option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO FILOSOFIA DE DERECHO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO FILOSOFIA DE DERECHO

Descripción:
TEMARIO FILOSOFIA DEL DERECHO

Fecha de Creación: 2022/03/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 42

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles eran los nombres anteriores de nuestro proyecto formativo Filosofía del Derecho?. A. Derecho Natural y Ciencia del Derecho Natural. B. Derecho Natural y Ciencia Política. C. Ciencia del Derecho Natural y Ciencia Política. D. Ciencia Jurídica y Ciencia Política.

¿Cuáles son las epistemologías más importantes del Derecho?. A. Derecho Natural y Derecho Positivo. B. Derecho Natural – Iusnaturalismo. C. Derecho Positivo y positivismo jurídico. D. Derecho Natural – Iusmarxismo.

¿Con qué otro nombre se le conoce a la Axiología Jurídica?. A. Teoría del Derecho. B. Teoría General del Derecho. C. Teoría del Derecho Natural. D. Teoría de la Justicia.

¿Cuáles son las obras filosófico jurídicas de Aristóteles?. A. Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y la Teoría Pura del Derecho. B. Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y el Manifiesto Comunista. C. Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y El Capital. D. Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y la Magna Moralia.

¿Qué es la Filosofía del Derecho?. A. Dar a cada quien lo que le corresponde. B. Una disciplina continua, en virtud que no olvida a los clásicos, pero que está en constante evolución, es el raciocinio sobre las normas jurídicas, su naturaleza, alcance y fines. C. Una disciplina que no está en constante evolución, es el raciocinio únicamente sobre la norma suprema de un país. D. El amor a la sabiduría.

¿Cuál es el objeto de la Epistemología Jurídica?. A. El estudio del conocimiento del Derecho, de su veracidad, factibilidad y estructura. B. El estudio del conocimiento del Derecho, factibilidad y estructura. C. El estudio del conocimiento del Derecho, de su veracidad y estructura. D. El estudio del conocimiento del Derecho, de su veracidad y factibilidad.

¿A quiénes se les atribuye las ideas originarias del Derecho Natural?. A. A Sócrates y Platón. B. A Platón y Aristóteles. C. A los griegos. D. A Sócrates y Aristóteles.

¿Cuál de los siguientes sistemas era el más justo para Karl Marx?. A. El comunismo. B. El socialismo. C. El capitalismo. D. La socialdemocracia.

¿Cuáles de las siguientes obras son autoría de Marx?. A. El Manifiesto Comunista y la Teoría Pura del Derecho. B. El Manifiesto Comunista y El Capital. C. El Capital y La Teoría Pura del Derecho. D. Ética a Nicómaco y El Manifiesto Comunista.

¿A qué conclusión llega Hans Kelsen en su obra jurídica Qué es Justica?. A. No ha respondido a cabalidad acerca de una definición concreta de la justica, más bien se conforma con la justicia relativa. B. Una vez concluido su obra ha podido emitir una definición clara, concreta, directa y precisa acerca del concepto de justicia. C. Coincide claramente acerca de la idea de justicia con lo expresado por Marx. D. Coincide claramente acerca de la idea de justicia con lo expresado por Poncio Pilato.

¿Cuál es la principal diferencia entre ética y moral?. A. La ética proviene de la reflexión grupal y la moral se aplica a lo individual. B. La ética proviene de la reflexión grupal. C. La moral se aplica a lo individual. D. La ética proviene de la reflexión del individuo y la moral se aplica a un grupo de seres humanos.

¿Qué criterio tenía Platón acerca de la pena de muerte?. A. Platón en su obra Las Leyes, se declara abiertamente partidario de la pena de muerte. B. Platón en su obra El Príncipe, se declara abiertamente partidario de la pena de muerte. C. Platón estaba en contra de la pena capital. D. Platón estaba en contra de la pena de muerte.

¿Cuál de los siguientes ejemplos está ligado a la idea de castigo moral?. A. La pena capital. B. El arrepentimiento y deseo de pedir perdón. C. La cadena perpetua. D. La cárcel.

¿Con cuál de los siguientes postulados estaba a favor el filósofo Platón?. A. Platón era uno de los pensadores que sostenía lo siguiente: todos los delitos son perdonables. B. Platón pensaba que los crímenes en contra del Estado son perdonables. C. Platón era uno de los pensadores que sostenía lo siguiente: había delitos que no se pueden perdonar. D. Platón afirmaba que los crímenes en contra del Estado son perdonables.

¿Cuáles son las connotaciones del Derecho Objetivo?. A. Derecho Natural y Derecho Positivo. B. Derecho Natural y Derecho Subjetivo. C. Derecho Positivo y Derecho Subjetivo. D. Derecho Natural – Iusnaturalismo.

¿Qué es el Derecho Natural?. A. La facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma constante en el ordenamiento jurídico existente. B. Producto de la vertiente idealista de la Filosofía, al estar constituido por principios, valores y normas de conducta, que se los percibe como eternos e inmutables. C. Aquel expedido por la autoridad competente. D. Aquel que tiene una existencia fuera de la conciencia del ser humano.

¿Quiénes son los máximos representantes del Iusnaturalismo?. A. Mahoma, San Agustín, Tomás de Aquino y Hans Kelsen. B. Sócrates, Platón, Aristóteles y Hans Kelsen. C. Mahoma, Platón, San Agustín, Luigi Ferrajoli y Kelsen. D. Mahoma, San Agustín, Tomás de Aquino y Hugo Grocio.

¿Cuáles son los derechos fundamentales de Platón?. A. Derecho a la vida, libertad y pensamiento. B. Derecho a la vida, libertad y buen vivir. C. Derecho a la libertad de expresión y de culto. D. Derecho a la libertad de filiación política y tendencia sexual.

¿Cómo divide Giorgio del Vecchio a la Filosofía?. A. Filosofía Moral y Filosofía Jurídica. B. Filosofía Práctica y Filosofía Moral. C. Filosofía Práctica y Filosofía del Derecho. D. Filosofía Teorética y Filosofía Práctica.

¿Cuál es la principal tesis del Iuspositivismo?. A. Separación conceptual de la moral y el Derecho. B. Separación de la moral con la Axiología Jurídica. C. Separación de la moral con la Ética. D. Ser la vertiente idealista de la Filosofía.

¿Quién es el autor de la Teoría Pura del Derecho?. A. Luigi Ferrajoli. B. Joseph Raz. C. Thomas Hobbes. D. Hans Kelsen.

¿Cuál es la idea central de la Teoría Pura del Derecho?. A. La autonomización del Derecho con la Política, Sociología y Moral. B. Establecer un nexo totalmente necesario del Derecho con la Moral. C. Que el Iusnaturalismo se divide en Teológico y Racionalista. D. Establecer un nexo totalmente necesario del Derecho con la Ética.

¿Cuál es la principal tesis del Iusnaturalismo?. A. Que el Derecho y la Moral no tienen ningún nexo de por medio. B. Que el Derecho descansa en la Moral. C. Que el Derecho no descansa en la Moral. D. Tener como base fundamental a la obra jurídico filosófica Teoría Pura del Derecho.

Las obras jurídicas filosóficas “La República” y “Las Leyes” son autoría de: Platón. Sócrates y Aristóteles. Aristóteles. Santo Tomás de Aquino y San Agustín.

La principal preocupación de Platón es el valor de la justicia; en un inicio este filósofo griego sostenía lo siguiente: Ser el autor de la frase: “Conócete a ti mismo”. Que si gobernaban sabios no haría falta la existencia de leyes. Ser el autor de la frase: “Sólo sé que no sé nada”. Concebir al hombre como un animal político.

Tomando en cuenta que la democracia es el gobierno de todos, pese a esa afirmación, éste sistema político era visto con recelo por el siguiente filósofo: Juan Federico Arriola. Platón. Carlos Castro Riera. Gustav Radbruch.

Conforme el debate y explicación dada en el aula de clases se determinó que LA ACADEMIA DE ATENAS, puede ser considerada como un antecedente de las actuales universidades y escuelas politécnicas, la misma fue una escuela filosófica fundada por: Sócrates. Platón. Aristóteles. Hipócrates.

5.- Al hablar de Filosofía Política, Aristóteles plantea 3 formas de organización del Estado que son: Monarquía, Aristocracia y Tiranía. Monarquía, Aristocracia y Democracia. Monarquía, Oligarquía y Aristocracia. Democracia, Aristocracia y Oligarquía.

Conforme el análisis realizado en el aula de clases, se determina que la Filosofía Política es: La rama de la Axiología que estudia cómo es la relación entre los seres humanos con la sociedad. La rama de la Filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre los seres humanos con la sociedad. Aquella que investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos. Aquella que investiga cómo son y serán los fenómenos políticos.

Giorgio del Vecchio, filósofo y jurista italiano, divide a la Filosofía de la siguiente manera: Filosofía Práctica y Filosofía Moral. Filosofía Teorética y Filosofía Práctica. Filosofía Moral y Filosofía Jurídica. Filosofía Práctica y Filosofía del Derecho.

El iuspositivismo o positivismo jurídico, es una corriente de pensamiento jurídico, cuya principal tesis es la siguiente: Separación conceptual de la moral y el Derecho. Separación de la moral con la Axiología Jurídica. Separación de la moral con la Ética. Ser la vertiente idealista de la Filosofía.

Uno de los principales postulados del Iuspositivismo es el siguiente: El Iuspositivismo entiende que Derecho y Moral son distintos. El Iuspositivismo entiende que entre el Derecho y la Moral existe una vinculación lógica o necesaria entre ambos. El Iuspositivismo entiende que entre el Derecho y la Ética existe una vinculación lógica o necesaria entre ambos. El Iuspositivismo puede ser considerado como un sinónimo de Derecho Natural.

El autor de la Teoría Pura del Derecho es: Hans Kelsen. Luigi Ferrajoli. Joseph Raz. Thomas Hobbes.

Algunas de las figuras más destacadas del Iuspositivismo son: Hans Kelsen y Luigi Ferrajoli. Hans Kelsen y Gustav Radbruch. Luigi Ferrajoli y Santo Tomás de Aquino. Luigi Ferrajoli, San Agustín y Thomas Hobbes.

Hans Kelsen, máximo representante del Iuspositivismo, califica a los partidos políticos de la siguiente manera: Uno de los elementos más destacados de la democracia real. Un elemento irrelevante dentro de la democracia. Uno de los elementos menos destacados de la democracia real. Un sinónimo de los movimientos políticos a nivel regional.

La idea central de la obra jurídico filosófica: Teoría Pura del Derecho es: La autonomización del Derecho con la Política, Sociología y Moral. Establecer un nexo totalmente necesario del Derecho con la Moral. Que el Iusnaturalismo se divide en Teológico y Racionalista. Establecer un nexo totalmente necesario del Derecho con la Ética.

Se les atribuye las ideas originarias del Derecho Natural a los: Griegos. Egipcios. Árabes. Romanos.

Algunas de las figuras más destacadas del Iusnaturalismo son: Mahoma, Santo Tomás de Aquino y Gustav Radbruch. Hans Kelsen y Gustav Radbruch. Luigi Ferrajoli y Santo Tomás de Aquino. Luigi Ferrajoli, San Agustín y Thomas Hobbes.

La tesis principal del Iusnaturalismo determina lo siguiente: Que el Derecho descansa en la Moral. Que el Derecho y la Moral no tienen ningún nexo de por medio. Que el Derecho no descansa en la Moral. Tener como base fundamental a la obra jurídico filosófica Teoría Pura del Derecho.

Muchos filósofos plantearon el inicio del Derecho Natural, un ejemplo de esta afirmación es la obra “Ética de Nicómaco”, cuyo autor fue: Aristóteles. Sócrates. Platón. Nicómaco.

Una de las obras más importantes de Marx es: El Manifiesto Comunista. La Teoría Pura del Derecho. La República. Las Leyes.

Para los marxistas, existen dos clases sociales muy bien definidas que son: El proletariado y la burguesía. La clase trabajadora y el proletariado. La burguesía y los dueños de los medios de producción. El proletariado y quienes no poseían los medios de producción.

Denunciar Test