Cuestionario sobre la Geografía de Colombia y la Escuela Superior de Guerra
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre la Geografía de Colombia y la Escuela Superior de Guerra Descripción: ítems importantes en geografía Colombia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el lema principal de la Escuela Superior de Guerra, según el documento?. Unión, Proyecto, Liderazgo. Acreditación, Calidad, Compromiso. General Rafael Reyes Prieto. Escuela Superior de Guerra Colombia. ¿Dónde se encuentra la Escuela Superior de Guerra?. Carrera 11 # 102-50, Bogotá D.C, Colombia. Carrera 11 # 102-50, Medellín, Colombia. Carrera 102 # 50-11, Bogotá D.C, Colombia. Carrera 102 # 50-11, Medellín, Colombia. ¿Cuál es el nombre del director de la Escuela Superior de Guerra?. Vicealmirante León Ernesto Espinosa Torres. General Rafael Reyes Prieto. Brigadier General Néstor Favian Nieto Rivera. No se menciona. ¿Cuál es el nombre del Subdirector de la Escuela Superior de Guerra?. Vicealmirante León Ernesto Espinosa Torres. General Rafael Reyes Prieto. Brigadier General Néstor Favian Nieto Rivera. No se menciona. ¿A quién va dirigida la publicación de las guías de estudio?. Oficiales seleccionados por las Fuerzas. A todos los estudiantes de la escuela. Al público en general. A los aspirantes al Curso de Estado Mayor CEM 2026. ¿Cuál es el objetivo del documento?. Facilitar la consulta y estudio para las pruebas de admisión al Curso de Estado Mayor. Evaluar el conocimiento de los aspirantes. Promocionar la Escuela Superior de Guerra. Informar sobre la geografía de Colombia. ¿En qué unidad temática se encuentra la definición de geografía?. Unidad 1: CONCEPTOS BÁSICOS. Unidad II: GEOGRAFÍA DE COLOMBIA. Unidad III: DEMOGRAFÍA, ECONOMÍA Y GOBIERNO. No se especifica. ¿Cuántas ramas tiene la geografía, según el documento?. Cinco. Siete. Tres. Diez. ¿Qué estudia la geografía astronómica?. La configuración de las tierras y los mares. La distribución de los Estados y los pueblos a través de las distintas épocas. La descripción astronómica del mundo. La distribución de las especies vegetales en la tierra. ¿Qué estudia la geografía física?. La distribución de los Estados y los pueblos a través de las distintas épocas. La configuración de las tierras y los mares. La distribución de los fenómenos lingüísticos de un idioma. La distribución de las especies animales en la tierra. ¿Qué estudia la geografía histórica?. La distribución de los Estados y los pueblos a través de las distintas épocas. La configuración de las tierras y los mares. La distribución de los fenómenos lingüísticos de un idioma. La distribución de las especies animales en la tierra. ¿Qué estudia la geografía lingüística?. La distribución de los Estados y los pueblos a través de las distintas épocas. La configuración de las tierras y los mares. La distribución de los fenómenos lingüísticos de un idioma. La distribución de las especies animales en la tierra. ¿Qué estudia la geografía política?. La distribución de los Estados y los pueblos a través de las distintas épocas. Cómo se manifiestan ambigüedades, contradicciones, acuerdos y conflictos en el espacio. La distribución de los fenómenos lingüísticos de un idioma. La distribución de las especies animales en la tierra. ¿Qué estudia la geografía botánica?. La distribución de los Estados y los pueblos a través de las distintas épocas. La configuración de las tierras y los mares. La distribución de los fenómenos lingüísticos de un idioma. La distribución de las especies vegetales en la tierra. ¿Qué estudia la geografía zoológica?. La distribución de los Estados y los pueblos a través de las distintas épocas. La configuración de las tierras y los mares. La distribución de los fenómenos lingüísticos de un idioma. La distribución de las especies animales en la tierra. ¿Qué se entiende por el término “Geografía”?. Descripción de la tierra. Estudio de los viajes. Estudio del paisaje. Todas las anteriores. ¿De dónde proviene la palabra Geografía?. De las raíces griegas geo (tierra) y graphos (descripción). Del latín. Del árabe. Del francés. ¿Qué caracterizó a la Edad Moderna en el desarrollo de la geografía?. La exploración y redescubrimiento de textos geográficos antiguos. El descubrimiento de América. Los avances cartográficos y tecnológicos en navegación. Todas las anteriores. ¿Qué permitió el redescubrimiento de textos geográficos antiguos en la etapa premoderna?. La necesidad de recopilar nuevos descubrimientos y la construcción de nuevos mapas. La exploración marítima. El desarrollo de la ciencia. La revolución científica. ¿Qué se realizó en la etapa premoderna?. Redescubrimiento de los textos geográficos antiguos. La llegada de la modernidad. La revolución científica. Avances metodológicos. ¿Qué caracteriza a la geografía posmoderna?. El uso de sistemas de información geográfica. La elaboración de cartografía y modelos espaciales. El análisis simultáneo de datos. Todas las anteriores. ¿Cuál es una característica de la geografía como ciencia de Estado?. Su estudio alude a líderes sociales, dirigentes políticos y militares. Es la ciencia madre de las ciencias de la tierra. Requiere de monografías para su estudio. Todas las anteriores. ¿Quiénes están relacionados con el estudio de la geografía?. Líderes sociales. Dirigentes políticos. Militares. Todos los anteriores. ¿Qué requiere la geografía para su estudio?. Monografías. La síntesis y comprensión de fenómenos amplios. La corografía. Todas las anteriores. ¿Qué se entiende por el concepto de “región”?. Un hecho demarcado de manera natural por accidentes geográficos. Un territorio demarcado por accidentes geográficos que la caracterizan. Un territorio que posee características comunes. Todas las anteriores. ¿Qué es el ordenamiento territorial?. Una disciplina de la geografía. La distribución espacial sobre el territorio del país, de las configuraciones geográficas, las comunidades humanas, las unidades político-administrativas y los usos del suelo. Una regulación técnica, política y jurídica del territorio. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son los ejes temáticos del ordenamiento territorial?. Territorio, población y gobierno. Región, población y estado. País, territorio y gobierno. Estado, gobierno y población. ¿Qué función cumplen los paralelos?. Unen los polos Norte - Sur. Dividen la tierra en dos partes iguales. Sirven para medir la longitud. Se encuentran a 90° del Ecuador. ¿Qué función cumplen los meridianos?. Dividen la tierra en dos partes iguales. Sirven para medir la latitud. Unen los polos Norte - Sur. Se encuentran a 90° del Ecuador. ¿Qué mide la latitud?. Distancia en grados, minutos y segundos desde cualquier punto de la tierra al Ecuador. Distancia en grados, minutos y segundos desde cualquier punto de la tierra al meridiano de Greenwich. La posición de un sitio cualquiera de la tierra. El movimiento de rotación de la Tierra. ¿Qué mide la longitud?. Distancia en grados, minutos y segundos desde cualquier punto de la tierra al Ecuador. Distancia en grados, minutos y segundos desde cualquier punto de la tierra al meridiano de Greenwich. La posición de un sitio cualquiera de la tierra. El movimiento de rotación de la Tierra. ¿Dónde se encuentra Colombia?. En el hemisferio oriental. En el hemisferio occidental. En la franja ecuatorial. En la zona tropical. ¿Cuál es la posición relativa de Colombia?. En la esquina noroccidental de América del Sur. Al norte de Perú. Al oriente de Asia. Todas las anteriores. ¿Qué son los límites artificiales?. Aquellos demarcados de manera natural. Aquellos trazados como líneas sobre mapas, convenidos entre naciones. Una montaña, un río, una ensenada. Ninguna de las anteriores. ¿Qué son los límites arcifinios?. Aquellos trazados como líneas sobre mapas, convenidos entre naciones. Aquellos demarcados de manera natural. Una montaña, un río, una ensenada. Todas las anteriores. ¿Con cuántos países limita Colombia?. Cinco. Once. Doce. Siete. ¿Cuáles son los límites terrestres de Colombia?. Brasil, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana. Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. Brasil, Ecuador, Perú, Panamá y Nicaragua. ¿Cuáles son los límites marítimos de Colombia?. Brasil, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana. Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. Brasil, Ecuador, Perú, Panamá y Nicaragua. ¿Cuál es el principio que aplica Brasil a los límites de su territorio?. Uti possidetis juris. Uti possidetis de facto. Ley de fronteras. Principio de soberanía. ¿Cuál es la norma romana que se utiliza para definir los límites?. Uti possidetis de facto. Uti possidetis juris. Ley de fronteras. Principio de soberanía. ¿Cuál fue el tratado que definió los límites entre Colombia y Nicaragua?. Tratado de 1928. Tratado Esguerra-Bárcenas. Tratado Vásquez Cobo – Martins. Tratado de Límites (1881-1984). ¿Por qué es importante el Golfo de Coquivacoa?. Por la existencia de reservas de hidrocarburos (petróleo y gas). Por ser el acceso a una zona estratégica de Venezuela. Por los recursos ictiológicos que se ubican del sector. Todas las anteriores. ¿Cuál es la principal vertiente hidrográfica de Colombia?. Caribe. Pacífico. Amazonas. Orinoco. ¿Cuál es el río más largo de Colombia?. Magdalena. Cauca. Amazonas. Meta. ¿Dónde nace el río Cauca?. En el Macizo Colombiano. En el nudo de los Pastos. En la Sierra Nevada de Santa Marta. En la Cordillera Oriental. ¿En qué departamentos nace el río Meta?. Meta. Amazonas. Orinoquía. En el páramo del Almorzadero. ¿Cuáles son las tres cordilleras de Colombia?. Oriental, Central y Occidental. Andes, Guayana y Central. Oriental, Andina y Occidental. Central, Andina y Guayana. ¿Cuál es el accidente orográfico más alto del mundo?. Sierra Nevada de Santa Marta. Macizo Colombiano. Nevado del Huila. Pico Cristóbal Colón. ¿Qué departamento es el más desértico, según el documento?. La Guajira. Atlántico. Chocó. Guainía. ¿Qué tipo de clima predomina en la región amazónica?. Cálido. Templado. Frío. Nevado. ¿Qué son las estrellas hidrográficas?. Zonas ubicadas en macizos montañosos donde nacen varios ríos. Ríos que desembocan en el mar. Lagos y lagunas importantes. Ninguna de las anteriores. |