CUESTIONARIO EXAMEN COMPLEXIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUESTIONARIO EXAMEN COMPLEXIVO Descripción: Esfuerzo y dedicación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el principal signo clínico de una eclampsia?. Fiebre alta. Dolor abdominal severo. Hipertensión. Convulsiones. ¿Cuál es el medicamento de primera línea utilizado para prevenir convulsiones en la preeclampsia severa?. Nifedipino. Sulfato de magnesio. Labetalol. Hidralazina. ¿Cuál es la causa más común de shock séptico en el postparto?. Endometritis. Infección urinaria. Mastitis. Apendicitis. ¿Cuál es el manejo inicial de una paciente con una hemorragia postparto significativa?. Masaje uterino. Administración de oxitocina. Transfusión de sangre. Cirugía. ¿Cuál de las siguientes condiciones es una contraindicación para el parto vaginal?. Placenta previa marginal. Hipertensión gestacional. Placenta previa total. Diabetes gestacional. ¿Cuál es la dosis inicial recomendada de sulfato de magnesio en el tratamiento de la eclampsia?. 2 g intravenosa. 4g intravenosa. 6g intravenosa. 8 g intravenosa. ¿Cuál es el riesgo más significativo asociado con una placenta accreta?. Hemorragia masiva. Infección. Preeclampsia. Ruptura uterina. ¿Qué medicamento se administra para promover la maduración pulmonar en un feto prematuro?. Metilprednisolona. Hidrocortisona. Betametasona. Dexametasona. ¿Cuál es la intervención de primera línea para la preeclampsia severa?. Reposo en cama. Administración de antihipertensivos. Administración de antibióticos. Administrar betametasona. ¿Qué procedimiento se realiza comúnmente para tratar una hemorragia postparto severa que no responde a tratamientos iniciales?. Administración de oxitocina. Embolización arterial uterina. Reposición de líquidos intravenosos. Masaje uterino. ¿Cuál de las siguientes condiciones es una indicación para administrar corticosteroides antenatales?. Embarazo a término. Amenaza de parto prematuro. Placenta previa. Diabetes gestacional. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea para una infección urinaria en una mujer embarazada?. Tetraciclina. Doxiciclina. Nitrofurantoína. Ciprofloxacino. ¿Cuál es el objetivo principal del manejo de una paciente con placenta previa?. Promover el parto vaginal. Prevenir la hemorragia. Controlar la presión arterial. Prevenir la infección. ¿Cuál es la causa más común de distocia de hombros durante el parto?. Macrosomía fetal. Diabetes materna. Presentación de nalgas. Hipertensión gestacional. ¿Cuál es la complicación más temida de una corioamnionitis no tratada?. Placenta previa. Ruptura uterina. Sepsis neonatal. Diabetes gestacional. ¿Qué examen se utiliza para confirmar el diagnóstico de corioamnionitis?. Ultrasonido. Amniocentesis. Prueba de nitrazina. Cultivo vaginal. ¿Cuál es la causa más común de mortalidad materna en el tercer trimestre del embarazo?. Preeclampsia. Hemorragia postparto. Embolia pulmonar. Infección. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la eclampsia?. Betametasona. Hidralazina. Labetalol. Sulfato de magnesio. ¿Cuál es el método más eficaz para la prevención de la preeclampsia en mujeres de alto riesgo?. Reposo en cama. Administración de aspirina en dosis bajas. Administración de calcio. Dieta baja en sal. ¿Qué intervención se utiliza para manejar un parto prematuro inminente antes de las 34 semanas de gestación?. Reposo en cama. Administración de corticosteroides. Cesárea inmediata. Administración de antibióticos. ¿Qué prueba de laboratorio se recomienda para diagnosticar el síndrome HELLP?. Prueba de nitrazina. Amniocentesis. Recuento de plaquetas y pruebas de función hepática. Cultivo vaginal. ¿Cuál es la intervención recomendada para una paciente con hemorragia postparto que no responde a la administración de oxitocina?. Administración de misoprostol. Administración de antibióticos. Reposo en cama. Administración de antihipertensivos. ¿Cuál es la intervención recomendada para prevenir la hemorragia postparto en todas las pacientes?. Reposo en cama. Administración de antibióticos. Administración profiláctica de oxitocina después del parto. Administración de antihipertensivos. ¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de placenta previa?. Multiparidad. Preeclampsia. Hipertensión crónica. Diabetes gestacional. ¿Cuál es el signo más temprano de sufrimiento fetal agudo?. Bradicardia fetal. Hipertensión materna. Contracciones uterinas intensas. Dolor abdominal materno. ¿Cuál es la complicación más común de la diabetes gestacional no controlada en el recién nacido?. Sepsis neonatal. Hemorragia intracraneal. Macrosomía. Hiperbilirrubinemia. ¿Cuál es la intervención inmediata recomendada para una paciente con distocia de hombros durante el parto en un entorno prehospitalario?. Iniciar traslado inmediato al hospital. Maniobra de McRoberts y presión suprapubica. Administrar líquidos intravenosos. Colocar a la paciente en posición de trendelemburg. ¿Cuál es el manejo inicial recomendado para una paciente con sospecha de tromboembolismo pulmonar durante el embarazo?. Reposo absoluto. Administración de heparina de bajo peso molecular. Administración de warfarina. Monitoreo fetal intensivo. ¿Cuál es la intervención más adecuada para una paciente con diagnóstico de síndrome HELLP severo a las 35 semanas de gestación?. Reposo en cama. Administración de antihipertensivos. Monitoreo fetal intensivo. Inducción del parto o cesárea. ¿Cuál es la intervención más adecuada para una paciente con trabajo de parto prematuro y edad gestacional de 32 semanas?. Reposo en cama. Administración de antihipertensivos. Administración de corticosteroides y tocolíticos. Monitoreo fetal intensivo. Las cirugías recientes, los viajes, las afecciones médicas, la edad, la etnia, el género y la obesidad son ejemplos de: Antecedentes médicos previos. Eventos que preceden la enfermedad actual. Razonamiento clínico. Factores de riesgo. Usted es llamado a la atención prehospitalaria de mujer de 67 años que se queja de falta de aliento que ha empeorado durante 3 días. Los signos vitales son: presión arterial 136/90 mm/Hg, pulso 106 ppm, respiraciones 26 rpm y una saturación de oxígeno del 92%. Los sonidos de la respiración son claros e iguales en el lado derecho, existe crepitantes y sibilancias a la izquierda. Usted sospecha de: Neumonía. Edema pulmonar. Neumotórax espontáneo. Asma. Usted está atendiendo a un paciente de 34 años que refiere disnea y dolor en el pecho. Durante el transporte, el paciente continúa más taquipneico y cianótico a pesar de la oxigenoterapia. Usted sospecha: Anafilaxia. Ataque agudo de asma. Tromboembolia pulmonar. Enfisema. Usted va a realizar un transporte secundario, al revisar la epicrisis del paciente existe una gasometría donde: pH:7,32; pCO2: 49 mmHg; HCO3: 22 mmHg, lo harían sospechar de: Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Usted está atendiendo a un hombre de 73 años que informa dolor torácico y falta de aliento ¿Cuál de las siguientes opciones respaldaría su diagnóstico presuntivo de insuficiencia cardiaca congestiva del lado derecho?. Antecedentes de tomar medicamentos anticoagulantes. Evidencia de edema de miembros inferiores. El padre del paciente murió de un infarto. El paciente tiene antecedentes de asma. Para mantener la perfusión al cerebro, las arterias coronarias y los riñones, la presión arterial media debe ser mayor a: 50 mm Hg. 60 mm Hg. 70 mm Hg. 80 mm Hg. La taquipnea ocurre en pacientes que sufren de shock por la siguiente razón: Por la liberación de acetilcolina como parte del sistema simpático. El cuerpo reconoce la necesidad de incrementar la oxigenación. Por el incremento de CO2 que vuelve a los pulmones. Por la estimulación alfa del tronco encefálico. ¿Cuál de los siguientes es el único shock en el cual la piel se pone rosa y tibia?. Anafiláctico. Neurogénico. Hipovolémica. Obstructivo. La hipocapnia conduce a: Menor perfusión al cerebro. Mayor perfusión al cerebro. Vasodilatación. Hipotensión. Está atendiendo a una mujer 42 años que informó debilidad y mareos antes de desmayarse. La paciente ahora abre los ojos y gime ante una estimulación dolorosa. Observa que flexiona las manos sobre el pecho. La escala de coma de Glasgow de la paciente es: 6. 7. 8. 9. Está realizando la atención de un joven de 16 años que informa dolor de cabeza, pérdida de visión y dolor de cuello en el lado derecho. El paciente informa que comenzó después de la práctica de fútbol, pero niega cualquier lesión traumática. Observa que el paciente tiene la pupila derecha contraída. Usted sospecha: Lesión cerebral traumática. Síndrome de herniación. Disección de la arteria carótida. Concusión por golpe - contragolpe. Está atendiendo a una paciente de 36 años que padece náuseas, vómitos y dolor severo en la zona media del epigastrio. Su evaluación física revela hematomas alrededor del ombligo y flancos ¿De cuál de las siguientes sospechas?. Pancreatitis. Hepatitis. Nefritis. Indigestión. ¿Cuándo el nivel de glucosa en sangre es insuficiente?: El proceso de la glucogénesis se desacelera. Se libera insulina del páncreas. Se libera glucagón del páncreas. Se reducen los niveles de epinefrina. Coma no cetónico hiperglucémico hiperosmolar. El signo de Murphy se utiliza para evaluar la inflamación de: La vesícula biliar. El ciego. Litiasis renal. Apendicitis. ¿Cuáles son los patógenos más comunes?. VIH, sifilis, influenza, herpes, COVID-19. Bacterias, virus, priones, helmintos, hongos. Faringitis, amigdalitis, bronquitis, neumonía. Candidiasis, tiña, onicomicosis. Las enfermedades infecciosas tienen diferentes vías de transmisión ¿Cuál es la definición de la transmisión vertical?. Una de las rutas más comunes es mediante la vía aérea. Patógenos se propagan de persona a persona a través del contacto directo. Ocurre cuando los patógenos son transportados por un organismo vector. Ocurre cuando los patógenos viajan de una mujer infectada a su embrión o feto durante el embarazo o a su bebé durante o poco después del nacimiento. ¿Cuál es la fisiopatología del asma?. La obstrucción del flujo de aire, la hipersecreción de moco y los estímulos constructores adicionales pueden exacerbar la fisiopatologia pulmonar obstructiva. No hay evidencia de tos, sibilancia y disnea. La obstrucción del flujo de aire la hiposecreción de moco y los estímulos constructores adicionales pueden exacerbar la fisiopatología pulmonar obstructiva. La afectación de los alvéolos pulmonares. La sintomatología de la colelitiasis biliar corresponde a: Dolor de hipocondrio izquierdo, náuseas, vómito, indigestión. Dolor de fosa iliaca derecha, náuseas, vómito, indigestión, fiebre. Dolor de hipocondrio derecho, náuseas, vómito, indigestión. Dolor retroesternal, indigestión, diarrea. ¿Cuáles son los rangos de hemoglobina que se consideran como anemia?. Una persona adulta presenta anemia si: Hb <13 g/dl en el hombre; Hb <12 g/dl en la mujer; Hb <11 g/dl en la mujer embarazada. Una persona adulta presenta anemia si: Hb <15 g/dl en el hombre; Hb <14 g/dl en la mujer; Hb <13 g/dl en la mujer embarazada. Una persona adulta presenta anemia si: Hb>13 g/dl en el hombre; Hb>12 g/dl en la mujer; Hb>11 g/dl en la mujer embarazada. Una persona adulta presenta anemia si: Hb <13 mg/dl en el hombre; Hb <12 mg/dl en la mujer; Hb <11 mg/dl en la mujer embarazada. ¿Cuál de los siguientes valores de tensión arterial se considera indicativo de una emergencia hipertensiva?. >180/y/o >120 mmHg. <160/<100 mmHg. >150/>90 mmHg. <140/<90 mmHg. ¿Cuáles son los grupos de fármacos que se utilizan para el manejo de las emergencias hipertensivas?. Vasoconstrictores, antiplaquetarios, antinflamatorios. Anticoagulantes, vasodilatadores, calcioagonistas. Vasodilatadores, betabloqueantes, calcioantagonistas, alfabloqueantes. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un broncodilatador de acción rápida utilizado en el tratamiento del asma?. Salbutamol. Fluticasona. Cetirizina. Montelukast. ¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la bronquitis crónica?. Tos productiva con esputo. Fiebre alta. Pérdida de peso rápida. Dolor torácico agudo. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado para una tromboembolia pulmonar aguda?. Anticoagulantes. Antiinflamatorios. Corticoides. Antibióticos. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el tratamiento inicial para una convulsión tónico-clónica generalizada?. Diazepam. Carbamazepina. Lamotrigina. Fenobarbital. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es esencial en el manejo de un ictus isquémico agudo?. Aspirina. Anticoagulantes. Trombolíticos. Corticoides. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más característico de la pielonefritis?. Dolor en el abdomen inferior. Fiebre alta y escalofríos. Erupción cutánea. Diarrea. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el tratamiento para la epilepsia diagnosticada?. Diazepam. Carbamazepina. Lamotrigina. Fenobarbital. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos es indicativo de irritación peritoneal en un paciente con apendicitis?. Signo de Murphy. Signo de Blumberg. Signo de McBurney. Signo de Babinski. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más característico de un sangrado digestivo alto?. Hematemesis. Diarrea acuosa. Dolor abdominal difuso. Ictericia. Usted está trabajando en un Servicio de Emergencias Privado cuando una mujer de 32 años llama a su central porque aqueja "sentir su corazón latiendo en su pecho y cabeza". Su color es bueno. Ella está alerta y orientada. Su PA es 138/84 mmHg. Su pulso es 180 lpm. Las respiraciones son 22 rpm y su Saturación es de 98% en el aire de la habitación. Ella dice que estaba sentada viendo televisión cuando de repente sintió que su corazón latía con fuerza. Se asustó y por eso llamo al servicio que ella paga. Ella no tiene antecedentes médicos significativos. Se coloca en el monitor cardíaco (el mostrado). Inmediatamente reconoce este ritmo como: Taquicardia supraventricular estable. Taquicardia supraventricular inestable. Taquicardia ventricular inestable. Taquicardia ventricular estable. Usted es despachado desde la central ECU 9-1-1 por un paciente de 86 años, ha sido encontrado en su domicilio, sin pulso en un día frío en la madrugada. Usted inicia la monitorización cardiaca que refleja el ritmo que se muestra a continuación. ¿Frente a que ritmo nos encontramos al momento?. Taquicardia sinusal. Bloqueo AV de 1er grado. Taquicardia de unión. Bloqueo AV nodal. Usted atiende a un adulto mayor que se desmayó mientras bailaba en una boda, familiares del paciente indican que se quejaba de dolor en el pecho, pero por la celebración no quería ir a un hospital para su revisión, los espectadores han iniciado RCP, al monitorear al paciente se muestra bradicardia sinusal pero el paciente no tiene pulso palpable. La RCP continúa con compresiones y ventilación de alta calidad. Ha establecido acceso IV. El medicamento apropiado en este escenario sería: Amiodarona IV 150mg en 10 min. Digoxina 3mg/iv con acceso lento. Adrenalina entre 2-10 mcg/min ajustado según la respuesta. Fentanilo 400 mcg/iv para mitigar el dolor. Usted asiste a un paciente de 72 años por dolor precordial, con antecedentes de angina estable, por lo cual decide realizar un EKG de 12 derivaciones; para asegurarse de la colocación de los electrodos, ¿dónde debería situar usted la derivación 1?. Sobre el cuarto espacio intercostal en el borde esternal derecho. Sobre el cuarto espacio intercostal en el borde esternal izquierdo. Sobre el quinto espacio intercostal en la linea axilar anterior izquierda. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál es la dosis de primer ingreso en un TSV estable que ha fracasado la maniobra vagal?. Adenosina 6 mgTV+20 ml SS al 0.9%. Adenosina 6 mg/IV+ 20 ml SS al 0.3%. Adenosina 12 mg/IV+20 ml SS al 0.9%. Adenosina 6 mg/IM+20 ml SS al 0.9%. Mientras prepara la segunda dosis de adenosina, el paciente pierde repentinamente la conciencia. Su pulso radial es extremadamente rápido y débil. Mira el monitor y observa los siguientes parámetros: 237 Ipm, PA 50/70 mmHg. Debe prepararse de inmediato para: Cardioversión sincrónica de 50 J+protocolo de analgesia y sedación. Cardioversión sincrónica de 100 J+protocolo de analgesia y sedación. Desfibrilación asincrónica de 200 J+protocolo de analgesia y sedación. Desfibrilación asincrónica de 360 J+ protocolo de analgesia y sedación. Usted es despachado por su central Bomberos Concordia por un paciente que se desploma, por la lejania tarda 15 min en llegar, con su intervención de ACLS ha tenido RCP de alta calidad durante 30 minutos. Ha recibido múltiples dosis de Adrenalina (2) y Epinefrina (1) y el monitor ahora muestra asistolia. ¿Qué sería apropiado en este momento?. Mantiene RCP por lo menos 30 min más para que la comunidad este satisfecha. Deja de realizar RCP por que el paciente está muerto. Mantener RCP y trasladar al paciente a una sala de emergencias. Póngase en contacto con un médico de central para posibles órdenes de terminación. La nitroglicerina se administra a un paciente con SCACEST pero no produce alivio del dolor. Él continúa quejándose de dolor en el pecho que califica como un 9/10. Obviamente está incómodo. ¿Qué tipo de medicamento se debe administrar para aliviar el dolor del infarto de miocardio?. Rocuronio. Midazolam. Fentanilo. Morfina. ¿La cardioversión es choque eléctrico asincrónico en la onda R del complejo QRS?. Verdadero. Falso. Ante el siguiente EKG y sabiendo que corresponde a un paciente de 78 años con antecedentes de infarto anterior extenso y disfunción ventricular moderada residual, ¿Cuál sería su primera sospecha diagnóstica?. Taquicardia auricular. Taquicardia supraventricular por reentrada. Taquicardia ventricular. Fluter auricular atípico. ¿Qué representa el eje horizontal de un EKG?. La amplitud. El tiempo. El voltaje eléctrico. Monto. Según guías ECSI y AHA ¿Cuál es la secuencia de reconocimiento de EKG?. Ritmo - frecuencia-eje - complejo QRS-saturación. Ritmo frecuencia - eje - intervalo QT-segmento ST. Ritmo - frecuencia - eje - complejo QRS-segmento ST. Ritmo frecuencia - eje - complejo QRS-segmento PT. Paciente de accidente de moto de alta velocidad, usted responde al mismo en el que se observa una desviación de la tráquea, timpanismo a percusión y cianosis, al observar el pecho del mismo se observa fractura de la costilla no 2 y 3. ¿Frente a que patología nos encontramos y cuál sería su alternativa de tratamiento?. Hemotórax a tensión, tubo torácico en 7mo E.L.C. linea media axilar. Neumotorax a tensión, descompresión en 2do E.I.C. linea media clavicular. Neumotorax a tensión, descompresión en 5to E.J.C. linea media axilar. Hemotórax a tensión, toracotomía en 7mo E.L.C. línea media axilar. Usted responde a un accidente por caída de paciente del 2do piso al concreto luego de estar libando, le encuentra con cianosis palpebral, signo de Battle e inconciencia su Glasgow es 4 (01V1M2), ¿Cuál protocolo es el mejor para el transporte del paciente?. Intubado (mascara laringea) - PAS 90 mmHg-Oxigenación no debe bajar de 89%. Intubado (tubo endotraqueal)-PAD 90 mmHg-Oxigenación no debe bajar de 94%. Intubado (cricotomia) - PAD 90 mmHg-Oxigenación no debe bajar de 91%. Intubado (tubo endotraqueal) - PAS 90 mmHg-Oxigenación no debe bajar de 94%. ¿Cuál de los siguientes sucesos se explica la primera ley del movimiento de Newton?. Cuando los neumáticos de un vehículo se bloquean al frenar, la energía termina. Cuando un vehículo que sufre una colisión frontal se detiene bruscamente, los ocupantes continúan moviéndose hacia adelante, hasta que chocan el interior del vehículo. Un proyectil que penetra en un cuerpo crea una cavidad temporal y una permanente. Los traumatismos penetrantes se producen cuando se aplica una fuerza al cuerpo en un área localizada. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones corresponde a un shock inicial?. Hipotensión, taquipnea, bradicardia. Taquicardia, taquipnea, diaforesis. Alteración del estado mental, taquicardia, hipotensión. Bradipnea, hipotensión, alteración del estado mental. Mujer de 60 años que conducía un auto y ha sufrido un choque frontal con un camión pequeño. Presenta un gran hematoma frontal, no responde y la piel esta fría, pálida, húmeda. Su frecuencia respiratoria es de 30 rpm, la FC es de 125 lpm, y la TA 88/52 mmHg. ¿Qué debemos sospechar?. Herniación del tronco encefálico. Herniación del bulbo raquídeo. Shock neurogénico. Lesión de vértebras cervicales. ¿Cuál es la razón más importante para mantener abiertas las vías respiratorias en el paciente con trauma?. Para evitar respiraciones con ronquidos. Para prevenir la aspiración y neumonía. Para evitar hipoxemia e hipercapnia. Para evitar que la lengua obstruya la faringe. Una vez controlada manualmente la columna cervical, el momento preciso en que el operador líder abandona el control manual de esta es: Después de colocar el collar cervical. Después de colocar al paciente en la tabla espinal larga. Después de colocar al paciente en la tabla espinal larga, las correas. Después de colocar al paciente en la tabla espinal larga, las correas y los inmovilizadores laterales. ¿Cuál es el objetivo principal de comprender los principios de la física del trauma en la atención prehospitalaria?. Predecir el tipo de lesiones que pueden ocurrir. Determinar el mecanismo exacto de la lesión. Calcular la energía cinética involucrada. Anticipar un alto porcentaje de posibles lesiones. ¿Cuál es la relación entre la distancia de frenado y la gravedad de las lesiones en un accidente de tráfico?. Cuanto más larga sea la distancia de frenado, más graves serán las lesiones. Cuanto más corta sea la distancia de frenado, más graves serán las lesiones. La distancia de frenado no tiene relación con la gravedad de las lesiones. La distancia de frenado solo afecta la gravedad de las lesiones en choques a alta velocidad. ¿Cuáles son los tres tipos de impacto que ocurren en una colisión de vehículos?. Impacto del vehículo con el objeto, impacto de los ocupantes contra el vehículo, impacto de los órganos internos. Impacto del vehículo con el objeto, impacto de los ocupantes contra el pavimento, impacto de los órganos internos. Impacto del vehículo con el objeto, impacto de los ocupantes contra el cinturón de seguridad, impacto de los órganos internos. Impacto del vehículo con el objeto, impacto de los ocupantes contra el volante, impacto de los órganos internos. ¿Qué información sobre la fase del evento es importante recopilar en un incidente traumático?. Dirección del impacto. Intrusión en el habitáculo. Cantidad de intercambio de energía. Todas las anteriores. ¿Cuál es la importancia de comprender la física del trauma en la atención prehospitalaria?. Permite calcular la energía cinética involucrada en el incidente. Ayuda a determinar el mecanismo exacto de la lesión. Permite anticipar un alto porcentaje de posibles lesiones. Facilita la clasificación y el transporte adecuado del paciente. ¿Cuál es la diferencia entre el trauma contundente y el trauma penetrante en términos de intercambio de energía?. En el trauma contundente, el intercambio de energía es mayor que en el trauma penetrante. En el trauma penetrante, el intercambio de energía es mayor que en el trauma contundente. El tipo de trauma (contundente o penetrante) no afecta el intercambio de energía. El intercambio de energía depende únicamente de la velocidad del objeto, no del tipo de trauma. ¿Cuál es la principal causa de mortalidad en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave?. Hemorragia intracraneal. Edema cerebral. Herniación cerebral. Infección intracraneal. ¿Cuál es el signo más temprano de herniación cerebral en un paciente con traumatismo craneoencefálico?. Anisocoria. Hipertensión arterial. Bradicardia. Respiración de Cheyne-Stokes. ¿Cuál es la arritmia cardíaca más común en pacientes con infarto agudo de miocardio?. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Bradicardia sinusal. Flutter auricular. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la bradicardia sintomática?. Atropina intravenosa. Marcapasos temporal. Adrenalina intravenosa. Dopamina intravenosa. ¿Cuál es el principal objetivo del tratamiento de la taquicardia ventricular sin pulso?. Revertir la taquicardia. Prevenir la recurrencia. Mejorar la función cardiaca. Reducir la mortalidad. ¿Cuál de los siguientes es un principio dorado del cuidado de trauma?. La seguridad del rescatista es secundaria al cuidado de paciente. Usar fluidos intravenosos frios para promover la hipotermia. Asegurar una vía aérea adecuada y ventilación. Completar una evaluación de cabeza a pies antes de iniciar el tratamiento. Transporte Sanitario es: Es desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados a tal efecto. Es desplazamiento de personas accidentadas hacia una casa de salud o a su domicilio. Es desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria hasta donde desee el familiar. Es acoplamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria hasta donde desee el familiar. Los establecimientos de atención prehospitalaria: Corresponden al primer nivel de atención. Corresponden al tercer nivel de atención. Son transversales a todos los niveles de atención y se clasifican según su nivel de complejidad, mas no por niveles de atención. Ninguna de las Anteriores. ¿Cuáles son los factores físicos que repercuten en el transporte del paciente?. Velocidad, vibraciones mecánicas, vibraciones acústicas. Vibraciones acústicas. Temperatura y altitud. Velocidad, vibraciones mecánicas, vibraciones acústicas, temperatura, altitud. Mientras atiende a un paciente que estuvo en una riña, el paciente vomita, lo que causa que su vía se obstruya totalmente con vómito y sangre. ¿Cuál es la acción más importante?. Succionar la vía aérea. Intubar la vía aérea. Realizar la inducción de secuencia rápida. Inclinar la cabeza y elevar el mentón. Cuando se valora a pacientes de edad avanzada que sufrieron una caída ¿Cuál debería ser su primera preocupación importante al evaluar el historial médico del paciente?. Buscar prótesis o implantes dentales. Preguntar en cuanto a antecedentes de depresión. Determinar si el paciente vive solo. Revisar sus medicamentos y prescripciones. ¿Cuál es la primera medida que debe tomarse al evaluar un paciente crítico?. Administrar medicamentos. Realizar una radiografía. Evaluar la vía aérea, respiración y circulación (ABC). Tomar la temperatura. ¿Cuál es la causa más común de insuficiencia respiratoria aguda en pacientes críticos?. Neumonía. Infarto de miocardio. Hemorragia gastrointestinal. Sepsis. ¿Cuál es el signo circulatorio, medible, que precozmente se presenta en el shock hipovolémico?. Taquicardia. Hipotensión. Oliguria. Hipoxia. El síndrome compartimental se manifiesta clínicamente por: Hipertermia/coagulopatía/alcalosis. Shock/oliguria/hipercapnia. Hipotermia/acidosis/coagulopatía. Hipertensión/poliuria/hipercapnia. ¿Cuál es el propósito principal de la monitorización hemodinámica en un paciente crítico?. Evaluar la respuesta a la terapia analgésica. Medir la presión arterial en tiempo real. Evaluar la función del sistema nervioso central. Evaluar la función cardiovascular y la perfusión tisular. ¿Cuál es el objetivo principal de la resucitación inicial en un paciente critico?. Mantener una presión arterial sistólica de 120 mmHg. Restablecer el flujo sanguineo adecuado a los órganos vitales. Administrar antibióticos de amplio espectro. Controlar la fiebre del paciente. ¿Cuál es el medicamento de elección para revertir los efectos de una sobredosis de opioides en un paciente critico?. Atropina. Naloxona. Epinefrina. Lidocaína. Los agentes hemostáticos deben ser usados para sangrados excesivos en las uniones, cuando solo la presión directa no funciona. La mayoría de los agentes hemostáticos trabajan de la siguiente manera: Colocando el agente apropiadamente dentro de la herida y manteniendo la presión directa. Colocando el agente apropiadamente dentro de la herida y manteniendo la presión directa. Los agentes hemostáticos no deben ser usados a menos que haya una disminución en la presión sanguínea. Solamente usándolo luego de que un torniquete ha sido aplicado por 10 minutos. Cuando maneja un paciente pediátrico, los proveedores de atención prehospitalaria deben hacer todo lo siguiente EXCEPTO: Reevaluar frecuentemente al paciente. Usar la mitad de la dosis de adulto o administración de medicamentos. Usar equipo de tamaño apropiado. Preservar el calor corporal. ¿Cuál de los siguientes es el mejor indicador de shock en el paciente de trauma?. Nivel de conciencia disminuido. ECG de 15. Frecuencia cardiaca de 80. Frecuencia respiratoria de 18. La excesiva resucitación con fluidos en el paciente de trauma puede resultar en: Empeoramiento de la coagulopatía. Egreso más temprano del hospital. Mayor incidencia de sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos. Disminución en la mortalidad. Además de la hipoxia, ¿Cuál de las siguientes también puede disminuir la perfusión cerebral?. Vasodilatación cerebral. Hipotermia. Hiperventilación excesiva o inadvertida. Disminución en el gasto cardiaco. Un masculino de 30 años es expulsado de su caballo, impactando el horizontal superior de una verja hecho de tubos y ahora tiene pérdida de sensación desde los pezones hacia abajo. ¿A qué nivel de la columna sospecha usted que la lesión se ha producido?. T10. T4. C3. T12. ¿Cuál de los siguientes es una causa prevenible de lesión secundaria que puede ser manejada durante la fase de transporte?. Hipoxia sistémica. Síndrome de herniación. Hematomas intracraneales. Hemorragia intraparenquimal. Usted ha sido llamado para atender a un paciente que se ha golpeado, tomándose inconsciente cuando se tropezó y cayó en un piso mojado, golpeando su cabeza. Han pasado varias horas. El paciente está despierto pero confuso, no recuerda el incidente, está vomitando y tiene dolor de la cabeza. ¿Cuál de las siguientes lesiones es más probable?. Hemorragia intracraneal. Concusión. Lesión axonal difusa. Herniación cerebral. ¿Cuál es la estructura que define la abertura glótica?. Los pliegues ariepiglóticos y la epiglotis. Las cuerdas vocales. El cartílago cricoides. La tráquea. ¿Cuál es la función principal de los músculos intercostales durante la inspiración?. Contraerse y jalar las costillas hacia arriba y hacia afuera. Relajarse y permitir que las costillas regresen a su posición normal. Relajarse y permitir que el diafragma se mueva hacia arriba. Contraerse y empujar el diafragma hacia abajo. ¿Cuál es la diferencia entre hipoxemia e hipoxia?. La hipoxemia se refiere a una baja concentración de oxígeno en la sangre arterial, mientras que la hipoxia se refiere a un suministro inadecuado de oxígeno a los tejidos. La hipoxemia se refiere a una baja concentración de oxigeno en la sangre venosa, mientras que la hipoxia se refiere a un suministro inadecuado de oxígeno a los tejidos. La hipoxemia y la hipoxia son términos sinónimos que se refieren a un suministro inadecuado de oxígeno a los tejidos. La hipoxemia se refiere a una baja concentración de oxígeno en la sangre arterial, mientras que la hipoxia se refiere a una baja concentración de oxígeno en la sangre venosa. ¿Cuál es el principal objetivo de proporcionar oxígeno complementario a un paciente?. Aumentar la concentración de oxígeno en el aire inspirado. Mejorar la oxigenación de la sangre arterial. Prevenir la depresión del impulso respiratorio. a y b son correctas. ¿Cuál es el principal factor que predice la dificultad de una ventilación eficaz con bolsa-válvula-mascarilla?. Presencia de vello facial o traumatismo facial. Obstrucción de la vía aérea superior. Edad avanzada del paciente. Todas las anteriores. ¿Qué tipo de dolor es típicamente mal localizado y descrito como presión o ardor?. Somático. Referido. Visceral. Agudo. ¿Cuál es la principal diferencia entre la ventilación con presión positiva y la ventilación espontánea?. En la ventilación con presión positiva, el aire es forzado hacia los pulmones, mientras que, en la ventilación espontánea, el aire es aspirado hacia los pulmones. En la ventilación con presión positiva, se requiere menos esfuerzo por parte del paciente, mientras que, en la ventilación espontánea, el paciente debe realizar un mayor esfuerzo. En la ventilación con presión positiva, se produce una mayor expansión pulmonar, mientras que, en la ventilación espontánea, la expansión pulmonar es menor. Todas las anteriores. ¿Qué condición puede causar molestias subesternales debido a la misma inervación nerviosa?. Úlcera gástrica. Infarto de miocardio. Embolia pulmonar. Pericarditis. ¿Qué diagnóstico se debe sospechar en un paciente con dolor torácico súbito y antecedentes de vómito?. Embolia pulmonar. Pericarditis. Rotura esofágica. Neumotórax. Lo que no se debe hacer en caso de hemorragia es: Dejar al descubierto la zona sangrante y recostar al accidentado. Usar alambres o cuerdas muy finas como torniquete. Elevar la zona sangrante, si ésta está situada en un miembro. Sujetar con vendas o pañuelos los apósitos. Los traumatismos cráneo-encefálicos necesitarán siempre asistencia médica: A no ser que hayan desaparecido los síntomas. Aun cuando los síntomas hubieran desaparecido. No es necesario si el herido está consciente. No es necesario si el herido puede hablar y caminar. ¿Cuáles son los objetivos principales de los primeros auxilios?. Preservar la vida, prevenir el empeoramiento del individuo y sus lesiones, asegurar el traslado del afectado a un centro asistencial y promover posteriormente la recuperación. Prevenir accidentes, mantener la calma, aplicar técnicas de reanimación y trasladar al afectado. Detener hemorragias, inmovilizar fracturas y tratar quemaduras. Evaluar la gravedad de las lesiones, aplicar técnicas de vendaje y estabilizar al paciente. Es una de las características de la RCP de alta calidad para adultos: Una profundidad de las compresiones de aproximadamente 5 cm. Una profundidad de las compresiones de entre 4 y 5 cm. Frecuencia de compresiones de al menos 100/min. Frecuencia de compresiones de aproximadamente 100/min. ¿Cómo se clasifican las heridas?. Abrasivas, cortantes, punzantes, contusas y penetrantes. Superficiales, profundas, leves y graves. Cerradas, abiertas, infectadas y no infectadas. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las características que se deben evaluar al palpar el pulso?. Frecuencia, ritmo, amplitud y contorno. Frecuencia, ritmo, elasticidad y temperatura. Frecuencia, ritmo, volumen y simetria. Frecuencia, ritmo, amplitud y simetría. ¿Cuál es la definición de presión arterial?. Es la medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Es la relación entre el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica. Es la diferencia entre la presión sistólica y la presión diastólica. Es la presión máxima y mínima que alcanza la sangre en su recorrido por las arterias. ¿Qué es una luxación?. La lesión de los ligamentos que rodean una articulación. El desplazamiento del hueso de su articulación, desgarrando los ligamentos. La rotura de las fibras musculares. La discontinuidad o rotura de un hueso. Un traumatismo en una extremidad. ¿Cuáles son los signos de alarma en un traumatismo encéfalo-craneano?. Deterioro de la conciencia, cefalea, vómitos explosivos y agitación psicomotora. Dolor de cabeza, mareos, amnesia y convulsiones. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es una intoxicación?. La reacción alérgica de una persona a un agente externo. La crisis asmática que sufre una persona. El envenenamiento causado por la exposición a una sustancia tóxica. La pérdida de conciencia por un traumatismo. ¿Cuáles son los primeros auxilios en una intoxicación?. Evaluar el compromiso general, identificar el tóxico y proceder a la descontaminación. Inducir el vómito, administrar carbón activado y dar antidoto. Realizar reanimación cardiopulmonar y trasladar de inmediato. Todas las anteriores. ¿Con respecto al control de hemorragias? ¿Cuáles son los objetivos del vendaje?. Contener una hemorragia, inmovilizar una lesión y proteger una herida. Reducir el dolor, evitar la infección y disminuir el edema. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es una reacción alérgica?. La respuesta exagerada del sistema inmune ante un agente externo. La intoxicación por consumo de sustancias tóxicas. La crisis de angustia o pánico que sufre una persona. El desmayo o lipotimia que presenta una persona. ¿Cuáles son los signos y síntomas de una reacción alérgica?. Urticaria, angioedema y dificultad respiratoria. Cefalea, marcos y náuseas. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es la taquipnea?. Frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto, con respiración superficial y rápida. Respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto. Respiración rápida, profunda, suspirante y sin pausas. Hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. ¿Qué es la hiperpnea o hiperventilación?. Respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto. Respiración rápida, profunda, suspirante y sin pausas. Hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. Extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. ¿Cuál es la primera acción a realizar ante un paro cardiorrespiratorio en un adulto?. Llamar al servicio de emergencias médicas (SEM) y solicitar un desfibrilador externo automático (DEA). Iniciar inmediatamente las compresiones torácicas. Abrir la vía aérea y verificar la respiración. Evaluar si el lugar es seguro para el reanimador y la victima. ¿Cuál es la principal diferencia entre la fibrilación ventricular y la asistolia en el contexto de un paro cardiaco?. La fibrilación ventricular es un ritmo desfibrilable, mientras que la asistolia no lo es. La fibrilación ventricular se produce por un fallo en la contractilidad cardiaca, mientras que la asistolia se debe a un fallo en la generación del impulso eléctrico. La fibrilación ventricular tiene mejor pronóstico que la asistolia. Todas las anteriores. ¿Cuál es la principal diferencia entre la actividad eléctrica sin pulso (AESP) y la asistolia?. La AESP presenta actividad eléctrica organizada, mientras que la asistolia no presenta actividad eléctrica. La AESP tiene mejor pronóstico que la asistolia. La AESP se trata de la misma manera que la fibrilación ventricular. Todas las anteriores. ¿Cuál es la principal diferencia en el uso del DEA entre adultos y niños?. En niños se utiliza un DEA con función pediátrica que entrega menor energía. En niños se coloca el DEA en posición anteroposterior, mientras que en adultos es anterolateral. En niños se realiza la desfibrilación antes de iniciar la RCP, mientras que en adultos se hace después. No hay diferencias, el uso del DEA es igual en adultos y niños. ¿Cuál es la importancia de la calidad de las compresiones torácicas durante la RCP?. Permiten mantener una presión de perfusión coronaria adecuada. Generan un flujo sanguíneo equivalente al 30% del gasto cardíaco basal. Evitan la fatiga del reanimador. Todas las anteriores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las quemaduras es incorrecta?. Las quemaduras químicas son causadas por exposición a productos químicos peligrosos. Las quemaduras de tercer grado son indoloras debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Las quemaduras pueden ser clasificadas únicamente por su gravedad, sin considerar su causa. Las quemaduras de primer grado sólo afectan la epidermis. En caso de una quemadura de segundo grado, ¿cuál sería el tratamiento inicial más apropiado?. Usar ungüentos antibacterianos de inmediato. Cubrir la quemadura con un vendaje limpio y seco. Exponer la quemadura al aire para que se seque. Aplicar hielo directamente sobre la quemadura. ¿Qué tipo de convulsión involucra la pérdida de conciencia y movimientos involuntarios del cuerpo?. Convulsiones tónicas. Convulsiones focales simples. Convulsiones mioclónicas. Convulsiones generalizadas. ¿Cuándo se debe inmovilizar a una víctima de un accidente de tránsito?. Solo si hay signos de lesión en la columna vertebral. Si se encuentra inconsciente y no responde a estímulos. Siempre, como medida de precaución. Si presenta signos de shock o hemorragia interna. ¿Cuál es el objetivo principal de la inmovilización en primeros auxilios?. Proporcionar soporte emocional a la víctima. Recuperar la conciencia en la víctima. Reducir el dolor en la víctima. Prevenir lesiones adicionales en la víctima. ¿Qué tipo de lesión se beneficia más de la inmovilización?. Lesiones en la cabeza. Lesiones en las extremidades. Lesiones en la columna vertebral. Lesiones internas. Para trasladar un herido en una camilla, se deberá tomar en consideración: Si el herido está inconsciente, se le colocará en postura decúbito ventral (posición de recuperación). Si el herido está consciente, se le colocará semisentado. Si el herido tiene heridas en el pecho, se le colocará sentado para facilitarle la respiración. Si el herido tiene heridas en la parte posterior del cráneo, se le colocará en posición decúbito supino. Ante cualquier sospecha de lesión traumática de la columna vertebral, la actuación que se debe seguir es: Sentar al accidentado. Revisar minuciosamente la columna y dermatomas. Evacuarle en el vehículo, aunque no pueda ir tumbado. Mantenerle tumbado boca arriba sobre un plano duro y con la cabeza ladeada. Un accidentado con hemorragias internas se considera: Herido de extrema gravedad. Heridos muy graves. Herido grave. Herido menos grave. Enlace los elementos del examen físico con su definición: Inspección. Palpación. Auscultación. Percusión. Enlace con su debida definición la siguiente terminología: Signo. Síntoma. Enfermedad. Salud. Enlace con su debida descripción: Hipotensión. Fiebre. Bradipnea. Bradicardia. ¿Cuál es la prueba que se utiliza para evaluar la función del nervio craneal III (oculomotor)?. Prueba del reflejo fotomotor pupilar. Prueba del reflejo locomotor. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes es un signo característico de la apendicitis aguda?. Puntos de Mcburney. Signo de Murphy. Signo de Mcburney. Signo de Kehr. Enlace la terminología con su debida definición: Hipertermia. Edema. Bradipnea. Eritema. ¿Cómo puede definirse la semiología?. El estudio de los sistemas de signos no lingüísticos. El estudio de los órganos y sentidos. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es un signo patognomónico?. Es un síndrome. Es aquel que muestra la existencia de una enfermedad. Es un conjunto de signos. Todas las anteriores. ¿De acuerdo con la semiología del dolor qué elementos se debe tener en cuenta?. Localización, irradiación, intensidad, propagación o agravación del dolor. Localización, irradiación, carácter, intensidad, propagación o agravación del dolor. Localización, irradiación, propagación o agravación del dolor. Todas las anteriores. ¿Qué estudia la semiología general?. Estudia los huesos y tejidos del cuerpo humano. Estudia los aparatos y sistemas del ser humano. Estudia de los síntomas y los signos de las enfermedades, valiéndose para ello de la Semiotecnia, que es el conjunto de procedimientos y métodos que utiliza el médico para lograr su obtención. Todas las anteriores. Con respecto a la definición de síntoma: Son manifestaciones que percibe un paciente o surgen de la anamnesis. Ninguna opción es correcta. Son manifestaciones que descubre el profesional de la salud mediante examen físico o los estudios complementarios. Son manifestaciones que descubre el profesional mediante la entrevista personal. De los siguientes ítems, identifique la opción que no corresponde a la definición de signo: Hematemesis, soplo cardiaco, hemoptisis. Cefalea, picazón. Taquicardia, ictericia. Signo de McBurnay o negativo, fiebre, edema. La anamnesis nos permite hacer: El 25% del diagnóstico. El 50% del diagnóstico. El 75% del diagnóstico. El diagnóstico inmediato. ¿Cuál de las siguientes enfermedades constituyen causas de tos aguda?. Sinusitis crónica. EPOC. Neumonía. Bronquitis crónica. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de tos crónica?. Bronquectasias. Carcinoma broncogénico. Tos postinfecciosa. Embolia pulmonar. ¿Cuál de los siguientes no constituyen fenómenos subjetivos de la disnea?. Percepción consciente del acto respiratorio. Falta de aire, respiración corta o ahogo. Peso u opresión en el tórax. Alteración de la frecuencia respiratoria. La expectoración sanguinolenta es característica de: Neumonía. Tuberculosis. Bronquitis. Asma bronquial. La hemoptisis severa se da cuando tenemos una pérdida de sangre de: 30 a 200 ml/24 horas. 200 a 600 ml/24 horas. Mas de 600 ml/ 24 horas. Todas las anteriores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la auscultación del corazón es correcta?. La auscultación se realiza solo en la posición supina del paciente. La auscultación se utiliza para detectar soplos y ritmos anormales. La auscultación del corazón no proporciona información sobre el ritmo cardíaco. Todas las anteriores. En el EKG, qué onda corresponde a la actividad auricular: Onda P. Onda T. Onda U. Todas las anteriores. La frecuencia respiratoria normal en adultos es de: 120-80. 60-100. 12-16. 12-20. ¿Dentro de las técnicas semiológicas señale la falsa?. Auscultación. Ampliación. Percusión. Palpación. ¿La auscultación se puede realizar en superficies con estructuras óseas?. Verdadero. Falso. El ingreso del aire a los pulmones se conoce como murmullo vesicular: Verdadero. Falso. ¿Cómo se denomina a la maniobra que se realiza en el abdomen orientada al diagnóstico de apendicitis?. Maniobra de Murphy. Maniobra de Rovsing. Maniobra de Blumberg. Todas las anteriores. El uso del tacto de manera delicada en el examen físico se conoce como: Percusión. Auscultación. Percusión. Palpación. Dentro de las técnicas semiológicas ¿Cuál es la que permite identificar por medio del sonido datos patológicos?. Percusión. Auscultación. Planificación. Palpación. Los síndromes son: Agrupación de enfermedades. Agrupación de signos y síntomas. Agrupación de medicamentos. Todas las anteriores. En la exploración del aparato reproductor masculino o femenino, el explorador: El explorador debe descubrir todas las prendas para máxima visualización. El explorador debe permitir el acceso de terceras personas al valorar. El explorador es cauto y respetuoso. Todas las anteriores. ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas no forma parte del síndrome febril?. Sensación de frío. Fotofobia. Taquicardia. Rigidez de nuca. |