option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO DE HORTOFRUTICULTURA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO DE HORTOFRUTICULTURA

Descripción:
CUESTIOARIO

Fecha de Creación: 2023/10/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Escriba una (V) si considera que es verdadero o una (F) si es falso, los siguientes enunciados. •La Hortofruticultura es una rama de agricultura que estudia el cultivo de hortalizas o plantas herbáceas que son cultivadas principalmente en huertos para el consumo familiar y comercial en algunos casos ( ) •Se siembra la semilla en forma continua y rala dejando caer la semilla en el fondo de un pequeño surco a 3 o 10 centímetros de profundidad. Posteriormente se ralea dejando las plantas a la distancia ( ) •La mezcla de nutrición y farmacia, en ciertas sustancias químicas de las hortalizas tienen gran valor medicinal. ( ). VFV. FVF. VVF. FFV.

2. Con las opciones abajo indicadas, complete el espacio en blanco, según corresponda:--------------- -------, es todo material sólido que posee distintos componentes diferentes al suelo, está compuesto de materiales minerales y orgánicos que permite un buen desarrollo radicular de las plantas, desempeñando un papel muy importante en la aireación del suelo y nutrición de la planta. A) Mezcla. B) Textura del suelo. C) Sustrato. D) Abono edáfico.

3. Elija la respuesta correcta. Cuál es el número de plantas de brócoli por hectárea, si la distancia de siembra del cultivo es 0.30 m entre planta y 0.50 m entre hileras. Pregunta: Calcule el número de plantas por hectárea y elija la respuesta correcta. A) 1500 plantas ha-1. B) 66 666 plantas ha-1. C) 55 560 plantas ha-1. D) 44 680 plantas ha-1.

4. La asociación de cultivos es una práctica muy importante para la protección al suelo, adicional a ello, la asociación presenta varias ventajas. Pregunta: en este contexto, elija el literal que NO se considera una ventaja. A) Mantenimiento de la humedad del suelo. B) Evita el crecimiento de las malezas. C) Favorece el intercambio adecuado de nutrientes. D) Favorece la lixiviación de nutrientes.

5. Las hortalizas son especies de gran valor en la alimentación humana a nivel mundial, por ello en otros países pueden variar su nombre común, mientras que su nombre científico es identificable a nivel mundial. a. Apio 1. Petroselinum crispum b. Lechuga 2. Apium graveolens c. Perejil 3. Lactuca sativa d. Espinaca 4. Beta vulgaris e. Acelga 5. Spinacea oleracea Pregunta: En base al enunciado anterior, empareje los nombres comunes con los nombres científicos de las hortalizas de HOJA. A) a1; b2: c3; d4; e5. B) a2; b3; c1; d5; e4. C) a1; b2: c4; d3; e5. D) a3; b4; c5; d2; e1.

6. Dentro de los dos tipos de siembra ya mencionadas una de ellas es la siembra que se basa, como su nombre indica, en esparcir semillas de una forma más o menos aleatoria en el terreno agrícola, preferiblemente mezcladas con tierra si se trata de semillas de muy pequeño tamaño. Una vez realizada esta distribución, será preciso proceder a repartir tierra de cultivo sobre las semillas esparcidas, con el fin de que queden cubiertas por una capa de un grosor equivalente a tres o cuatro veces su tamaño. Pregunta: ¿A cuál de los métodos de siembra directa pertenece el enunciado?. A) Al voleo. B) A chorro continuo o en línea. C) Siembra en hoyos. D) Ninguna de las anteriores.

7. Dentro de la siembra de forma directa se encuentra una técnica de siembra que a simple vista resulta más habitual en nuestra agricultura, y que se caracteriza por la realización de surcos para la posterior colocación de semillas en ellos, cubriéndolas levemente con tierra sin realizar un prensado excesivo, y respetando siempre la distancia recomendada para el desarrollo óptimo posterior de cada cultivo. Pregunta: ¿Cuál de los tipos de siembra se está hablando en el párrafo?. A) Al voleo. B) A chorro continuo o en línea. C) Siembra en hoyos. D) Siembra en líneas o hileras.

8. Las hortalizas son especies de gran valor en la alimentación humana a nivel mundial, por ello en otros países pueden variar su nombre común, mientras que su nombre científico es identificable a nivel mundial. a. Cebolla 1. Allium sativum b. Ajo 2. Solanum tuberosum c. Papa 3. Allium cepa Pregunta: En base al enunciado anterior, empareje los nombres comunes con los nombres científicos de las hortalizas de TALLOS Y BULBOS COMESTIBLES. A) a1; b2: c3. B) a2; b3; c1. C) a3; b1: c2.

9. Las hortalizas son especies de gran valor en la alimentación humana a nivel mundial, por ello en otros países pueden variar su nombre común, mientras que su nombre científico es identificable a nivel mundial. a. Coliflor 1. Brassica oleracea var. Italica b. Alcachofa 2. Brassica oleracea var. Botrytis c. Brócoli 3. Cynara scolymus Pregunta: En base al enunciado anterior, empareje los nombres comunes con los nombres científicos de las hortalizas de FLOR. A) a2; b3: c1. B) A1; b3; c2. C) a3; b1: c2.

10. Dentro de los tipos de siembra que tenemos para las hortalizas se encuentra el tipo de siembra indirecta (trasplante), la cual se realiza primero el almácigo, pasadas unas semanas o cuando tienen entre 3 a 4 hojas y un tamaño de planta de entre 10- 12 centímetros, se sacan del almácigo para plantar en el terreno definitivo. Pregunta: ¿Seleccione el literal que contenga a las hortalizas que se pueden realizar este método de sembrar?. A) Arveja, poroto, vainitas, ajo, pepino, tomillo, melones. B) pepino, tomillo, melones, zanahoria, maíz, papa, haba. C) tomate, acelga, lechuga, repollo, coliflor, cebolla, rábano, nabo, brócoli. D) Guisantes, pepino, tomillo, melones, arroz.

11. Las hortalizas son especies de gran valor en la alimentación humana a nivel mundial, por ello en otros países pueden variar su nombre común, mientras que su nombre científico es identificable a nivel mundial. a. Pimiento 1. Lycopersicon esculentum b. Tomate 2. Capsicum annuum c. Zapallo 3. Cucumis sativus d. Pepino 4. Cucurbita máxima e. Haba 5. Vicia faba Pregunta: En base al enunciado anterior, empareje los nombres comunes con los nombres científicos de las hortalizas de FRUTO COMESTIBLE. A) a2; b1; c4; d3; e5. B) a1; b2; c3; d4; e5. C) a2; b3; c4; d5; e1. D) A3; b4; c5; d1; e2.

12. Una huerta es un espacio de tierra de diversos tamaños donde se cultiva uno o más tipos de plantas comestibles como, por ejemplo, raíces, hortalizas, legumbres, frutas, las cuales son utilizadas para la alimentación humana. Dentro de la Hortofruticultura existe tres tipos de huertos. Pregunta: Seleccione el literal que contenga los tres tipos de huertos existentes. A) Urbanos, comunitarios, colectivos. B) Urbanos, colectivos, individuales. C) Urbanos, comunitarios, hierbas aromáticas. D) Urbanos, hierbas aromáticas, colectivos.

13. Elija la respuesta correcta: _________, hace referencia a cualquier parte de la planta que se utilice para producir una nueva planta o una nueva población. A) Acodos primarios. B) Propágulos. C) Yemas axilares. D) Hojas modificadas.

14. Un sustrato es un medio sólido e inerte, que protege y da soporte a la planta para el desarrollo de la raíz en las hortalizas y flores, permitiendo que la “solución nutritiva” se encuentre disponible para su desarrollo. El objetivo de la elaboración y utilización de un sustrato es obtener plantas de calidad, al más bajo costo y el menor tiempo posible. Existen tres diferentes tipos de sustratos, los cuales están formados por diferentes componentes. Pregunta: Seleccione la opción que NO contenga los elementos necesarios para la formación de un sustrato. A) Tierra negra, arena, Bocashi o compost. B) Tierra negra, Bocashi, roca fosfórica. C) Tierra negra, Bocashi, carbón de bagazo de caña. D) Tierra negra, Bocashi, grava, y arcilla.

15. Las verduras/hortalizas de frutos comestibles son probablemente las más reconocidas entre la mayoría de las verduras, debido a que los frutos suelen ser más apreciados que las hojas. Pregunta: En base al enunciado anterior, elija el literal que contiene las hortalizas de fruto comestible: A) Tomate, pimiento, acelga, lechuga y mango. B) Tomate, pimiento, piña, papaya, yuca y naranjas. C) Limón, tomate, naranja, verde y peras. D) Tomate, pimiento, pepino, zapallo, vainita, haba y arveja.

16. Las hortalizas son especies de gran valor en la alimentación humana a nivel mundial, por ello en otros países pueden variar su nombre común, mientras que su nombre científico es identificable a nivel mundial. a. Zanahoria 1. Beta vulgaris b. Remolacha 2. Brassica rapa c. Rábano 3. Raphanus sativus d. Nabo 4. Daucus carota Pregunta: En base al enunciado anterior, empareje los nombres comunes con los nombres científicos de las hortalizas de RAÍZ COMESTIBLE. A) a2; b1; c4; d3. B) a1; b2; c3; d4. C) a4; b1; c3; d2. D) a3; b4; c2; d1.

17. Las hortalizas se clasifican según la parte que es comestible. Empareje los literales con algunas de las clasificaciones de las hortalizas con los ejemplos que corresponde a cada una de ellas. a. Hortalizas de raíz. 1. Tomate, pepino, zapallo. b. Hortalizas de hojas. 2. Apio, perejil, acelga. c. Hortalizas de tallos y bulbos. 3. Zanahoria, rábano, beterraga d. Hortalizas de frutos. 4. Cebolla, ajo, papa. A) a,3; b,2; c,4; d, 1. B) a, 3; b,2; c,1; d, 4. C) a, 1; b, 3; c, 2; d, 4. D) a, 3; b, 1; c, 4; d ,2.

18. Para poder realizar una siembra indirecta debemos contar con un almacigo, el cual es una práctica que sirve para evitar pérdidas de semilla y garantizar un alto prendimiento de plántulas, generalmente se realiza con semillas muy pequeñas y de alto costo. Para tener un buen almácigo se debe tener en cuenta dos cosas, la primera es seleccionar un terreno pequeño que este dentro de la huerta hortícola, y la segunda seleccionar el tipo de almacigo. Pregunta: en este sentido, seleccione el literal que contenga los diferentes tipos de almacigo. A) Trasplantes, lagarteo. B) Trasplante, brotes. C) Repique, lagarteo. D) Platabandas, cajones.

19. Para la siembra dentro de un almácigo se necesita seguir ciertos pasos. Emparejar los literales del lado izquierdo los cuales representan el orden, con los literales del lado derecho los cuales representan el procedimiento a realizar. a. Paso 1 1. Tapar la semilla con mucho cuidado, compactando un poco y posteriormente se tapa con paja toda la superficie. b. Paso 2 2. Realizar pequeños surcos a lo ancho de la almaciguera, c. Paso 3 puede ser con el dedo o un palo delgado. 3. Depositar la semilla en el fondo de los surcos, a chorro d. Paso 4 continuo. 4. Regar la almaciguera suavemente con una regadera. A) a,3; b,2; c,4; d, 1. B) a, 2; b,3; c,4; d,3. C) a,2; b,3; c,1; d,4. D) a, 2; b, 1; c, 4; d ,3.

20. Durante el período 2005 - 2012, los países como Perú, Chile, México, Ecuador, Costa Rica y Colombia presentaron una tendencia creciente en la producción de frutas y vegetales, lo que resultó en un incremento anual del 4,2% en las exportaciones hortofrutícolas de los mencionados países y por ende las explotaciones hortícolas a nivel nacional se han incrementado en diversa índole. En este sentido, las explotaciones hortícolas se han divido en: Pregunta: ¿En base al enunciado, elija el literal que contiene los tipos de explotaciones hortícolas ?. A) Minifundio, latifundio, horticultura forzada e industrial. B) Intensiva, extensiva, horticultura forzada e industrial. C) Minifundio, latifundio, intensiva y extensiva. D) Progresista, extensiva, intensiva y comercial.

21. La agricultura extensiva, es un sistema de producción de cultivos que busca aprovechar el suelo y sus recursos naturales. Se realiza en parcelas con un gran número de hectáreas, y combina los recursos que ofrece la naturaleza con los propios del trabajo agrícola. Pregunta: ¿En este sentido, elija cuales son las características más representativas de la agricultura extensiva?. A) Producción masiva de productos. B) Alto nivel de tecnificación. C) Necesita alta inversión de capital, energía y otros recursos. D) Todas las anteriores.

22. La agricultura forzada engloba todas aquellas técnicas que permiten maximizar los resultados productivos del cultivo. Pregunta: ¿En este sentido, elija cuales son las características más representativas de la agricultura forzada?. A) Modificaciones de clima donde se desarrolla el cultivo. B) Mejora la productividad, precocidad y calidad. C) Gran especialización, manipulación. D) Todas las anteriores.

23. Es muy importante el control de plagas en nuestro huerto, para mantener una producción optima de nuestro cultivo, y para aquello existen varios métodos de control, uno de ellos trata de alternativas que tiene menos efecto contaminante al medio ecológico, son productos líquidos o pastas preparados en base a plantas y hierbas con propiedades tóxicas, que sufren una maceración y se convierten en biocidas. Pregunta: ¿A qué método está haciendo mención el enunciado?. A) Método de producción de químicos. B) Método de producción de biocidas. C) Método de producción de plagas físico. D) Método de producción de plagas bio-químico.

24. Dentro de la realización del huerto es importante realizar el trasplante ya que este nos ayuda en el ahorro de semilla, también se puede anticipar la cosecha, además de tener un buen desarrollo radicular de las plantas. Por ello debe hacerse con sumo cuidado, ya que las plantas sufren en alto grado de estrés cuando se les pasa de un lugar a otro, más cuando las condiciones del terreno definitivo a donde se van a trasplantar son pobres y contiene pocos nutrientes para las plantas. Pregunta: Para que la planta no sufra estrés, o pase el menos estrés posible, antes de trasplantar, el semillero debe contar con algunos aspectos. ¿Cuáles son? Identifique el literal que contiene la respuesta correcta. A) El semillero debe de estar en un lugar con sombra. B) El semillero debe de estar bien mojado y la cama bien húmeda y abonada. C) El semillero debe de estar bien fumigado. D) El semillero debe de estar bien desinfectado y arado.

25. La técnica de trasplante en los sistemas hortícolas intensivos, ha permitido una mejor planificación de la siembra, uniformidad en el crecimiento, uso eficiente de las semillas y precocidad en la producción. Pero para poder hacer uso de esta técnica hay que tomar en consideración el tamaño de la plántula. Pregunta: ¿Qué características debe de tener la planta, al momento del trasplante?. A) Las plantas deben de tener en toda tu estructura sus colores muy intensos. B) Las plantas deben de estar 100% frondosas. C) Las plantas deben de contar con inflorescencias. D) Las plantas han alcanzado 10 a 12 cm de tamaño o tiene 4 a 5 hojas.

26. Las labores o cuidados culturales, tienen gran importancia para mantener la sanidad, productividad y calidad en la producción, estas hacen referencia a todas aquellas actividades que se realizan para que la hortaliza pueda desarrollar de manera óptima. Pregunta: ¿Cuál de los siguiente literales NO son labores o cuidados culturales?. A) Control de malezas. B) Tratamientos pre-germinativos. C) Aporque, poda. D) Manejo integral de plagas, riego.

27. Las plagas son pequeños insectos que se reproducen muy rápido y causan mucho daño a los cultivos porque se alimentan de las plantas. Es por ello que se implementan en el huerto trampas pegantes de colores para el monitoreo de plagas, ya que los insectos se sienten atraídos por los colores y creen que son flores. Empareje los insectos con los colores que usted crea que ellos se sientan atraídos. a. Mosca minadora, pulgón, mosca blanca 1. Color amarillo b. Trips 2. Color blanco c. Ácaros 3. Color azul. A) a,1; b,3:c,2. B) a,3; b,2; c,1. C) a,1; b,2; c,3. D) a,2; b,1; c,3.

28. ________es un brote lateral, normalmente delgado, que nace en la base del tallo de algunas plantas herbáceas y que crece horizontalmente con respecto al nivel del suelo, de manera epígea o subterráneo. Ej. Fresas, tréboles y pasto. Pregunta: Elija el literal que contiene la palabra para completar el párrafo. A) Propágulo. B) Yema. C) Estolón. D) Cormo.

29. ________ es una estructura de origen caulinar (tallo) que se forman a partir de la base subterránea del tallo y desarrollan una textura coriácea (como papel), así como yemas. Ej. Fresia, Gladiola. A) Propágulo. B) Cormo. C) Estolón. D) Esqueje.

30. El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer sus necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la precipitación, o bien para incrementar la producción agrícola al transformar zonas de agricultura de secano en zonas de regadío. Pregunta: ¿Qué sucede cuando el suelo recibe exceso de agua?. A) Lavado de nutrientes y acidez del suelo. B) El suelo se vuelve impermeable. C) Hace que el suelo agrande los microporos. D) Las raíces pueden penetrar con facilidad el suelo, porque está excesivamente húmedo.

31. Los factores ambientales como la luz solar tienen una gran relevancia en el crecimiento y desarrollo vegetal, en este sentido una reducción en la intensidad lumínica afecta puede afectar drásticamente a algunos órganos de la planta, entre ellos los siguientes: Pregunta: Elija el literal que contiene estos órganos. A) Inducción del tallo, cuajado, tamaño, color y calidad de los frutos. B) Inducción del botón floral, diferenciación floral, cuajado, tamaño, color y calidad de los frutos. C) Inducción de la raíz, diferenciación floral, senescencia, tamaño, color y calidad de los frutos. D) Inducción de la flor, diferenciación floral, tamaño, inducción de las hojas y calidad de los frutos.

32. Los cuidados culturales son las tareas que el productor tiene que realizar una vez que el almácigo esté sembrado y también cuando el cultivo ya esté en su lugar definitivo. Dentro de estos cuidados culturales tenemos una labor que trata de arrimar tierra sobre la base de la planta. En la mayoría de las hortalizas se realiza esta labor una sola vez, cuando las plantas están crecidas y bien firmes, utilizando un azadón. Pregunta: ¿A qué labor cultural hace referencia el enunciado?. A) Podas. B) Aporque. C) Control de malezas. D) Manejo integral de plagas, riego.

33. Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen, siendo uno de los elementos más eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio. Constituyen el mecanismo de perennización por el que las plantas perduran generación tras generación. Son también la unidad móvil de la planta. Pregunta: Para la obtención de la semilla tenemos varias etapas una de ella es el “Procesado de semillas”, la cual tiene varios procesos. Seleccione el literal que NO contenga el proceso perteneciente a esa etapa. A) Despulpado. B) Desmucilaginado. C) Oreado, secado a la sombra. D) Almacigo.

34. Las semillas son el medio a través del cual, aún de manera pasiva, las plantas encuentran nuevos sitios y microambientes. En todo cultivo es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla para su éxito. Las semillas son el punto de partida para la producción y es indispensable que tenga una buena respuesta en las condiciones de siembra y que produzca plántulas vigorosas, para alcanzar el máximo rendimiento. Pregunta: Para la obtención de la semilla tenemos la etapa de conservación de la misma. En qué depósitos y a que temperatura deben estar las semillas para su mantenimiento. A) En depósitos de frascos de plásticos transparentes a, 10°C. B) En depósitos de frascos de plásticos oscuros a, 13°C. C) En depósitos de vidrios oscuros a, 18°C. D) En depósitos de metal a, 19°C.

35. Desde un punto de vista sustentable, es imposible obtener una buena cosecha si no se parte de una semilla de calidad, ya que un cultivo puede resultar de una calidad inferior a la semilla sembrada, pero nunca mejor que ella. Indiscutiblemente, la semilla de buena calidad representa el insumo estratégico por excelencia que permite sustentar las actividades agrícolas, contribuyendo significativamente a mejorar su producción en términos de calidad y rentabilidad. Bajo ese concepto, mencione si los enunciados a continuación son verdaderos (v) o falsos (f) con respecto a las etapas que se deben de realizar para la obtención de semillas. 1. Se debe de hacer la selección en plantas donadoras de semillas. 2. Luego se hace la cosecha de frutos que no estén muy maduros. 3. Al momento de la selección del fruto este debe de sr mediano. A) 1, V; 2, F; 3, F. B) 1, V; 2, V; 3, F. C) 1, F; 2, V; 3, F. D) 1, F; 2, F; 3, V.

36. La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas superiores terrestres y acuáticas. Ésta desempeña una función fundamental en la renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, regeneración de los bosques y sucesión ecológica. También, mediante la producción agrícola, la semilla es esencial para el ser humano, cuyo alimento principal está constituido por semillas, directa o indirectamente, que sirven también de alimento para varios animales domésticos. Pregunta: ¿Qué condiciones se necesita para que las semillas germinen sin problemas?. A) Temperatura, humedad y luz. B) Disponibilidad del fotoperiodismo, y humedad. C) Disponibilidad de viento, y control de crecimiento. D) Oxígeno, luz y CO2.

37. La siembra es el proceso mediante el cual la semilla se coloca en un medio de cultivo, para que a partir de ella se desarrolle una nueva planta. Existen dos tipos de siembras, una de ellas es la directa esta hace referencia a la siembra que se hace directamente en el terreno de asiento definitivo, es decir, la semilla es sembrada en el lugar donde va a completar todas las fases de su desarrollo. Pregunta: ¿Qué semillas se pueden sembrar directamente?. A) Semillas grandes, y semillas de hortalizas con bulbos. B) Semillas grandes, y semillas de hortalizas con tallos. C) Semillas grandes, y semillas de hortalizas con raíz. D) Semillas pequeñas, y semillas de hortalizas con bulbos.

38. La tierra que se prepara para una siembra se denomina sustrato y está compuesta de una mezcla de tierra, abono y arena. Para la siembra directa se recomienda preparar un sustrato con las siguientes proporciones: 1. Tierra a. 2 porciones 2. Abono orgánico b. 1 porción 3. Arena. A) 1b; 2a; 3a. B) 1a; 2b; 3b. C) 1a; 2a; 3b. D) 1b; 2a; 3b.

39. Las/los ______ son unidades reproductoras que se obtienen separando de la planta madre un segmento que contenga zonas meristemáticas. A) Semillas o pepas. B) Ramas o ramilletes. C) Estacas o semillas. D) Estacas o esquejes.

40. Para sembrar semillas pequeñas, o de hortalizas de raíz, se debe utilizar un método de siembra, este método consiste en hacer pequeños surcos las cuales deben de tener una profundidad de dos veces el tamaño de la semilla. Los surcos deberán mantener una distancia entre sí, pero las semillas se sembrarán una al lado de otra a una distancia máxima de 1 cm. Pregunta: ¿Cuál es el método de siembra que se hace mención en el enunciado anterior?. A) A chorro continuo en surcos (correcta). B) Mateado o en surcos. C) A tres bolillos. D) Al voleo (incorrecta).

41. Una almaciguera es un espacio pequeño en donde se le da a las semillas, las condiciones óptimas para que puedan nacer y crecer hasta alcanzar el tamaño apropiado para ser trasplantadas al lugar definitivo. Pregunta: Seleccione el literal que contenga uno de los beneficios de la creación de almácigo. A) Se utilizan y se desperdician más semillas. B) Se puede disminuir la vulnerabilidad ante un ataque de enfermedades e insectos. C) No se puede controlar mejor la temperatura, la humedad y la exposición al clima. D) Se obtiene menor producción ya que se incrementan las pérdidas.

42. La siembra es aquella actividad en la cual se ponen semillas en la tierra para que estas germinen, es decir, empiecen a crecer y a desarrollarse. Y para aquello existen varios métodos de siembra, para saber cuál método usar es importante conocer las características de la semilla, cantidad a utilizar y tipo de semillero. Uno de los métodos consiste en sembrar varios cultivos en franjas alternas con práctica de rotación de cultivos. Es una práctica muy habitual en terrenos con pendiente como una alternativa para controlar la erosión del suelo. Pregunta: ¿De qué método de siembra se está haciendo referencia en el texto?. A) Al voleo. B) En surcos. C) Directa. D) En fajas.

43. El mulch o cobertura orgánica hace referencia a una capa de materia orgánica suelta, y puede ser la paja, hierba cortada, hojas y otros materiales parecidos y que se encuentran en finca, que se utiliza para cubrir el suelo alrededor de las plantas, o que entre las hileras con la finalidad de proteger el suelo. Pregunta: en base a la definición anterior, elija el literal o los literales que no son ventajas del mulch. A) Proteger la semilla de los golpes de lluvia. B) Mantener la humedad del sustrato/suelo. C) Mantener la temperatura necesaria para la germinación. D) Exista alta volatilización de nutrientes.

44. Una de las premisas fundamentales de la agroecología es el cuidado del suelo y su biodiversidad. En ese sentido la cobertura vegetal, también denominada mulching o acolchado, constituye un sustrato orgánico, no contaminante, que se descompone en el suelo por acción microbiana, atemperando las condiciones climáticas adversas. Pregunta: Seleccione el literal que contenga uno de los beneficios del uso de la cobertura vegetal o mulch. A) Protege al suelo del impacto de la gota de lluvia manteniéndolo suelto y poroso. B) Hace que las plantas crezcan rápido y muy sanas. C) Sirve de protección a la planta por ese motivo no les cae ninguna enfermedad. D) El uso del mulch garantiza tener una mortalidad del 0%.

45. La hidroponía es una forma de horticultura sin suelo. Las plantas crecen fácilmente en un sustrato, los minerales, el agua y el oxígeno necesario llegan a ella mediante una solución preparada, misma que es enriquecida con los nutrientes esenciales. Esta técnica se adapta con rapidez en las zonas rurales y urbanas, a fin de optimizar la producción agrícola. Pregunta: La hidroponía ofrece una mejor gestión, uso y distribución del agua. Escoja el literal que contenga el porcentaje de agua que se optimiza con el uso de esta técnica. A) 75 % a 90 %. B) 1 % a 5 %. C) 10% a 15%. D) 0.5 % a 10 %.

46. La hidroponía es un sistema de producción en el cual las raíces de las plantas no se encuentran establecidas en el suelo, sino en un sustrato o en la misma solución nutritiva utilizada. En la solución nutritiva, como su nombre dice, se encuentran disueltos los elementos necesarios para el crecimiento de la planta. El sistema de cultivo hidropónico es aplicable a cualquier tipo de plantas, tanto para consumo como ornamentales, y puede practicarse en espacios grandes o pequeños, abiertos, cerrados, en forma horizontal, vertical, escalonada. Pregunta: Cual de las siguientes opciones NO es una de las ventajas de la hidroponía. A) Mayor densidad de plantas y mejor calidad. B) Control eficiente de pH y salinidad. C) Alta inversión al implementar el proyecto de hidroponía. D) Incrementa los rendimientos entre 20 y 25% frente a cultivos en suelos.

47. La diversidad, calidad y alta productividad son las características sobresalientes de los productos obtenidos en sistemas hidropónicos y esto debido a que cumplen con todos los componentes. Pregunta: En base a lo descrito anteriormente, elija el literal que contiene los componentes del sistema hidropónico. A) Planta, sustrato, suelo, fertilizantes edáficos y solución nutritiva. B) Planta, sustrato, arcilla y/o suelo, aspersores, condiciones edáficas y solución nutritiva. C) Planta, sustrato, riego y drenaje, contenedores, condiciones climáticas y solución nutritiva. D) Planta, suelo, fertilizantes edáficos, condiciones climáticas y preparado de melaza.

48. Aunque la hidroponía tiene muchas ventajas si se compara con la agricultura tradicional, está también posee algunas desventajas que se debe de conocer antes de comenzar un proyecto hidropónico. Como ya se sabe, la hidroponía no necesita de la tierra o el suelo para lograr los cultivos, pues el agua es la base más importante para sembrar. Al conocer bien las ventajas y desventajas podrás tomar decisiones más informadas y analizadas previo a utilizar esta tecnología agrícola o algún sistema hidropónico en particular. Bajo ese concepto, mencione si los enunciados a continuación son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a las ventajas de la hidroponía. 1. Requiere menor superficie para obtener igual volumen de producción y realizando instalaciones superpuestas, puede multiplicarse aún más el espacio. 2. Requiere menor mano de obra, pues no necesita remoción de tierra, efectuar trasplantes, desmalezar, aplicar fertilizantes, etc. reduciéndose además las tareas de recolección de frutos, entre otras ventajas. 3. No requieren las plantas de cuidado indispensable, es apto para todas las especies y no requiere de una inversión inicial muy alta. A) 1V; 2F; 3F. B) 1F; 2V; 3F. C) 1V; 2V; 3F. D) 1F; 2F; 3V.

49. El cultivo en agua por definición es el auténtico cultivo hidropónico, aunque bajo el concepto descrito para hidroponía se contemplan otros sistemas. De acuerdo con la investigación, dependiendo del medio utilizado para el desarrollo de las raíces, los sistemas de cultivo sin suelo se pueden clasificar en tres grupos. Empareje según corresponda el grupo con su respectiva definición. a. Colocar el material en un contenedor o bolsa, en 1.Sistemas de producción en forma pura o mezcla, permite el desarrollo del solución nutritiva. sistema radical, el crecimiento del cultivo y pueden intervenir o no en la nutrición de la 2. Sistemas de producción planta. expuestos al aire. b. En este sistema se sumerge el sistema radical de las plantas en una solución sustanciosa, la cual 3. Sistemas de producción en contiene los elementos nutritivos necesarios sustrato para su crecimiento. c. Este sistema consiste en colocar un cilindro de PVC u otros materiales en posición vertical, con perforaciones en las paredes laterales por donde se introducen las plantas al momento de realizar el trasplante. A) 1b; 2c; 3a. B) 1a; 2b; 3c. C) 1a; 2c; 3b. D) 1b; 2a; 3 c.

50. La asociación de cultivos tiene por objetivo cultivar en el mismo espacio y al mismo tiempo dos o más especies vegetales obteniendo de esta forma mejores y más producciones que cultivando por separado cada una de las especies. Pregunta: En contexto al enunciado anterior, elija los literales que contienen los beneficios de la asociación del cultivo. A) Las asociaciones tienen efectos protectores frente a plagas. B) Permite una cosecha más rápida. C) Las malezas tienen menos espacio para crecer. D) Las plantas asociadas no compiten por nutrientes. E) El porcentaje de germinación es del 100%. D) A, C y D son correctas. E) B y E son correctas.

51. El estrés por calor es definido como la elevación de la temperatura por un período lo suficientemente prolongado para causar daños irreversibles en el metabolismo y el desarrollo de las plantas; es un fenómeno complejo que involucra la duración del estrés, la tasa de su incremento y las temperaturas máximas alcanzadas. Pregunta: En base a esta definición, elija el literal que contiene los daños que provocan las altas temperaturas en las plantas. A) La fotosíntesis como la respiración son inhibidas. B) Los rendimientos pueden verse afectados por el cuajado insuficiente de los frutos. C) El crecimiento, la producción y la calidad de los frutos se ven afectados. D) Las plantas dejan de producir hojas. E) Las plantas dejan de crecer y presentan coloración púrpura. F) A, B y C son correctas. G) D y E son correctas. H) Ninguna de las anteriores.

52. El agua es un elemento fundamental para las plantas, debido a que constituye uno de los elementos necesarios para que las mismas puedan generar su propio alimento mediante el proceso denominado fotosíntesis. Pregunta: en este sentido y en referencia al texto anterior, elija el literal que contiene los procesos más importantes de la planta en los que influye el agua: A) Crecimiento y desarrollo, transpiración, fotosíntesis, desarrollo radical, floración y producción. B) Crecimiento y producción, fotosíntesis, floración y producción. C) Transpiración, fotosíntesis, crecimiento de las hojas, floración y rendimiento. D) Crecimiento y desarrollo, evaporación, fotosíntesis, desarrollo del tallo y producción.

53. _________se produce cuando las pérdidas de agua por transpiración son mayor que el coeficiente de absorción de agua. A) Estrés por sequía. B) Estrés estomático. C) Estrés eólico. D) Estrés hídrico.

54. Cada cultivo tiene su época. Algunos necesitan calor para crecer. A otros, el frío les es indiferente. Para el agricultor, el calendario de siembra es una herramienta fundamental: recomienda qué época del año es la indicada para sembrar o plantar cada hortaliza. Pero también hay que tomar en cuenta varios aspectos antes de empezar con la construcción del huerto, uno de estos, trata sobre cuánto tiempo debe pasar desde que realizas la siembra hasta que la movilizas hacia el recipiente donde crecerá es la respuesta que encontrarás en este punto de los calendarios de siembra. Selección Pregunta: Seleccione el literal que usted crea que pertenezca al contenido del párrafo anterior. A) El período de siembra. B) El plazo del trasplante. C) Suministro de abonos. D) La recogida.

55. Existe estrés hídrico cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible en un periodo determinado o cuando su uso puede ser restringido por su baja calidad. Pregunta: ¿en base al contenido del texto anterior, elija el literal que contiene los problemas causados por estrés hídrico?. A) El cierre parcial de estomas reduce la fotosíntesis de forma notoria. B) Disminución del área foliar. C) Formación de un sistema radical más profundo y extenso. D) Cierre temprano de los estomas. E) Color verde intenso de las hojas. F) Frutos de mejor calidad. G) Coloración púrpura de las hojas. H) A,B,C y D son correctas. I) E, F y G son correctos. J) Ninguna de las anteriores.

56. Existe estrés hídrico cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible en un periodo determinado o cuando su uso puede ser restringido por su baja calidad. Sin embargo, este estrés puede ser disminuido mediante algunas prácticas. Pregunta: En base al contenido del texto anterior, elija el literal que contiene las prácticas de cultivo para disminuir el efecto del estrés hídrico. A) Nutrición equilibrada, puesto que el K reduce el consumo de agua y el P estimula el crecimiento radical. B) Brindar sombra a los cultivos. C) Realizar un raleo. D) Eliminar todas las partes de la planta que no aumentan la producción y la calidad. E) A y D son correctas. F) B y C son correctas.

57. La latencia es un proceso que atraviesan las semillas y que asegura que esta germine en un momento en que las condiciones ambientales sean óptimas para el desarrollo de la nueva planta. Formando parte de este proceso, existen factores que actúan en el cese de latencia. Pregunta: Con lo mencionado anteriormente, seleccione el literal que contiene estos factores. A) Precipitación y fotoperiodo. B) Temperatura, fotoperiodo y hormonas. C) Temperatura, fotosíntesis y hormonas. D) Temperatura, fotoperiodo y la luna nueva.

58. Es indudable que la germinación de las semillas es un período clave para la supervivencia de la especie vegetal; por lo tanto, la misma naturaleza busca los mecanismos para que esto suceda. En este contexto, _____________________son dos mecanismos que ayudan a la semilla a germinar en los momentos más adecuados para que las nuevas plantas tengan las máximas posibilidades de supervivencia. Pregunta: Con lo mencionado anteriormente, seleccione el literal que usted crea que es la fase que se está indicando en el párrafo. A) la latencia y la germinación. B) la viabilidad y la dormición. C) la viabilidad y la germinación. D) la latencia y la dormición.

59. Así como se utiliza la luna para saber que tipo de hortalizas sembrar, y cuando es el momento idóneo para cosechar, también la luna es utilizada para saber cuando poder realizar las diferentes labores que se debe de realizar en la huerta, una de estas labores pues es la aplicación del abono. a. El mejor momento para abonar es de 1. Plantas con una raíz superficial. cuarto menguante a luna nueva. 2. Plantas poseen raíces profundas. b. El mejor momento para abonar es de luna creciente a luna llena Pregunta: Escoja el literal que contenga el emparejamiento correcto sobre la relación de la aplicación del abono y las fases lunares. A) 1, b; 2, b. B) 1, b; 2, a. C) 1, a; 2, b. D) 1, a; 2, a.

60. La influencia de la luna en el crecimiento de las plantas es conocida y utilizada desde tiempos ancestrales. Conocer cómo influye la luna en nuestro huerto nos ayudará a programar la preparación del terreno, siembra y cosecha de manera adecuada. Es por eso que antes de realizar cualquier labor debemos de tomar en cuenta la fase lunar. ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas) Bajo ese concepto, mencione si los enunciados a continuación son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a las labores de la huerta para cada fase de la luna. 1. Reproducción de plantas por esquejes e injertos: las etapas entre cuarto creciente y la luna llena son más beneficiosas porque los esquejes brotan mejor y en cuanto a los injertos, se evitan los problemas por infecciones y facilita la cicatrización. 2. Reproducción de plantas por germinación de semillas: los mejores momentos son en cuarto creciente y luna llena. 3. Para favorecer que las plantas tengan más frutos y más flores, deberemos restringir los riegos durante la luna llena y el cuarto creciente. A) 1, V; 2, F; 3, F. B) 1, F; 2, V; 3, F. C) 1, V; 2, V; 3, V. D) 1, F; 2, F; 3, V.

61. La multiplicación o propagación vegetativa es la producción de una planta a partir de una célula, un tejido, un órgano o parte de una planta madre. Existe una gran variedad de métodos, desde los procedimientos más sencillos (estacas) hasta los biotecnológicamente más complejos (cultivo in vitro). Un método de multiplicación de plantas muy utilizado por los agricultores consiste en el cual no necesita de una semilla para obtener una nueva planta. Se trata de aprovechar la propiedad que presentan algunos cultivos de que una parte de la planta puede separarse y desarrollar una nueva planta independiente bajo determinadas condiciones de crecimiento (luz, temperatura, humedad, nutrientes, sanidad, etc.). Pregunta: Cual es el método de multiplicación de plantas que se está hablando en el enunciado. A) Luna Nueva. B) Micropropagación vegetativa. C) Luna llena. D) Cuarto menguante.

62. La propagación vegetativa se puede realizar debido a que muchas células de los tejidos diferenciados (maduros) de la planta conservan la totipotencialidad. Con esta característica una célula ya adulta puede des diferenciarse (retomar la actividad meristemática) y multiplicarse dando origen a los órganos vegetativos (raíz, tallo y hojas). Hablando de forma más específica, la producción masiva de plantas o micropropagación consiste en la propagación de un genotipo a gran escala a través del empleo de técnicas de cultivo de tejidos. Bajo ese concepto, mencione si los enunciados a continuación son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a las ventajas que tiene la utilización del método de micropropagación vegetativa. 1. Se mantienen y propagan características deseables (alta productividad, mayor calidad, tolerancia a insectos, resistencia a enfermedades, tolerancia a estrés hídrico, etc.). 2. Al ser individuos clonados (idénticos) su uniformidad es una desventaja en el manejo de un cultivo. 3. No se puede acortar la etapa vegetativa, por lo que las plantas no pueden entrar más rápido a la etapa reproductiva (fructificación). 4. Se pueden preservar genotipos superiores que determinan características genéticas favorables de los cultivos (resistencia a plagas y/o enfermedades, crecimiento, tolerancia a condiciones extremas de humedad, etc.). A) 1, V; 2, F; 3, F; 4, V. B) 1, F; 2, V; 3, F; 4, V. C) 1, V; 2, V; 3, V; 4, F. D) 1, F; 2, F; 3, V; 4, V.

63. La semilla es el órgano de propagación a través del cual el nuevo individuo se dispersa. El éxito con el cual este nuevo individuo se establece (tiempo, lugar y vigor de la plántula), está en gran medida determinado por las características fisiológicas y bioquímicas de la semilla. Sin embargo, hay factores externos que no siempre son favorables para que esto ocurra. Selección Pregunta: ¿Cuáles son los factores externos, que depende la planta para su desarrollo?. A) Propagación vegetativa, buenos genes, aporques. B) Micropropagación vegetativa, injertos. C) Suelo, clima, competencia y depredación. D) Buen flujo de savia, buen clon, buenos genes.

64. La producción de semillas es un proceso esencial de la agricultura, gracias a este, los campesinos han domesticado las especies vegetales que hoy consumimos, creando una enorme variedad dentro de cada especie al ir adaptándolas a distintas condiciones ambientales y necesidades culturales. Existen dos grupos de plantas que producen semillas, uno de los grupos produce semillas desnudas, como en las coníferas, donde las semillas se desarrollan en las escamas de los conos o estróbilos. Pregunta: ¿A qué grupo de plantas que producen semillas se está refiriendo el enunciado anterior?. A) Semillas genéticamente modificadas. B) Angiospermas. C) Semillas clones. D) Gimnospermas.

65. La producción de semillas requiere el conocimiento práctico de un conjunto de técnicas. Según la especie o grupo de especies de semillas que se quieran producir, las dificultades son muy variables. Para ello, se necesita una especialización por parte de las empresas productoras. Eso significa, conocer las diferentes fuentes de semillas, las formas de recolección para su posterior producción, entre otras cosas. Existen dos grupos de plantas que producen semillas, en uno de estos grupos el óvulo y la semilla se desarrollan dentro de un ovario, el cual dará origen al fruto. La vida de una semilla inicia con la fecundación y desarrollo en la planta madre, y concluye con su germinación. Pregunta: ¿A qué grupo de plantas que producen semillas se está refiriendo el enunciado anterior?. A) Semillas genéticamente modificadas. B) Angiospermas. C) Semillas clones. D) Gimnospermas.

66. La reproducción asexual es aquella donde solo es necesario un progenitor para crear un organismo descendiente. En este tipo de reproducción, un individuo parental se fragmenta, se parte o se divide, dando lugar a uno o más individuos con la misma carga genética, excepto que se produzca una mutación. La reproducción asexual puede manifestarse tanto en organismos unicelulares como pluricelulares. Tiene la particularidad de generar descendientes idénticos. Existen diversos tipos de reproducción asexual, uno de ellos consiste en que el organismo parental se fragmenta o se parte. De este fragmento se genera otro individuo de las mismas características. Pregunta: En base al enunciado anterior, seleccione el literal que sea el tipo de reproducción asexual que se está hablando en el párrafo. A) Fragmentación. B) Fisión binaria. C) Gemación. D) Esporulación.

67. _____________es un espacio de tierra disponible para la producción de plantas hortícolas destinadas al consumo humano, también se considera un espacio con un fuerte componente social. A) Pedon. B) Semillero. C) Huerto. D) Vivero.

68. Las células que intervienen en la reproducción asexual son células somáticas (no sexuales), las cuales se reproducen mediante mitosis (en contraposición de la meiosis que caracteriza a la reproducción sexual de los gametos). La información genética de los nuevos organismos generados mediante reproducción asexual es idéntica a la de su progenitor. Dentro de un tipo de reproducción asexual tenemos un método el cual consiste en la formación de nuevos organismos a partir de una parte de otro, como un bulbo, tubérculos o rizomas. Pregunta: ¿Que método de reproducción asexual se está haciendo mención en el enunciado anterior?. A) Fragmentación. B) Multiplicación vegetativa. C) Fisión binaria. D) Esporulación.

69. Mediante la reproducción asexual los organismos consiguen ahorrar grandes cantidades de energía y son capaces de sobrevivir y garantizar la extensión y perpetuación de su especie de forma más directa que si lo hicieran mediante reproducción sexual. Dentro de los tipos de reproducción asexual existen un método que se produce a partir de células sexuales femeninas no fecundadas que dan origen a otra vida. A pesar de que interviene una célula sexual femenina, este tipo de reproducción, se considera asexual porque es generada a partir de un único individuo parental. Pregunta: Bajo ese concepto, seleccione el literal que usted crea que sea la reproducción asexual que se está mencionando en el párrafo. A) Fragmentación. B) Multiplicación vegetativa. C) Fisión binaria. D) Partenogénesis.

70. La reproducción de los seres vivos es un proceso biológico mediante el cual los organismos crean descendencia, lo cual es de vital importancia para perpetuar las especies. Se reconocen dos tipos de reproducción: la reproducción sexual y la reproducción asexual, que a su vez se subdividen en otros. Escoja el literal que tenga el emparejamiento correcto, en relación con los tipos de reproducción asexual y los ejemplos de cada uno ellos. 1. Fisión binaria a. Los corales y las estrellas de mar. 2. Fragmentación b. Ciertas levaduras y las esponjas. 3. Gemación c. Las bacterias y las arqueas. 4. Esporulación d. Las abejas y cierto tipo de insectos. 5. Partenogénesis e. El moho. 6. Multiplicación vegetativa f. El camote. A) 1, c; 2, a; 3, b; 4, e; 5, f; 6, d. B) 1, c; 2, a; 3, b; 4, e; 5, d; 6, f. C) 1, a; 2, b; 3, d: 4, f; 5, c; 6, e. D) 1, b; 2, f; 3, d: 4, a; 5, c; 6, e.

71. Para comprender mejor el efecto visual de hojas, flores y frutos, es conveniente analizar su estructura. Por lo general, su esquema responde a formas geométricas poligonales, simétricas, en espiral, etc. Sus contornos son ritmos curvos u ondulados, aportando un efecto de ligereza y con formas que se repiten rítmicamente. En el caso de la raíz crece bajo tierra y su misión es sostener y alimentar a la planta. Pregunta: Existen algunas clases de raíces, seleccione el literal que NO sea ningún tipo de raíz. A) Ramificadas. B) Fibrosas o fasciculadas. C) Napiformes. D) Rectas.

72. Reconocemos de forma general a las plantas como seres vivientes, generalmente de color verde, que se han adaptado al medio donde viven y que, casi siempre, se encuentra fijas sobre el terreno. Sin embargo, una de las características de las plantas más destacadas es que no necesitan alimentarse de otros seres vivos para conseguir la energía que necesitan para sobrevivir. Su método para conseguir ese aporte es mediante una función denominada fotosíntesis. Las plantas presentan grandes diferencias en su tamaño, formas y maneras de vivir. Las plantas las podemos dividir en dos grandes grupos: plantas sin flores y con flores. Selección Pregunta: En base a lo leído sabemos que existe dos grandes grupos de plantas, seleccione el literal que contenga el nombre del grupo de plantas sin flores y con flores. A) Floración, ramificación. B) Criptógamas. fanerógamas. C) Adultas, y jóvenes. D) Talofitas, muscíneas.

73. Las plantas son los seres vivos miembros del reino vegetal o phylum plantae. Se trata de organismos autótrofos, desprovistos de capacidad de movimiento, y compuestos principalmente de celulosa. Los árboles, la maleza, el césped, las algas y los arbustos, son todos miembros de este reino de la vida. Las plantas se dividen en plantas con flores y plantas sin flores, dentro de la división de plantas sin flores (criptógamas), tenemos varias clasificaciones. Seleccione el literal que usted crea que tenga el emparejamiento correcto, con relación a las clasificaciones de plantas sin flores y su respectiva descripción. a. Que no tienen raíz, ni tallo, ni hojas. Su 1. Talofitas. cuerpo está reducido a un conjunto de células indiferenciadas que forman el talo. 2. Muscíneas. Por ejemplo: las algas, los hongos y los líquenes. 3. Criptógamas b. son plantas sin flores, pero con raíz tallo y hojas. Ejemplo: los helechos. fibrovasculares. c. Son plantas con tallo y hojas, pero sin verdaderas raíces ni flores. Ejemplo: los musgos. A) 1, c; 2, a; 3, b. B) 1, b; 2, a; 3, c. C) 1, b; 2, b; 3, a. D) 1, a; 2, c; 3, b.

74. La multiplicación de plantas es una de las actividades más importantes en los cultivos, ya que la obtención de plantas de calidad, aseguran gran parte del éxito de una plantación, por lo que se debe conocer a mayor profundidad los diferentes métodos de multiplicación de plantas. En el país se emplean principalmente métodos vegetativos, mientras que la reproducción por semilla es poco utilizada, aunque este método puede proporcionar más plantas que la reproducción vegetativa y puede ser un método apropiado para prevenir enfermedades por las características particulares que tienen las semillas. ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas) Bajo ese concepto, mencione si los enunciados a continuación son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a el concepto de los esquejes/estacas, el cual es un método que se encuentra dentro de las técnicas de propagación. 1. Unidades reproductoras que se obtienen separando de la planta madre un segmento que contenga zonas meristemáticas. 2. Se obtienen de hojas, tallos, raíces y en condiciones favorables pueden formar un nuevo individuo. 3. Las raíces desarrolladas a partir del fragmento se llaman raíces no adventicias. A) 1, V; 2, F; 3, F. B) 1, F; 2, V; 3, F. C) 1, V; 2, V; 3, F. D) 1, F; 2, F; 3, V.

75. La propagación vegetativa es el método que no implica el uso de semillas, sino que se utilizan partes de la planta madre, como tallos, raíces o hojas, para generar nuevas plantas genéticamente idénticas. Algunas formas comunes de propagación vegetativa incluyen: Esquejes, codos e injertos. Los acodos consisten en doblar un tallo de la planta madre y enterrar una parte en el suelo, permitiendo que forme raíces antes de separarlo y convertirlo en una nueva planta. Pregunta: Dentro de esta técnica de propagación de acodos, tenemos una clasificación. ¿Cuál de los literales contiene dicha clasificación?. A) Acodo subterráneo, acodo acuático. B) Acodo acuático, acodo terrestre, acodo simple, acodo de punta, acodo múltiple. C) Acodo terrestre, acodo aéreo, acodo simple, acodo de punta, acodo múltiple. D) Acodo subterráneo, acodo superficial.

76. Dentro de la propagación vegetativa tenemos la propagación por acodos, esta misma se divide en dos, una de ellas se realiza un corte en forma de anillo en diferentes ramas, dejando expuesto el tejido del xilema, se aplica enraizador en la zona y se cubre con sustrato. Después se protege con polietileno y se amarra con rafia. Pregunta: ¿De qué clasificación de los acodos, se está haciendo mención en el párrafo?. A) Acodo acuático. B) Acodo aéreo. C) Acodo terrestre. D) Acodo subterráneo.

77. Dentro de la propagación vegetativa tenemos una técnica de propagación la cual consiste en unir un trozo de tallo de una planta deseada a otra planta compatible. Esta técnica se utiliza para transmitir características específicas de una planta a otra, como resistencia a enfermedades o calidad de frutas. Pregunta: ¿Cuál de las técnicas de propagación vegetativa, se está haciendo mención en el enunciado?. A) Esquejes. B) Acodo. C) Injertos. D) Corte.

78. El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de las plantas, en el que una porción de tejido procedente de una planta (la variedad o injerto propiamente dicho) se une sobre otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. En este sentido el injerto de se extrae del tallo (injerto) y en la porta injerto se realiza un corte en T. Se introduce la yema en el corte y se realiza el amarre. Elija el literal que completa el párrafo. A) En parche o anillo. B) De yema en T. C) Inglés/lengüeta. D) Injerto de corona.

79. El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de las plantas, en el que una porción de tejido procedente de una planta (la variedad o injerto propiamente dicho) se une sobre otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. En este sentido el injerto de se separa la yema del injerto en forma de parche. El porta injerto se descorteza al tamaño del parche. A) En parche o anillo. B) De yema en T. C) Inglés/lengüeta de parche. D) Injerto de acodo en parche.

80. El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de las plantas, en el que una porción de tejido procedente de una planta (la variedad o injerto propiamente dicho) se une sobre otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. En este sentido el injerto de corte diagonal en el patrón, en la que se coloca el injerto en forma de púa. A) En parche o anillo. B) De yema en T. C) Inglés/lengüeta. D) De rama o tocón lateral.

81. El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de las plantas, en el que una porción de tejido procedente de una planta (la variedad o injerto propiamente dicho) se une sobre otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. En este sentido el injerto de Se utiliza casi exclusivamente en ramas gruesas, idealmente de hasta 20 cm de diámetro. A) Injerto de corona. B) De yema en T. C) Inglés/lengüeta. D) De rama o tocón lateral.

82. El injerto consiste en unir dos partes de diferentes plantas, para formar una planta nueva. Es colocar una yema procedente de una planta de buenas cualidades en otra; de tal manera que ellos vivan en ésta última y produzcan una nueva fruta. ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas) Bajo ese concepto, mencione si los enunciados a continuación son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a la técnica de propagación por injertos. 1. El objetivo de la técnica del injerto es combinar el vigor de una raíz (patrón), con el fruto, flor o follaje de interés de otra planta. 2. Para poder aplicar la técnica de injerto, las distintas especies no deben ser AFINES. 3. Antes de la unión celular, el injerto deber recibir agua del patrón, mediante un firme contacto en las superficies de corte. A) 1, V; 2, F; 3, F. B) 1, F; 2, V; 3, V. C) 1, V; 2, V; 3, F. D) 1, V; 2, F; 3, V.

83. La semilla es un órgano de propagación a través del cual el nuevo individuo se dispersa. La respuesta al ambiente y las sustancias de reserva que contiene son de gran importancia para el éxito del establecimiento de la plántula hasta que ésta sea capaz de utilizar la luz y hacerse autótrofa. ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas) Bajo ese concepto, mencione si los enunciados a continuación son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a la importancia de la semilla. 1. La semilla no sirve de alimento, ni tampoco para la elaboración de, medicinas, fibra, detergentes, y cosméticos 2. La semilla sirve para la elaboración de productos industriales tales como: papel, resinas, pinturas. 3. La semilla es la principal fuente de alimentos en el mundo. A) 1V; 2F; 3F. B) 1F; 2V; 3V. C) 1V; 2V; 3F. D) 1V; 2F; 3V.

84. __________se realiza un corte en forma de anillo en diferentes ramas, dejando expuesto el tejido del xilema, se aplica enraizador en la zona y se cubre con sustrato. Después se protege con polietileno y se amarra con rafia. A) Acodo enfundado. B) Acodo en rama. C) Acodo terrestre. D) Acodo aéreo.

85. Un sustrato viene a ser todo material sólido diferente del suelo, en forma o en mezcla, permite la germinación y el anclaje del sistema radicular, generando, por tanto, un papel fundamental de soporte para la planta y la nutrición vegetal. De este modo, los sustratos deben tener varias características que las distinguen. Pregunta: En referencia al enunciado que se describe anteriormente, elija el literal que contiene las características deseables para los sustratos. A) Que retengan un porcentaje de humedad y costo accesible. B) Que no se disgreguen, degraden o descompongan. C) Que no contengan microorganismos perjudiciales para la salud de los seres humanos o las plantas. D) Que haya en gran cantidad y fáciles de conseguir, transportar y manejar en las áreas donde se establecerá el cultivo. E) Todas las anteriores.

86. La hidroponía es un sistema de producción que se caracteriza por la producción de plantas sin suelo, en vez de este se utiliza una solución nutritiva, la misma que contiene los nutrientes necesarios disueltos para el crecimiento y desarrollo de la planta. Sin embargo, para que la solución nutritiva sea efectiva, deben participar varios factores. Pregunta: Con referencia al texto anterior, elija el literal que contiene los factores importantes en la hidroponía. A) Solución nutritiva, pH en el sustrato y/o solución nutritiva, conductividad eléctrica. B) Solución nutritiva, pH del suelo y/o solución nutritiva, conductividad hidráulica. C) Plantas, pH del suelo y/o solución nutritiva, conductividad hidráulica. D) Solución nutritiva, pH del suelo, conductividad hidráulica y plantas.

87. La fruticultura es una ciencia que estudia el cultivo de árboles y arbustos productores de frutas, aplicando tecnología basada en principios biológicos y fisiológicos, para obtener frutos de manera planificada. Existe una tendencia a nivel mundial para consumir frutas y verduras inocuas y de alta calidad y esto implica tener un mayor conocimiento y supervisión de los efectos que producen los cambios climáticos en las plantas, nuevas técnicas y más eficientes, diversificación de productos y reducir costos de producción, entre otros. Pregunta: ¿Elija el literal que contiene las ventajas comerciales de la fruticultura?. A) Rentabilidad. B) Valor agregado. C) Oportunidades para sustituir importaciones. D) A y B son correctas. E) A y C son correctas. F) Todas las anteriores.

88. La fruticultura viene a ser una rama de la agricultura que se orienta al estudio de las especies leñosas y semileñosas productoras de frutas. Por lo tanto, es importante conocer los potenciales frutales tanto en su nombre común, como en su nombre científico. Pregunta: ¿Basado en el párrafo anterior, empareje los nombres comunes y nombres científicos de los frutales? 1. Achotillo A. Annona cherimola Mill 2. Caimito B. Averrhoa carambola L. 3. Carambola C. Pouteria caimito 4. Chirimoya D. Nephelium lappaceum L. A) 1D; 2C; 3B; 4A. B) 1C; 2D; 3B; 4A. C) 1A; 2C; 3B; 4D. D) 1B; 2D; 3B; 4A.

89. La fruticultura viene a ser una rama de la agricultura que se orienta al estudio de las especies leñosas y semileñosas productoras de frutas. Por lo tanto, es importante conocer los potenciales frutales tanto en su nombre común, como en su nombre científico. 1. Ciruelo A. Inga edulis 2. Fruta de pan B. Annona muricata L. 3. Guaba C. Prunus cerasifera. 4. Guanábana D. Artocarpus altilis Pregunta: En función de ello una práctica agroforestal es el conjunto de: A) 1D; 2C; 3B; 4A. B) 1C; 2D; 3A; 4B. C) 1A; 2C; 3B; 4D. D) 1B; 2D; 3B; 4A.

90. Las frutas son un alimento que forma parte de nuestra dieta diaria y que consumimos en mayor o menor medida. Son uno de los alimentos más sanos, por los nutrientes y propiedades que aportan a nuestro organismo. Consumir frutas de manera frecuente ayuda a alcalinizar la sangre, y a incorporar vitaminas y minerales esenciales para mantener una salud equilibrada. Pregunta: La clasificación de frutas incluye todo lo siguiente excepto: A) Frutos simples. B) Agregados. C) Frutos múltiples. D) Frutos agrios.

91. La fruticultura es una ciencia que estudia el cultivo de árboles y arbustos productores de frutas, aplicando tecnología basada en principios biológicos y fisiológicos, para obtener frutos de manera planificada. Pregunta: ¿En base al texto anterior, identifique cuáles son los alcances de la fruticultura?. A) Mejoramiento de las condiciones del suelo. B) Determinación de variedades a utilizar y selección, acondicionamiento y empaque de la fruta. C) Mejoramiento de variedades y procesamiento y comercialización. D) A y B son correctas. E) A y C son correctas. F) Todas las anteriores.

92. _______hace referencia al estudio de los efectos ambientales sobre los procesos fisiológicos de la planta. Pregunta: Elija el literal que contiene la palabra que define el texto anterior. A) Fisiología. B) Histología. C) Ambientología. D) Ecofisiología.

93. La germinación es un proceso que se inicia con la entrada de agua a la semilla termina con la elongación del eje embrionario, generalmente la radícula, a través de la cubierta seminal. a. Crecimiento de la plántula b. Activación del metabolismo activo c. Imbibición d. Germinación (profusión de la raíz a través de la cubierta) Pregunta: ¿en este sentido, elija el literal que contiene las fases de la germinación en forma secuencial?. A) a, b, c, d. B) c, b, d, a. C) c, b, a, d. D) a, c, b, d.

94. Las semillas es la parte del vegetal mediante la cual se propagan los vegetales y que se producen por la maduración de un óvulo, por lo tanto, estas tienen tiempos en los cuáles son óptimas para la germinación y dentro de ello existe términos como la _________que es la capacidad de germinar y originar plántulas normales en condiciones ambientales favorables. Pregunta: ¿Elija el literal que completa el párrafo anterior. A) Longevidad. B) Latencia. C) Viabilidad. D) Dormancia.

95. Las semillas es la parte del vegetal mediante la cual se propagan los vegetales y que se producen por la maduración de un óvulo, por lo tanto, estas tienen tiempos en los cuáles son óptimas para la germinación y dentro de ello existe términos como la ________que es tiempo que pueden mantenerse viables en determinadas condiciones de temperatura y humedad y conservan su capacidad de germinar. Pregunta: ¿Elija el literal que completa el párrafo anterior. A) Longevidad. B) Latencia. C) Viabilidad. D) Dormancia.

96. La radiación solar excesiva afecta a los frutales y hortalizas. Igual que a los humanos, el sol produce en las plantas quemaduras y lesiones de distinta gravedad en hojas, tallos, troncos y frutos. Los golpes de sol provocan millones de euros en pérdidas a la fruticultura mundial Pregunta: ¿Elija los literales que contiene los efectos de la baja radiación solar?. A) Alargamiento de entrenudos. B) Tallos más finos, hojas anchas y finas. C) Escaso desarrollo del sistema radical. D) Frutos más pequeños (fotosíntesis deficiente). E) Menor número de frutos por infrutescencia. F) Todas las anteriores.

97. Las plantas hacen parte del reino Plantae el cual incluye a los árboles, hierbas, arbustos, helechos, musgos y algas verdes. El estudio científico de las plantas, conocido como botánica, ha identificado alrededor de 350,000 especies de plantas. Existe una parte de la planta que no todas las tienen, pero las que se reproducen por reproducción sexual por semillas, tienden a producirlo. Pregunta: En base a lo enunciado, ¿A qué parte de la planta se hace referencia?. A) Raíces. B) Fruto. C) Hojas. D) Flores.

98. La raíz fija la planta al suelo, absorbe los minerales y agua necesaria para la alimentación de la planta. Las raíces son el primer órgano que las plantas desarrollan cuando germinan, y podría decirse que el más importante. Hay varios tipos de raíces, que pueden clasificarse de distintas formas. Selección Pregunta: En base a el enunciado. Existen diferentes clasificaciones de las raíces, una de estas son las raíces por su anclaje, escoja el literal que NO contenga las raíces que pertenezcan a esta clasificación. A) Zancos. B) Raíces contráctiles. C) Raíces epífitas. D) Raíces fasciculadas.

99. La raíz es la parte inferior del eje de la planta y, por lo general, está enterrada en el suelo, aunque hay raíces que se desarrollan en el aire o en el agua. Al conjunto de raíces que una planta tiene en el suelo se le denomina sistema radicular. ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas) Bajo ese concepto, mencione si los enunciados a continuación son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a las funciones que cumplen las raíces, como parte de la planta. 1. Una de las principales funciones de las raíces es la de absorber agua y nutrientes por los pequeños pelos absorbentes de los que disponen, alimentos que luego transmiten al resto de la planta a través del tallo. 2. La otra función que cumplen es la de anclar toda la estructura de la planta al medio, ya sea con raíces subterráneas que se agarran profundamente, o con raíces aéreas que se anclan a otras plantas o superficies. 3. Algunas raíces no tienen la capacidad de hacer la fotosíntesis, o de clavarse a otras plantas para absorber nutrientes de ellas. A) 1, V; 2, F; 3, F. B) 1, F; 2, V; 3, V. C) 1, V; 2, V; 3, F. D) 1, V; 2, F; 3, V.

100. Las hojas son órganos vegetales, habitualmente de grosor muy fino y de color verde, que crecen de las ramas o tallo de las plantas. Pueden clasificarse de muy diversas formas: según su pecíolo, su borde, su nervadura o incluso su forma. Su clasificación más elemental y básica, en cambio, es en función de si la planta conserva las hojas todo el año, y son perennes, o si las pierde en los meses fríos, y son caducas. Bajo ese concepto, mencione si los enunciados a continuación son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a las funciones que cumplen las hojas, como parte de la planta. 1. Realizan la fotosíntesis, y obtienen así energía química de los rayos solares. 2. Permiten respirar a la planta, haciendo el intercambio de gases por la noche. 3. Pueden llegar a transpirar, dejando escapar por ellas el exceso de agua. A) 1, V; 2, V; 3, V. B) 1, F; 2, V; 3, V. C) 1, V; 2, V; 3, F. D) 1, V; 2, F; 3, V.

101. Una flor es la parte de la planta encargada de la reproducción. Su estructura contempla un tallo corto y un cúmulo de hojas modificadas que protege a las células sexuales y asegura la formación de nuevas semillas. Pregunta: La flor esta estructura por varias partes, seleccione el literal que contenga las partes de esta estructura. A) Axonomorfas, adventicias, napiformes,. B) Corona, napiformes, adventicias, flabelo. C) Cáliz, corola, estambres, filamento y pistilos. D) Adventicias, napiformes, flabelo, corola.

102. Una flor es la parte de la planta encargada de la reproducción. Su estructura contempla un tallo corto y un cúmulo de hojas modificadas que protege a las células sexuales y asegura la formación de nuevas semillas. Pregunta: La flor típica está estructura por cuatro partes, seleccione el literal que contenga las partes de esta estructura. A) Axonomorfas, adventicias, napiformes,. B) Corona, napiformes, adventicias, flabelo. C) Cáliz, corola, estambres, filamento y pistilos. D) Adventicias, napiformes, flabelo, corola.

103. Los cotiledones son las primeras hojas de una planta, que contienen parte esencial de la semilla. Dentro de las angiospermas, que son las flores que dan frutos con semillas, existen dos categorías principales según el número de cotiledones (primeras hojas de una planta) que tengan. Una de esta categoría tiene semillas de un sólo cotiledón, es decir, de una primera hoja que dio origen a la planta. Generalmente, tienen 3 pétalos o múltiplos de tres. Ejemplos de flores cotiledóneas serían las orquídeas, los tulipanes, los lirios y plantas alimenticias como el maíz y el trigo. Pregunta: En base al enunciado, ¿De que categoría de las flores se está hablando en el párrafo?. A) Gimnospermas. B) Monocotiledóneas. C) Dicotiledóneas. D) Angiospermas.

104. La flor es el órgano sexual reproductivo de la mayoría de las plantas cultivadas. Entre las plantas existe una gran diversidad de formas, en relación a la manera como se presentan los sexos dentro de los individuos, así como entre los individuos de la misma especie. Pregunta: La flor según sus órganos de reproducción, tiene varias clasificaciones, seleccione el literal que NO sea parte de esa categoría. A) Hermafroditas. B) Monoicas. C) Dioicas. D) Dicotiledóneas.

105. Las angiospermas son el grupo de plantas que han evolucionado más recientemente y son las más abundantes. Se caracterizan por tener estructuras reproductoras especializadas, las flores, en las cuales ocurre la reproducción sexual y se forman las semillas, a partir de las cuales se desarrollan los frutos. Escoja el literal que contengan el emparejamiento correcto, con relación a los órganos reproductores de las plantas y su concepto. a. Son plantas con flores que tienen un solo tipo de órganos 1. Hermafroditas sexuales. opuesto. b. Son plantas que tienen un grupo de flores con órganos 2. Monoicas masculinos y otro con órganos femeninos. c. Son plantas con flores que tienen órganos femeninos (pistilo) 3. Dioicas y masculinos (estambres) de forma simultánea. Algunos ejemplos de flores hermafroditas son las de las plantas de tomate, café y cítricos. A) 1, b; 2, c; 3, a. B) 1, c; 2, a; 3 b. C) 1, a; 2, b; 3, c. D) 1, c; 2, b; 3, a.

106. La polinización es el proceso que se desarrolla desde que el polen deja el estambre en el que ha sido generado hasta que llega al pistilo en el que germinará, un recorrido que permitirá la aparición de nuevos frutos y semillas. Es el desplazamiento del grano de polen desde las anteras (uno de los organelos del androceo) hacia la parte superior del pistilo (estigma). Pregunta: En base a el enunciado, tenemos que la polinización, a su vez, se divide en dos, y estas son: A) Polinización clonada, y artificial. B) Polinización directa y asertiva. C) Polinización directa e indirecta. D) Polinización asertiva, y desfavorable.

107. La flor se trata de un tallo de crecimiento limitado que desarrolla en su extremo hojas modificadas relacionadas con la función reproductora. Estas estructuras se llaman antofilos (son los pétalos y los sépalos) y tienen distintas partes, cada una especializada en una o varias funciones, como son formación de gametos, dispersión de frutos y semillas, polinización y otras estructuras de protección. Seleccione el literal que contenga el emparejamiento correcto en relación con las partes de la flor y su conceptualización. a. Es el segmento superior del pedúnculo y es la estructura que da 1. Pedúnculo. sostén a las hojas especializadas (pétalos), así como a los 2. Receptáculo. organelos que componen la flor. b. Es la parte final del tallo y su función es sostener a la flor a través 3. Perianto. del receptáculo. c. Es la estructura en la que se mantienen protegidos los organelos de la flor. A) 1, b; 2, a; 3, c. B) 1, c; 2, a; 3 b. C) 1, a; 2, b; 3, c. D) 1, c; 2, b; 3, a.

108. A diferencia de los órganos reproductores de los animales, que son estructuras permanentes que se desarrollan en el embrión, las flores son transitorias. Después de la fecundación, algunas partes de la flor se transforman en fruto, protegiendo y encerrando la semilla o semillas, mientras otras partes mueren y se desechan. Seleccione el literal que contenga el emparejamiento correcto en relación con las partes de la flor y su conceptualización. 1. Pistilo. a. Es el aparato reproductor masculino y está formado por el estambre, que es el órgano que produce el polen, las anteras, la parte de la flor. 2. Gineceo. b. Es el aparato reproductor femenino, y a su vez está compuesto por el 3. Androceo. estigma (parte superior del pistilo), el tubo polínico que es la parte superior del estilo (por donde el baja el polen), los ovarios, y los óvulos. 4. Pétalos. c. Es un elemento de forma tubular que contiene el aparato reproductor femenino de la flor. d. Son las hojas especializadas de la flor. Sus colores, forma, la presencia o ausencia de aroma responden a múltiples factores genéticos y climáticos. A) 1, b; 2, a; 3, c; 4, d. B) 1, c; 2, a; 3 b; 4, d. C) 1, c; 2, b; 3, a; 4, d. D) 1, a; 2, c; 3, b; 4, d.

109. La ecofisiología es la parte de la ecología que estudia los procesos fisiológicos o mecanismos de los seres vivos fuera del laboratorio, en su hábitat y bajo la influencia de las condiciones o factores ambientales naturales. Estas condiciones varían continuamente de forma natural o por causas antrópicas, gradual o drásticamente. Selección Pregunta: La ecofisiología está estrechamente relacionada con la fisiología y esta se divide en dos, ¿Cuáles son?. A) Fisiología comparativa y evolutiva. B) Fisiología transversal, e investigativa. C) Fisiología antigua y moderna. D) Fisiología comparativa, y evolutiva.

110. Una fruta tropical se define como una fruta de las zonas de clima tropical o subtropical. Las frutas tropicales tienen en común no soportar el frío y poder ser dañadas o tener trastornos en el desarrollo cuando la temperatura cae por debajo de 4 °C. Pregunta: Seleccione el literal que NO contenga uno de los factores que facilitan el desarrollo de las frutas tropicales. A) Precipitación alta. B) Tratamientos pre-germinativos. C) Suelos profundos, bien aireados y fértiles. D) Abundante radiación solar.

Las plantas acuáticas y terrestres pueden realizar la fotosíntesis, pero también otras especies vegetales como los helechos, las algas y algunas bacterias de vida libre. Para ello, tienen dos formas. A) Fotosíntesis lumínica y anaerobia. B) Fotosíntesis aerobia y anaerobia. C) Fotosíntesis lumínica, y transversal. D) Fotosíntesis oxigénica, y anoxigénica.

112. La fotosíntesis como proceso químico ocurre en dos etapas diferenciadas, Durante una de estas etapas se dan las reacciones dependientes de la luz en el interior de la planta, es decir, la planta capta la energía solar por medio de la clorofila y la utiliza para producir ATP y NADPH. Pregunta: ¿A qué fase de la fotosíntesis se está haciendo mención en el párrafo?. A) Etapa de recuperación o alimentación. B) Etapa de enfriamiento o helada. C) Etapa luminosa o fotoquímica. D) Etapa oscura o sintética.

113. Otras de las etapas que se da en la fotosíntesis como proceso química, es la fase donde que tiene lugar en la matriz o estroma de los cloroplastos, la planta utiliza dióxido de carbono y aprovecha las moléculas generadas durante la etapa previa (energía química) para sintetizar sustancias orgánicas a través de un circuito de reacciones químicas muy complejas conocido como el Ciclo de Calvin-Benson. Selección Pregunta: En base a lo mencionado, escoja el literal que usted crea que sea la etapa que se está mencionando en el párrafo. A) Etapa de recuperación o alimentación. B) Etapa de enfriamiento o helada. C) Etapa luminosa o fotoquímica. D) Etapa oscura o sintética.

114. La fotosíntesis es un proceso neurálgico para la vida en la tierra. Gracias a la luz, las plantas capturan dióxido de carbono (CO2) y expulsan oxígeno durante el día. Por las noches sucede lo contrario, capturan oxígeno y liberan dióxido de carbono. Este proceso facilita la vida en la Tierra, ya que nos proporciona el oxígeno que necesitamos para respirar. Pregunta: Las plantas aportan muchos beneficios, seleccione el literal que NO contenga uno de estos beneficios. A) Suelen servir para el mejoramiento químico del suelo. B) Son la base de la alimentación de muchos organismos vivos. C) Tienen propiedades medicinales. D) Mantienen el equilibrio de los gases atmosféricos.

115. Dentro de la propagación vegetativa tenemos una técnica de propagación la cual consiste en unir un trozo de tallo de una planta deseada a otra planta compatible. Esta técnica se utiliza para transmitir características específicas de una planta a otra, como resistencia a enfermedades o calidad de frutas. Pregunta: ¿En base al texto anterior, elija el literal que contiene las partes de un injerto?. A) Esquejes y varetas. B) Patrón y acodo. C) Patrón y varetas. D) Patrón y ramas.

116. Dentro de la propagación vegetativa tenemos una técnica de propagación la cual consiste en unir un trozo de tallo (vareta) de una planta deseada a otra planta compatible. Esta técnica se utiliza para transmitir características específicas de una planta a otra, como resistencia a enfermedades o calidad de frutas. Pregunta: ¿En base al texto anterior, elija el literal que contiene la longitud y espesor de una vareta para injerto en cultivo de cacao?. A) 30 cm de largo y el diámetro aproximado de un lápiz. B) 20 cm de largo y el diámetro aproximado de un esfero. C) 25 cm de largo y el diámetro aproximado de un lápiz. D) 35 cm de largo y el diámetro aproximado de 20 cm.

117. Para realizar la propagación a través de injertos debemos tener en cuenta el material vegetativo que se va a utilizar, para evitar problemas futuros. A continuación, se describen algunos aspectos importantes a tener en cuenta: Pregunta: Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda 1. Las varetas deben de provenir de plantas madre seleccionadas con comprobada producción y libre de plagas. 2. Las mejores varetas se obtienen de plantaciones que fueron podadas 3 meses atrás y que recibieron fertilización. 3. Una vareta consta de 30 cm aproximadamente y está dividido en tres segmentos, los cuales pueden ser utilizados eficientemente según el tipo de injerto que se va a realizar. 4. Una vareta consta de 30 cm aproximadamente y está dividido en tres segmentos, los cuales pueden ser utilizados eficientemente según el tipo de injerto que se va a realizar 5. Las varetas a extraerse deben no deben ser de ramas plagiotrópicas. A) 1V; 2F; 3V;4V;5F. B) 1V; 2V; 3V;4V;5F. C) 1V; 2F; 3F;4V;5V. D) 1F; 2F; 3V;4F;5F.

118. El _________, es un plantin originado por semilla, sano y vigoroso, generalmente, de 4 a 5 meses de edad, con un diámetro similar a la vara yemera. Pregunta: En base al texto anterior, elija el literal que completa el párrafo anterior. A) injerto. B) acodo. C) esqueje. D) patrón.

119. Las , son las , se caracterizan por la conformación de hojas alternas tipo palma sin canastilla, las más adecuadas son las terminales, de brotes recientes, se recolectan de preferencia de ramas con brotes activos; deben tener 30 cm de largo y un diámetro aproximado al de un lápiz ó más y que provenga de árboles seleccionados que se desean multiplicar. Pregunta: En base al texto anterior, elija el literal que completa el párrafo anterior. A) estacas - ramas plagiotrópicas. B) varetas - ramas tiernas. C) varetas - plantas plagiotrópicas. D) varetas - ramas plagiotrópicas.

120. Identifique el nombre de las tres imágenes Pregunta: elija el literal que contiene los nombres de las tres imágenes de manera secuencial. A) 1Yema en T; 2Aproximación; 3 cuña. B) 1Aproximación; 2 Yema en T; 3 parche o anillo. C) 1Aproximación; 2 Yema en T; 3 cuña. D) 1 parche o anillo; 2 Yema en T; 3 Aproximación.

Denunciar Test