. Cavidad Ósea Idiopática. Ameloblastoma Multiquístico. Lesión de Células Gigantes Centrales. Un paciente de 65 años de edad acude a consulta para realizarse una PPR. Al examen clínico se visualiza la presencia de una protuberancia ósea, asintomática y recubierta por mucosa oral, se localiza en la superficie lingual de la mandíbula, cerca de los premolares. ¿Cuál es la lesión más probable que presenta el paciente?. Torus mandíbular. Torus palatino. Exostosis palatina. Exostosis vestibular. Un paciente masculino de 25 años acude a consulta por un hallazgo radiográfico anormal. No presenta dolor ni inflamación. En la radiografía panorámica se observa una imagen radiolúcida, bien delimitada, multilocular, ubicada en la región posterior de la mandíbula, asociada a un tercer molar no erupcionado. Se decide realizar estudios adicionales para confirmar el diagnóstico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. Quiste periapical. Quiste dentígero. Queratoquiste odontogénico. Fibroma osificante. Un paciente de 53 años acude a consulta para la planificación de una prótesis total superior. Durante el examen intraoral, se observa una protuberancia ósea firme en la región palatina. El paciente no reporta síntomas ni antecedentes de traumatismo en la zona. En la radiografía, se evidencia una imagen radiopaca difusa sin signos de reabsorción ósea ni afectación de estructuras vecinas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Cementoblastoma. Exostosis Torus Palatino. Osteítis Condensante. Exostosis vestibular. Un paciente masculino de 65 años se presenta en la clínica dental con un historial de enfermedad ósea y actualmente está bajo tratamiento con bifosfonatos. En una radiografía de la mandíbula, se observa una lesión que presenta áreas mixtas radiológicas y radiopacas, que no están bien delimitadas y asimilan el hueso normal circundante. El paciente no presenta síntomas, pero está preocupado por el crecimiento de esta lesión. ¿Cuál de las siguientes condiciones es más probable que se relacione con los hallazgos radiográficos observados?. Osteítis condensante. Displasia fibrosa. Osteonecrosis de los maxilares. Fibroma osificante central. Un paciente de 25 años acude a consulta por un aumento de volumen asintomático de evolución lenta en la región maxilar. En el examen radiográfico se observa una lesión mal delimitada, que en sus fases iniciales es radiolúcida y, en etapas más avanzadas, presenta un patrón radiopaco similar al vidrio esmerilado. Con base en la evaluación clínica y radiográfica, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Osteomielitis mandibular. Osteitis condensante. Lesiones fibroóseas benignas. Quiste odontogénico. Un paciente de 35 años, sin antecedentes médicos relevantes, acude a consulta para una evaluación radiográfica de rutina antes de un tratamiento ortodóncico. No presenta dolor ni signos clínicos de inflamación. En la radiografía se observa una imagen radiopaca bien delimitada en la región posterior de la mandíbula, sin signos de reabsorción ósea, sin relación con infecciones previas y sin afectación periodontal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para la lesión observada en la radiografía?. Osteítis condensante. Displasia cemento-ósea florida. Osteosclerosis idiopática. Osteoblastoma. Una mujer de 65 años con melanodermia acude a la consulta para una revisión dental rutinaria. Durante la evaluación radiográfica, se observan áreas radiolúcidas en la región perirradicular de los dientes anteriores inferiores. La paciente no refiere dolor ni molestias, y los dientes afectados presentan vitalidad pulpar normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Periodontitis apical. Quiste radicular. Displasia cemento-ósea. Osteomielitis. |