Cuestionario Ing. Software 2do Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario Ing. Software 2do Parcial Descripción: Ing. de Software |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Descripción de las funciones y mecanismos de seguridad?. Es describir las funciones adicionales de seguridad prestando especial atención a las de tipo organizativo que deben ser incorporadas al catálogo de requisitos del sistema. Es describir las funciones adicionales de mantenibilidad prestando especial atención a las de tipo ejecutivo que deben ser instaladas al catálogo del sistema. Es describir las funciones adicionales de usabilidad prestando especial atención a las de tipo institucional que deben ser incorporadas al catálogo del sistema. Todas las anteriores. Clasificación y Catalogación de los Productos Generados durante el Proceso de Construcción del Sistema de Información. Productos: Entrada y Salida; Participantes: Responsable de seguridad, Jefe de proyecto, Comité de seguimiento. Productos: Entrada y Salida; Prácticas: Revisión y Catalogación. Productos: Entrada y Salida; Prácticas: Revisión y Catalogación; Participantes: Responsable de seguridad, Jefe de proyecto, Comité de seguimiento. Ninguna de las anteriores. Construcción del sistema de información. Es una realidad que el entorno tecnológico actúa de manera significativa en la seguridad del sistema de información. El Equipo de Seguridad debe realizar el diseño específico de las pruebas de seguridad del sistema y establecer la manera en que se comprobará la seguridad del mismo. El Equipo de Seguridad estudia los riesgos que plantea la conjunción del entorno tecnológico previsto y el sistema de información. El entorno de construcción debe ser sometido a controles de seguridad que eviten filtraciones indeseables de datos relativos al sistema de información. ¿Cuál es la práctica de la Revisión de la Realización de las Pruebas de Integración?. Revisión Informal. Revisión de Aseguramiento de Calidad. Revisión Formal. ¿Qué identifica la Revisión de la formación a usuarios finales?. Identifica los distintos perfiles de usuario en función de sus capacidades, habilidades, experiencia y responsabilidades, así como los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Identifica todos los perfiles de usuario en función de sus capacidades, habilidades, experiencia y responsabilidades, así como los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Identifica un perfil de usuario en función de sus capacidades, habilidades, experiencia y responsabilidades, así como los recursos necesarios para llevarlo a cabo. ¿A qué actividad se aplica la tarea de la interfaz de aseguramiento de calidad?. Todas las actividades del proceso Mantenimiento de Sistemas de Información. Tres actividades del proceso Mantenimiento de Sistemas de Información. Varias actividades del proceso Mantenimiento de Sistemas de Información. Que se realiza en el estudio de viabilidad del sistema. Se realizan las actividades de la interfaz de Gestión de Configuración que permiten obtener el Plan de Gestión de Configuración para el sistema de información. Se realiza entornos dinámicos para el entorno de la información. Se realiza cambios de información dentro de un sistema de gestión de información. Cuál es el objetivo de los Requisitos de Gestión de Configuración. El objetivo de esta tarea es identificar la necesidad de gestionar la configuración de los sistemas de información. El objetivo es no gestionar los sistemas los sistemas de información dentro de su configuración. El objetivo es determinar las posibles configuraciones dentro del sistema de información. Que es mantenimiento del sistema de información. Es conservar la integridad del sistema de información cuando se producen cambios en el mismo, ya sea por la realización de mantenimiento correctivo o evolutivo. Es determinar el sistema de información cuando no se producen cambios en el sistema. Es conservar la integridad del sistema con la finalidad de tener minúsculos cambios dentro del sistema. Analizar un conjunto concreto de necesidades, con la idea de proponer una solución a corto plazo (a medida, con productos del mercado o mixta). Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Análisis del Sistema de Información (ASI). Diseño del Sistema de Información (DSI). Conseguir la especificación detallada del sistema de información, a través de un catálogo de requisitos y una serie de modelos que cubran las necesidades de información. Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Análisis del Sistema de Información (ASI). Diseño del Sistema de Información (DSI). Obtener la definición de la arquitectura del sistema y del entorno tecnológico que le va a dar soporte, junto con la especificación detallada de los componentes del sistema de información. Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Análisis del Sistema de Información (ASI). Diseño del Sistema de Información (DSI). Seleccione los tipos de mantenimiento de Sistemas de Información: Correctivo. Evolutivo. Adaptativo. Perfectivo. Todos los anteriores. Seleccione los objetivos de la Planificación de Sistemas de Información. Un conjunto de modelos que constituya la arquitectura de información. Una propuesta de proyectos a desarrollar en los próximos años, así como la prioridad de realización de cada proyecto. Una propuesta de calendario para la ejecución de dichos proyectos. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. PSI : Análisis de las Necesidades de Información ¿cuál de ellos no es un producto de entrada?. Modelo de procesos de la organización. Necesidades de información. Ninguno de los anteriores. Todos los anteriores. En el EVS en la descripción de las Alternativas de Solución los productos de entrada son: Descripción General del Sistema, Descripción de la Situación Actual, Catálogo de Requisitos, Descomposición Inicial del Sistema en Subsistemas, Alternativas de Solución a Estudiar. Catálogo de Requisitos, Alternativas de Solución a Estudiar. Ninguna de las anteriores. En el EVS en la planificación de Alternativas los productos de salida son: Catálogo de Requisitos, Alternativas de Solución a Estudiar, Valoración de Alternativas. Plan de Trabajo de Cada Alternativa: Enfoque del Plan de Trabajo de Cada Alternativa, Planificación de Cada Alternativa. Ninguna de las anteriores. En la actividad Análisis de Consistencia y Especificación de Requisitos (ASI 9), se realiza la verificación y validación de los modelos, con el fin de asegurar que son: Consistentes, ya que cada modelo es coherente con el resto de los modelos. Incompletos, puesto que cada modelo obtenido no contiene toda la información necesaria recogida en el catálogo de requisitos. ¿Cuál es el objetivo de la interfaz de seguridad de MÉTRICA Versión 3?. Es incorporar en los sistemas de información mecanismos de seguridad, adicionales a los que se proponen en la propia metodología. Es incorporar durante la fase de desarrollo las funciones y mecanismos que refuerzan la seguridad del nuevo sistema. No incorporar las medidas de seguridad activas o preventivas y reactivas en respuesta a situaciones en que se produce un fallo reduciendo su efecto. Durante esta actividad PSI-SEG 1, Planificación de la Seguridad Requerida en el Proceso de Planificación de Sistemas de Información, se especifica: La política de seguridad de la organización, si existe. La determinación global de objetivos de seguridad. La organización necesaria para la seguridad. Todas las anteriores. ¿Cuál es el objetivo de la actividad PSI-SEG 3: Determinación de da Seguridad En El Plan De Acción?. El objetivo de esta actividad es detallar la forma en que se efectuará la puesta en marcha de los servicios y mecanismos de salvaguarda durante el Plan de Acción, así como la infraestructura y los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Definir la arquitectura tecnológica en el Plan de Sistemas de Información se determina la política de seguridad a llevar a cabo en el Plan de Acción en función de los riesgos aceptados. El objetivo es de programar los recursos lógicos y físicos necesarios para la activación de los servicios y mecanismos de salvaguarda que se determinaron para la arquitectura tecnológica escogida. Las interfaces descritas en MÉTRICA 3 son: Gestión de Proyectos (GP). Seguridad (SEG). Aseguramiento de la Calidad (CAL). Gestión de la Configuración (GC). Ninguna de las anteriores. Qué es Aseguramiento de la Calidad (CAL). Evalúa la calidad del proceso y del producto. Reducir, eliminar y prevenir las deficiencias de los productos, alcanzando una razonable confianza en que las prestaciones y servicios esperados. Ninguna de las anteriores. Que es Gestión de la Configuración. Identifica, define y controla los cambios en la configuración del sistema, así como las modificaciones y versiones de los mismos. Evalúa la calidad del proceso y del producto. Gestiona la Configuración (GC). Cuáles son los productos de entrada para identificar los de Elementos a Desarrollar del GPI 1.1. Productos de entrada: Modelo de descomposición en subsistemas (EVS 6.2). Productos de entrada: Catálogo de funciones (GPI 1.1). Productos de entrada: Catálogo de entidades (GPI 1.1). Todas las anteriores. Cuál es el objetivo de planificación en la actividad GPI 2. El objetivo de esta actividad es definir y preparar las condiciones de trabajo, estableciendo recursos. El objetivo de esta actividad es definir y preparar las condiciones de trabajo, estableciendo recursos, para lograr los objetivos. El objetivo de esta actividad es definir y preparar las condiciones de trabajo, estableciendo recursos, fechas y costes, para lograr los objetivos que se persiguen con el proyecto. Cuál es el objetivo del seguimiento de tareas en la actividad GPS 3. El objetivo el control de todas las tareas que están siendo desarrolladas, revisando con cada uno de los responsables de las tareas cuál es su estado en el momento del seguimiento, su evolución previsible y los problemas que están encontrando para su desarrollo. El objetivo es velar por el cumplimiento de la planificación establecida y que las tareas se vayan realizando según el calendario previsto, ya que de lo contrario se producirán desviaciones en el desarrollo del proyecto que en último término supondrán un incremento en su coste. El objetivo de esta actividad es definir y preparar las condiciones de trabajo, estableciendo recursos, para lograr los objetivos. El objetivo de esta tarea es identificar los perfiles de usuario, de acuerdo a su nivel de responsabilidad y al alcance o naturaleza de las funciones que realizan. Identificación de Perfiles y Diálogos. Especificación de Formatos Individuales de la Interfaz de Pantalla. Especificación del Comportamiento Dinámico de la Interfaz. Especificación de Formatos de Impresión. Cual es el objetivo de Especificación del Comportamiento Dinámico de la Interfaz. El objetivo de esta tarea es especificar cada formato individual de la interfaz de pantalla, desde el punto de vista estático. El objetivo de esta tarea es especificar los formatos y características de las salidas o entradas impresas del sistema. El objetivo de esta tarea es definir los flujos entre los distintos formatos de interfaz de pantalla. Ninguno de los anteriores. Identifique las TÉCNICAS/PRÁCTICAS UTILIZADAS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO ASÍ. Cálculo de Accesos Lógicos, Caminos de Accesos Lógicos en Consultas, Casos de Uso. Comité de Dirección, Equipo de Arquitectura. Jefe de Proyecto. Todas las anteriores. En el Análisis del sistema de información, la tarea Identificación de Responsabilidades y Atributos tiene como objetivo identificar las clases más relevantes. Escoja la técnica que utiliza para llegar al producto de salida: Diagrama de Clases. Diagrama de Transición de Estados. Diagrama de Interacción de Objetos (de secuencia o de colaboración). Modelo de Casos de Uso. En la Tarea ASI: Identificación de Asociaciones y Agregaciones, las relaciones surgen como respuesta a las demandas en los distintos casos de uso, y para ello puede existir la necesidad de definir agregaciones y herencia entre objetos. Una asociación está caracterizada por: Los papeles que desempeña. Su direccionalidad, que representa el sentido en el que se debe interpretar. Su cardinalidad, que representa el número de instancias implicadas en la asociación. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. En la ACTIVIDAD ASI: ELABORACIÓN DEL MODELO DE DATOS, una vez construido el modelo conceptual y definidas sus entidades, se resuelven las relaciones complejas y se completa la información de entidades, relaciones, atributos y ocurrencias de las entidades, generando el modelo físico de datos. Verdadero. Falso. ¿Qué debe analizar el Comité de Seguimiento antes de aprobar la inclusión de las modificaciones pertinentes en el proyecto?. El tipo de cambio y el coste asociado. La planificación y el coste asociado. La planificación y los usuarios involucrados. ¿Entre quienes tienen lugar las reuniones internas de seguimiento del proyecto?. El Equipo del Proyecto y el Comité de Seguimiento. El Jefe de Proyecto y el Comité de Seguimiento. El Jefe y el Equipo del Proyecto. ¿Cuándo se puede considerar terminado un proyecto?. Cuando el Cliente o Usuario expresa su conformidad. Cuando el Jefe de Proyecto lo determina. Cuando el Equipo del Proyecto lo establece. En el proceso Análisis del Sistema de Información (ASI), el grupo de aseguramiento de calidad se implica directamente en la revisión de los siguientes productos: Catálogo de requisitos. Modelos resultantes del análisis. Plan de pruebas. Todas las opciones. Dentro del Plan de Aseguramiento de Calidad para el Sistema de Información Se especifican de forma clara y detallada, cual de las siguientes no corresponde. Estándares y normas a aplicar durante el proceso de desarrollo. Procedimientos para informar, hacer seguimiento y resolver errores, identificando los responsables de llevarlos a cabo. Modo de valorar las propiedades de calidad. Ninguna de las opciones. Dentro de los productos de aseguramiento de calidad cual de las siguientes una uno de salida. Catálogo de requisitos. Modelos del análisis revisados. Plan de aseguramiento de calidad. Revisión de la consistencia entre productos. Elija la respuesta correcta, cual es el motivo por el cual las metodologías Ágiles (ams) aparecieron?. Por las dificultades para implantar metodologías tradicionales. Sofisticadas herramientas CASE y notaciones (UML). Rechazan el cambio. Es una solución para el proyecto final. De acuerdo a los manifiestos de las metodologías agiles cual sería el principio verdadero?. La prioridad principal es satisfacer al cliente mediante la finalización del proyecto. La gente del negocio y los desarrolladores deben trabajar juntos a lo largo del proyecto. Todos los procesos se desarrollan individualmente como un método eficiente y efectivo dentro de un equipo de desarrollo. Marque la que no corresponde; ¿Qué es XP?. Diseñada para entornos dinámicos. Pensada para equipos pequeños (hasta 10 programadores). Orientada fuertemente hacia los entornos web. Metodología XP fue creada por …………………… para la plantilla del proyecto C3 en Chrysler. Clark Kent. Kent Beck. Ned Stark. Marque la que NO corresponde; Espacio de trabajo XP. Espacios cerrados y pequeños. Mesas centrales. Cubículos en el espacio exterior. Segun las prácticas de XP seleccione las respuesta correcta. Los programadores que descansan son menos productivos. El exceso de trabajo es un serio problema en un proyecto. La gente esta menos concentrada y tiene mejores ideas. Cuando se puede utilizar una metodología ágil?. Cuando existen procesos establecidos y reaccionan bien a los cambios. El análisis del sistema de información tiene como objetivo la obtención. De especificaciones detalladas del sistema de información, satisface las necesidades de los usuarios?. Verdadero. Falso. La calidad se define como. Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con unos requisitos. Grado en que un conjunto de características. Grado en que un conjunto de características inherentes cumple. Para asegurar la calidad de los productos resultantes el equipo de calidad deberá realizar un conjunto de actividades que servirán para: Reducir, eliminar y lo más importante, prevenir las deficiencias de calidad de los productos a obtener. Alcanzar una razonable confianza en que las prestaciones y servicios esperados por el cliente o el usuario queden satisfechas. Ninguna respuesta correcta. Todas las respuestas correctas. El estudio de viabilidad del sistema es. el análisis de un conjunto concreto. es el análisis de un conjunto concreto de necesidades para proponer. es el conjunto de necesidades. ninguna respuesta correcta. |