cuestionario de ingenieria rural II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cuestionario de ingenieria rural II Descripción: cuestionario de ingenieria rural II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ecuador es un país que se encuentra dentro del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, de modo que no es extraño que tenga una alta actividad sísmica. Tanto así que, en su historia han sucedido eventos telúricos de gran magnitud. Razón por la cual, es importante definir el tipo de suelo en un sitio de interés antes de construir, debido a que los efectos locales de la respuesta sísmica de la estructura variarán entre uno y otro. En ese sentido, se han llevado a cabo estudios a nivel nacional para desarrollar un mapa de zonificación sísmica, el cual clasifica a las regiones del Ecuador en 6 (VI) zonas de menor a mayor peligrosidad, en donde: I es una zona intermedia, la II y III son zonas de medio-alto peligro, la IV y V son zonas de alto peligro y VI se trata de una zona de muy alta peligrosidad. ¿En qué zona sísmica se encuentra la región amazónica ecuatoriana?. A) Entre I y II. B) Entre I, II y III. C) Entre IV y V. D) Entre V y VI. El acero estructural es un material que se forma por la combinación en proporciones adecuadas de principalmente hierro y carbono, aunque también tiene la eventual presencia de otros minerales como manganeso, fósforo, azufre, silicio, vanadio y cromo. Por lo tanto, en función del porcentaje de carbono que contenga en su composición puede recibir el nombre de: acero de bajo contenido de carbono, acero dulce (el acero ideal), acero medio al carbono, acero de alto contenido de carbono. Para ser denominado acero dulce, ¿cuál debe ser el contenido de carbono?. A) < 0.15%. B) Idealmente entre 0.15% a 0.29%. C) 0.3 a 0.59%. D) De 0.6% a 1.7%. Las propiedades del acero pueden cambiarse variando las cantidades presentes no sólo del carbono sino también del silicio, níquel, manganeso y cobre. Un acero que tenga cantidades considerables de estos últimos elementos se denominará acero aleado. Los aceros aleados se dividen en dos grupos, ¿Cuáles son estos?. A) De mediana y alta aleación. B) De baja y mediana aleación. C) De baja y alta aleación. La composición química del acero es de suma importancia, pues de ello dependen ciertas propiedades como la soldabilidad, resistencia a la corrosión, resistencia a la fractura. Por ello, es importante el contenido de carbono que tiene el acero que se utilizará con fines constructivos. ¿Cuál es la relación entre el contenido de carbono, resistencia y ductilidad del acero?. A) A mayor contenido de carbono mayor resistencia y menor ductilidad. B) A mayor contenido de carbono mayor resistencia y mayor ductilidad. C) A menor contenido de carbono mayor resistencia y menor ductilidad. D) A menor contenido de carbono mayor resistencia y mayor ductilidad. El descubrimiento de procesos para producir el acero estructural al carbono en grandes cantidades y de forma económica cambió la industria de la construcción. Ya que existía un material estructural más resistente que la piedra y la madera, dándole a la industria constructora libertad para construir obras de escalas tales, que no se habían visto antes. Por lo tanto, ¿cuándo se comenzó a utilizar el acero estructural en la construcción?. A) En el siglo XV. B) En el siglo XVI. C) En el siglo XVII. D) En la revolución industrial, entre los siglos XVIII y XIX. Hasta hace alrededor de 20 años, casi todas las estructuras de acero se diseñaron con métodos elásticos, estimando las cargas de servicio. Es decir, los proyectistas diseñaban los elementos con base en ciertos esfuerzos permisibles que eran cierta fracción del esfuerzo de fluencia. Sin embargo, eso ha cambiado. Actualmente, ¿en qué método se basan los diseños?. A) Método de los estados límites. B) Método del estado de falla. C) Una combinación del estado elástico y elastoplástico. D) Ninguna de las anteriores. El acero estructural es un material que presenta varias ventajas como su maleabilidad en la fabricación de diferentes formas, su capacidad para ser reciclado y reutilizado. Adicionalmente a las propiedades mencionadas, ¿cómo se llama aquella que se caracteriza por darle la capacidad de soportar grandes cargas?. A) Elasticidad. B) Resistencia. C) Ductilidad. D) Elasticidad. Con el avance de la tecnología y las técnicas de fabricación, el acero estructural ha evolucionado para ofrecer perfiles más eficientes y resistentes. Se han desarrollado nuevos métodos de conexión y sistemas de diseño que permiten la construcción de estructuras más seguras y complejas utilizando acero. En ese sentido, existen tres principales formas de obtención de los perfiles de acero estructural. ¿Cuáles son aquellos perfiles que resultan ser los más económicos y por lo tanto la mayoría de los elementos metálicos son elaborados a partir de éste proceso?. A) Laminados en caliente. B) Conformados en frío o doblados. C) Construidos o ensamblados. Generalmente los elementos estructurales más convenientes son aquellos con grandes momentos de inercia en relación con sus áreas. Ejemplo: perfiles I, T, C. Por lo general los perfiles de acero se designan por su forma. Sin embargo, la denominación de los perfiles en ocasiones cambia de un país al otro dependiendo si la parte interior del patín es recta o curva. Las vigas estándar americanas son llamadas vigas S si tienen la parte interior del patín curva y las vigas de patín ancho son llamadas vigas W si tienen la parte interior del patín recta, aunque en ambos casos son vigas con forma de I. En Europa, ¿cómo se denomina a los perfiles I?. A) IPN. B) IPE. C) IPN y IPE. D) Ninguna de las anteriores. Los perfiles conformados en frío también conformados como perfiles de lámina delgada son aquellos que se obtienen por la conformación de planchas planas delgadas en forma de chapas o flejes sin cambiar su temperatura, dando como resultado la sección deseada. Dicho proceso puede realizarse mediante dos formas, cuya diferencia se aprecia esencialmente en la longitud y espesor del producto final. Uno de aquellos procesos se denomina plegado. ¿Cómo se denomina el otro proceso de obtención de los perfiles conformados en frío?. A) Rolado. B) Doblado. C) Laminado. D) Conformado. Los perfiles construidos o ensamblados se obtienen a partir de láminas que se sueldan entre sí. De esta forma se obtienen los perfiles que generalmente son empleados cuando los surtidos de perfiles laminados son insuficientes y no pueden ser utilizados debido a grandes luces o grandes cargas. También son obtenidos por la combinación de perfiles laminados con placas para mejorar sus características geométricas o de dos o más perfiles laminados. ¿Cómo se unen las placas para obtener los perfiles construidos o ensamblados?. A) Por soldadura. B) Por pernos o remaches. C) Las dos anteriores. D) Ninguna de las anteriores. Dependiendo de si un perfil ha sido laminado en caliente o ensamblado en las zonas más internas de la sección el material tardará más en enfriarse. Cuando esto finalmente ocurra y por lo tanto tienda a contraerse, otras zonas de la sección previamente enfriadas y endurecidas se opondrán a esa contracción, generando así esfuerzos internos, denominados esfuerzos residuales. ¿Qué provocan estos esfuerzos residuales en el perfil?. A) Deformación. B) Pérdida de estabilidad tanto dimensional como estructural. C) Las dos anteriores. D) Ninguna de las anteriores. Una ventaja de utilizar acero estructural es que en ocasiones se puede ahorrar en temas de costos de transporte, montaje, así como ahorro de tiempo en la ejecución o ampliación de una obra. Por otro lado, el acero es un material homogéneo y sus propiedades no cambian aparentemente en el tiempo. Sin embargo, si la estructura se realiza en un lugar con un clima húmedo o cerca al mar, ¿el acero estructural resistirá la corrosión?. A) Resiste siempre independientemente del clima. B) En la mayoría de las ocasiones. C) No, se acelerará el proceso de corrosión. El acero tiene una conductividad térmica alta, lo que significa que puede transferir calor o frío más fácilmente. Esto puede resultar en una menor eficiencia energética de los edificios construidos con acero estructural si no se toman medidas adicionales para mejorar el aislamiento térmico. ¿Qué pasa si una estructura de acero se expone a temperaturas lo suficientemente altas y durante un periodo prolongado de tiempo como puede ser un incendio?. A) El acero se expande debido a la dilatación térmica. B) Deformación y pandeo de los elementos estructurales. C) Pérdida de rigidez y colapso de la estructura. D) Todas las anteriores. ASTM es la Asociación Americana de Ensayo de Materiales. Esta asociación radicada en Estados Unidos se encarga de probar la resistencia de los materiales utilizados en la industria de la construcción. Dicha institución ha sido la encargada de designar con el nombre de A36 a uno de los aceros más comúnmente utilizados en países como EEUU y el Ecuador. ¿Cuál es otro de los aceros que más se utiliza en el país?. A) A360. B) A50. C) A550. D) A320. Mundialmente existe una tendencia creciente en cuanto a la utilización de aceros aleados versus a los aceros al carbono. Esta tendencia tiene importancia debido a la necesidad de aligerar pesos de las estructuras. Sin embargo, aún es muy marcada la diferencia y el material predominante sigue siendo el acero al carbono. ¿Cuáles son los porcentajes de producción de aceros en el mundo?. A) 90% son aceros al carbono y 10% son aceros aleados. B) 90% son aceros aleados y 10% son aceros al carbono. C) 50% son aceros aleados y 50% son aceros al carbono. D) Ninguna de las anteriores. La resiliencia se diferencia de la tenacidad, en que ésta última propiedad cuantifica la cantidad de energía almacenada por un material estructural antes de romperse, mientras que la resiliencia tan solo da cuenta de la energía almacenada durante la deformación elástica. Sin embargo; existe una relación específica entre la resiliencia y tenacidad, ¿Cuál es esa relación?. A) Monótona decreciente. B) Monótona creciente. C) Anormal decreciente. D) Anormal creciente. Los miembros estructurales largos y esbeltos (columnas) de acero estructural, deben ser diseñados para hacerlos lo suficientemente rígidos posible. Esto para evitar un tipo de deformación característico de este tipo de elementos estructurales. ¿Cómo se llama ésta falla o deformación?. A) Pandeo. B) Compresión. C) Torsión. D) Rotación. La resistencia del acero estructural puede reducirse si se somete a un gran número de acciones de carga y descarga o cambios en la magnitud de dichas cargas. ¿Cómo se llama ésta reducción de la resistencia?. A) Dureza. B) Dilatación. C) Fatiga. D) Rotura. Una sección de un elemento sometido a compresión puede clasificarse en función de su relación ancho-espesor en dos tipos. ¿Cuál de estos no corresponde a esa clasificación?. A) No esbelta. B) Compacta. C) Esbelta. Una sección de un elemento sometido a flexión puede clasificarse en función de su relación ancho-espesor en cuatro tipos. ¿Cuál de estos no corresponde a esa clasificación?. A) Sísmicamente compacta. B) Compacta y no compacta. C) Esbelta. D) No esbelta. Si bien el acero estructural presenta una serie de ventajas mecánicas y estructurales también tiene algunas desventajas; sin embargo, estas desventajas no invalidan el uso del acero como material estructural, ya que estas cuestiones pueden ser mitigadas con soluciones adecuadas de diseño, mantenimiento y tratamiento. De las siguientes, ¿cuál no es una desventaja del acero estructural?. A) En presencia de fuego es un buen transmisor de calor. B) En miembros estructurales largos y esbeltos aumenta el peligro del pandeo. C) Es sensible a la temperatura. D) Tiene gran ductilidad. Cuando se diseña una viga, para determinar cuál es el perfil óptimo a ser utilizado es necesario determinar el parámetro Sx. El valor de éste parámetro depende de un coeficiente ∅_b. ¿Cuánto vale ese coeficiente?. A) 0.8. B) 0.9. C) 0.7. D) 0.5. Cuando se diseña una viga, para determinar cuál es el perfil óptimo a ser utilizado es necesario determinar el parámetro Sx. Al comparar Sx obtenido de los cálculos con los valores del catálogo, ¿Cuál perfil se escoge?. A) El que tenga el Sx inmediatamente superior al calculado. B) El que tenga el Sx inmediatamente inferior al calculado. C) El que tenga el Sx exactamente al calculado. D) Ninguno de los anteriores. Se desea diseñar una viga con una luz y carga determinadas, de los cálculos realizados Sx ha dado igual a 65 cm^3. Del siguiente listado de perfiles tipo I, ¿cuál se debería escoger?. A) IPE 120. B) IPE 160. C) IPE 140. Al hacer la sumatoria de todas las fuerzas y momentos asociados a la viga que tiene las características mostradas en la siguiente figura, es posible determinar su Ecuación de Momentos. ¿Cómo es ésta ecuación?. A) M=6750x-〖15x〗^2. B) M=6750x+〖15x〗^2. C) M=6750x-〖30x〗^2. La Norma Ecuatoriana de la Construcción en su última versión 2015 (NEC-15), es un manual de obligatorio cumplimiento a nivel nacional; puesto que recopila los requisitos mínimos de calidad y seguridad que deben cumplir todas las edificaciones en los siguientes aspectos: seguridad estructural, habitabilidad, salud, servicios básicos, como ejes principales para un hábitat saludable. De acuerdo con ésta norma, ¿cuál es la filosofía de diseño que se debe seguir en las estructuras?. A) Sismorresistente. B) Antisísmica. C) Ninguna de las anteriores. Las denominaciones A36 o A50 hacen referencia a la calidad del acero estructural. En ese sentido, los parámetros E y Fy ¿También dependen de la calidad del acero?. A) No, todos los aceros tienen los mismos valores de E y Fy. B) Sí, tanto E como Fy dependen de cada tipo de acero. C) Todos tienen el mismo E pero diferente Fy. D) Todos tienen el mismo Fy pero diferente E. La compresión axial sobre un miembro estructural se produce por la aplicación de dos fuerzas que actúan sobre este en sentido opuesto y lo tienden a acortar. Las mismas están aplicadas a lo largo del eje longitudinal y en el centroide de la sección transversal del mismo, produciendo un esfuerzo uniforme. ¿Dichas fuerzas pueden ser?. A) Dos fuerzas externas. B) Una carga externa aplicada y una reacción interna, lo cual genera un equilibrio. C) Una fuerza y un momento externos. D) Dos momentos externos. Existen varios tipos de elementos estructurales de acero que trabajan simultáneamente tanto a flexión como a compresión. Sin embargo, existen aquellos que trabajan únicamente a compresión. De dichos elementos estructurales, ¿Cuál es el más conocido?. A) Cordones superiores de las armaduras. B) Elementos arriostrados. C) Vigas. D) Columnas. Cuando un elemento estructural de acero es sometido a tensión (tracción), su resistencia es independiente de su longitud. Si por el contrario el elemento es sometido a compresión como es el caso de las columnas, ¿La resistencia dependerá de la longitud del elemento?. A) Si, depende mucho de la longitud. B) No, es independiente de la longitud. C) Depende de la fuerza con que se lo comprima. D) La compresión no afecta a esos elementos. La tendencia al pandeo en las columnas de acero depende de los siguientes factores: tipo de conexión en los extremos, excentricidades de las cargas, imperfecciones en el material, torceduras iniciales, esfuerzos residuales de fabricación, entre otros. ¿Es posible encontrar un tipo de columna que no tenga tendencia a pandearse?. A) Sí, cuando se utilizan perfiles cuadrados. B) No, es imposible. C) Sí, cuando se utilizan dos perfiles tipo c soldados. D) Sí, cuando se utilizan columnas de acero especial. En las columnas de acero sus esfuerzos de diseño se reducen en relación con el peligro de pandeo. Entre más larga sea una columna para una misma sección transversal, mayor es su tendencia a pandearse y menor será la carga que pueda soportar. La tendencia de un elemento a pandearse se mide por lo general con la relación de esbeltez. El valor de la relación de esbeltez (λ) puede ser asumido en un inicio de los cálculos. En ese sentido, ¿cuál es el valor máximo que se puede tomar para el diseño de la columna?. A) 80. B) 150. C) 200. D) 50. La fórmula con la que se calcula la relación de esbeltez (λ) en el proceso de diseño de una columna de concreto, es la siguiente: λ=KL/r Donde: K = constante de Euler o factor de longitud efectiva L = longitud del elemento r = radio de giro ¿Cómo se determina el valor de la constante de Euler?. A) Únicamente mediante tablas. B) Únicamente mediante nomogramas. C) Mediante tablas y nomogramas. D) Mediante ensayos de laboratorio. El código o norma de diseño para columnas de acero AISC 360 en la cual se pueden encontrar especificaciones acerca de la relación de esbeltez, ha ido modificando sus criterios con el paso de los años. ¿Cuál es la versión más actual y vigente de ésta norma?. A) AISC 360-2000. B) AISC 360-2010. C) AISC 360-2016. D) AISC 360-2020. Existen tres tipos de pandeo que pueden experimentar las columnas de acero; dos de estos son: pandeo flexural y pandeo por flexo-torsión. ¿Cuál es el nombre del tercer tipo de pandeo?. A) Pandeo lateral. B) Pandeo local. C) Pandeo central. D) Ninguno de los anteriores. Es posible fabricar columnas mediante la combinación tanto de acero estructural en forma de perfiles como de hormigón. Dichas columnas reciben su nombre en función de si el perfil de acero se coloca al interior o al exterior de las columnas. Aquellas columnas que llevan el perfil de acero por dentro, ¿Cómo se llaman?. A) Miembros compuestos embebidos. B) Miembros compuestos rellenos. C) Miembros compuestos armados. D) Ninguna de las anteriores. Las columnas compuestas embebidas deben tener además del perfil de acero un refuerzo aportado por barras longitudinales y estribos elaborados a partir de barras corrugadas de acero. ¿A qué ángulo deben ser doblados los ganchos de los estribos?. A) 90°. B) 45°. C) 135°. D) 180°. En las columnas compuestas embebidas se debe cumplir una separación máxima en los estribos, la cual depende del diámetro de la varilla corrugada de acero que se utilice. Si se utiliza una varilla de 10mm de diámetro, ¿cuál es el espaciamiento máximo permitido?. A) 300mm o 30cm. B) 350mm o 35cm. C) 500mm o 50cm. D) 200mm o 20cm. En los miembros compuestos rellenos no se requiere un refuerzo longitudinal de barras corrugadas de acero mínimo para la resistencia; sin embargo, sí se debe tener cuidado en el tipo de perfil que se utiliza, puesto que el perfil podría abrirse y el hormigón salirse, colapsando a la columna. En ese sentido, ¿para evitar aquella posible falla es recomendable no utilizar los perfiles unidos o soldados entre sí como los tipo C?. A) Al contrario, es recomendable utilizar ese tipo de perfil. B) Esa falla se produce con los perfiles cuadrados. C) Sí, definitivamente se deberían utilizar otros perfiles. D) Esa falla se produce con los perfiles circulares. El hormigón simple o concreto es una piedra artificial que resulta de la mezcla en proporciones adecuadas de varios componentes. ¿Cuáles son estos componentes?. A) Agua, cemento, agregado fino. B) Agua, cemento, agregado fino, agregado grueso. C) Agua, cemento, agregado grueso. D) Agua y cemento. El hormigón simple o concreto por sí solo es un material que tiene un buen comportamiento a compresión, pero pobre a flexión o tensión. Por lo que, para suplir esta deficiencia se le añaden varillas corrugadas de acero. ¿Cómo se llama ese nuevo hormigón?. A) Hormigón reforzado. B) Hormigón compuesto. C) Hormigón armado. D) Ninguna de las anteriores. El estado fresco es la condición en la que el hormigón simple se encuentra en el lapso de tiempo que transcurre desde que el cemento y los otros componentes secos entran en contacto con el agua hasta cuando se endurece. En ese estado son importantes varias propiedades del hormigón; sin embargo, una de las principales es la consistencia, la cual se evalúa en función del asentamiento obtenido en una conocida prueba. En ese sentido, ¿cómo se llama la prueba con la que se mide el asentamiento de una mezcla de hormigón simple?. A) Ensayo del cono de Abrams. B) Ensayo del cono de Adams. C) Ensayo del cono de Albert. D) Ninguno de los anteriores. Las propiedades mecánicas del hormigón simple cuando alcanza el estado endurecido dependen en gran medida tanto de la naturaleza como de las proporciones de cada uno de los componentes presentes en la mezcla. Sin embargo; también tienen influencia otros factores ambientales. ¿Cuáles son esos factores ambientales?. A) Lluvia y sol. B) Viento. C) Humedad y temperatura. D) Todos los anteriores. Existe una propiedad mecánica cuando el hormigón que es utilizado con fines estructurales alcanza el estado endurecido que es considerada la más importante, debido a que es la capacidad del material de soportar la mayor carga de servicio hasta la falla. Dicha propiedad se representa con el símbolo f’c y sus unidades son: kg/cm2. ¿Cómo se llama aquella propiedad?. A) Resistencia a la flexión. B) Resistencia a la compresión simple. C) Módulo de rotura. D) Módulo de elasticidad. Para determinar la resistencia a la compresión simple del hormigón se debe tomar muestras o probetas de la mezcla que se desea analizar en moldes cilíndricos, las cuales serán ensayadas una vez han alcanzado el estado endurecido. Aquellas probetas cilíndricas deben tener una relación altura: diámetro muy específica. ¿Cuál debe ser esa relación?. A) 1:1. B) 2:2. C) 2:1. D) 3:2. El hormigón es un material idóneo para construir estructuras monolíticas, es decir, sin juntas o uniones. Esto se traduce en además de una gran reserva de capacidad portante en otra importante ventaja. ¿Cuál es esa ventaja adicional de las estructuras monolíticas?. A) Alto grado de seguridad. B) Menor costo. C) Menor tiempo de construcción. D) Ninguna de las anteriores. Una de las principales desventajas del acero estructural es la facilidad que posee para transmitir el calor. Por lo que, ante un escenario de incendio se incrementa la probabilidad de que el fuego se propague rápidamente. En cambio, si se trata del hormigón el escenario es diferente. ¿El hormigón es un buen conductor del calor?. A) Sí, al igual que el acero es un buen transmisor. B) No, por el contrario es un mal conductor. C) Depende de la dosificación del hormigón. D) Depende en que elemento estructural se lo utilice. La dosificación de un hormigón simple hace referencia a las cantidades adecuadas que se deben utilizar de cada uno de los componentes necesarios para preparar una mezcla de concreto, la cual dará como resultado un hormigón que cumplirá con las propiedades mecánicas requeridas. ¿Cuál es el método que se utiliza para diseñar adecuadamente una dosificación?. A) ACI 211. B) ACI 209. C) ACI 215. D) ACI 222. Para el correcto diseño de una dosificación de hormigón se debe partir de elegir el valor que se desea obtener de una propiedad mecánica del hormigón que es considerada la más importante de este material en su estado endurecido. ¿Cuál es esa propiedad cuyo valor se considera como punto de partida del diseño de la dosificación del hormigón?. A) Resistencia a la flexión. B) Resistencia a la rotura. C) Resistencia a la compresión. D) Resistencia al fuego. Debido a su naturaleza, el hormigón es un material denso y pesado con una textura superficial rugosa; lo cual le confiere cierto comportamiento ante la propagación de las ondas sonoras. En ese contexto, ¿cómo se comporta el hormigón en términos de aislamiento acústico?. A) Es un mal aislante acústico y permite la transmisión del sonido. B) Su densidad contribuye a la propagación del sonido. C) El hormigón absorbe y reduce la transmisión del sonido, proporcionando un buen aislamiento acústico. D) Es un material que amplifica el sonido, generando problemas de ruido en las estructuras. El hormigón tiene una alta capacidad de almacenamiento térmico, lo que significa que puede absorber, retener y liberar calor de manera gradual. Esto permite regular la temperatura interior de los edificios y reduce la necesidad de utilizar sistemas de calefacción y refrigeración de manera constante. Durante el día, el hormigón puede absorber el calor y liberarlo durante la noche, ayudando a mantener una temperatura más estable y confortable. ¿Cómo se llama aquella característica del hormigón?. A) Eficiencia energética. B) Resistencia sísmica. C) Aislamiento acústico. D) Resistencia a la corrosión. El hormigón es compatible con la integración de sistemas de energía renovable; por lo que, puede contribuir con la generación de energía limpia y sostenible ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un sistema de energía renovable?. A) Combustibles fósiles. B) Paneles solares. C) Energía nuclear. D) Energía derivada de biomasa no sostenible. Una consideración muy importante que se debe tener en cuenta cuando se construye con acero estructural es el contar con personal capacitado para garantizar la calidad de las soldaduras; tanto en los elementos estructurales como tal, como en las juntas o uniones entre elementos estructurales, lo que significa una inversión económica adicional. Lo cual es algo que no sucede cuando se construye con hormigón armado. En ese sentido, ¿cuál de los siguientes aspectos del hormigón lo hace más económico en comparación con el acero?. A) Mayor precio por tonelada. B) Mayor disponibilidad en el mercado. C) Menor vida útil del material. D) Menor necesidad de mano de obra especializada. Es fundamental asegurarse de que el acero de refuerzo esté adecuadamente recubierto por el hormigón. Un espesor de recubrimiento adecuado proporciona una barrera protectora entre el acero y el ambiente exterior, minimizando así el impacto que ocasiona la oxidación sobre el acero, al igual que la pérdida de resistencia cuando se exponga al fuego y en consecuencia alargando la durabilidad de la estructura. De acuerdo con las normas y reglamentos dicho recubrimiento dependerá de cuál sea el elemento estructural que se pretenda construir. Al respecto, ¿cuál es el recubrimiento mínimo estipulado en la norma ACI 318 para elementos estructurales que no están a la intemperie o en contacto permanente con el suelo?. A) Entre 20 y 40 mm. B) Entre 5 y 10 mm. C) Entre 10 y 20 mm. D) Entre 15 y 20 mm. Los encofrados se utilizan para contener y moldear el hormigón fresco hasta que adquiera la resistencia suficiente para sostenerse por sí mismo. Adicionalmente, un adecuado armado de este puede contribuir a obtener un acabado superficial liso y uniforme en el hormigón, reduciendo la necesidad de trabajos adicionales de corrección o reparación. Por lo tanto, la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-15) estipula algunos criterios constructivos que los encofrados deben cumplir obligatoriamente. ¿Cuál de los siguientes es uno de aquellos criterios?. A) Deben estar adecuadamente alineados y limpios. B) Deben ser herméticos y lo suficientemente rígidos. C) El área de apoyo de los puntales debe ser la adecuada. D) Todos las anteriores. La Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-15) estipula que el encofrado de una losa en ningún caso debe ser retirado antes de que el hormigón alcance como mínimo un determinado porcentaje de la resistencia de diseño. ¿Cuál es ese porcentaje?. A) 40%. B) 60%. C) 70%. D) 50%. Los encofrados más comúnmente utilizados suelen ser aquellos elaborados a partir de madera contrachapada, paneles o tablas de madera y los metálicos. Si bien, el material más adecuado para un encofrado de hormigón depende de varios factores como el tipo de proyecto, el presupuesto, la duración del proyecto y las condiciones ambientales, de estos tres tipos mencionados uno de ellos ofrece una mayor durabilidad en comparación con los otros materiales.7 ¿Cuál es ese material?. A) Encofrados de madera contrachapada. B) Encofrados metálicos. C) Encofrados de tablas. D) Ninguno de los anteriores. Los encofrados armados a partir de paneles o tablas de madera tienen algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta; por ejemplo: antes de ser utilizados deberán ser impregnados con agentes desmoldantes de buena calidad y cepillados en la cara que estará en contacto con el hormigón, otra recomendación importante tiene que ver con el % de humedad que deben contener las tablas. En ese sentido, ¿en qué afecta el % de humedad de las tablas del encofrado al hormigón?. A) La superficie del hormigón puede tomar diferentes tonalidades. B) La superficie del hormigón no quedará lisa. C) El hormigón perderá resistencia. D) Todas las anteriores. Si bien la madera contrachapada es un material ampliamente utilizado en los encofrados de hormigón debido a su disponibilidad, versatilidad y asequibilidad. También presenta algunas desventajas que es importante tener en cuenta al momento de seleccionarla para un encofrado de hormigón. ¿Cuál de las siguientes es una de esas desventajas?. A) Requiere mantenimiento regular. B) Durabilidad limitada. C) Puede pegarse al hormigón, lo que dificulta el desmolde. D) Todas las anteriores. Para el diseño de vigas de hormigón armado se puede partir de un prediseño en el cual se adopta una base mínima en función de lo que indican los códigos de diseño ACI 318 y NEC 15. En ese sentido, conteste si los siguientes enunciados son Verdaderos (V) o Falsos (F): 1. La base mínima para vigas de hormigón armado puede ser 0.3 veces su altura 2. La base mínima para vigas de hormigón armado puede ser 25 cm 3. La base mínima para vigas de hormigón armado puede ser 2 veces su altura. A) 1, V; 2, V; 3, V. B) 1, V; 2, V; 3, F. C) 1, F; 2, F; 3, V. Para el diseño de vigas de hormigón armado se puede partir de un prediseño en el cual se adopta una altura mínima en función de lo que indican los códigos de diseño ACI 318 y NEC 15. Dicha altura mínima dependerá de la condición en que se encontrará apoyado el elemento estructural. De acuerdo con ese antecedente, empareje según corresponda: a. Simplemente apoyada 1. l⁄8 b. Con un extremo continuo 2. l⁄18.5 c. Ambos extremos continuos 3. l⁄21 d. En voladizo 4. l⁄16. A) a,2; b,1; c,3; d,4. B) a,4; b,2; c,3; d,1. C) a,1; b,4; c,2; d,3. Las vigas de hormigón armado deben tener además de un refuerzo longitudinal estribos de confinamiento, ambos elaborados a partir de varillas de acero corrugadas. ¿Cuál es el diámetro mínimo de las varillas que se deben utilizar para elaborar los estribos?. A) 8 mm. B) 10 mm. C) 6 mm. D) 12 mm. Cuando la luz de una viga es mayor que la longitud comercial de las varillas de acero que se utilizan para el refuerzo longitudinal se deben realizar traslapes entre éstas. De acuerdo con la norma NEC15 se debe respetar una distancia mínima que se encuentra en función de la altura o peralte de la viga (h), la cual es tomada desde el borde de la columna hasta donde se puede empezar a realizar los traslapes, tal como se indica en la figura. ¿Cuál es el valor de esa distancia mínima?. A) 2h. B) 3h. C) 1.5h. De acuerdo con la norma NEC15, cuando se requieran hacer traslapes entre las varillas de refuerzo longitudinal de las vigas de hormigón armado, existen zonas de la viga donde por ningún motivo se deben realizar dichos traslapes. En las opciones a continuación indique si son zonas donde SI se pueden realizar traslapes (V) o donde por el contrario NO se pueden realizar (F): 1. Los nudos 2. Sitios donde el análisis indique la posibilidad de formación de rótulas plásticas. A) 1, V; 2, V. B) 1, F; 2, F. C) 1, V; 2, F. D) 1, F; 2, V. De acuerdo con la norma NEC15, cuando se requieran hacer traslapes entre las varillas de refuerzo longitudinal de las vigas de hormigón armado, los estribos en esta zona donde se lleve a cabo el traslape deben tener un espaciamiento que no puede exceder cierta medida. ¿Cuál es ese espaciamiento máximo?. A) 150 mm. B) 100 mm. C) 75 mm. D) Ninguna de las anteriores. En aquellas vigas de hormigón armado en las que no se requiere realizar traslapes entre las varillas de refuerzo longitudinal, el primer y último estribos se deben colocar a cierta distancia del borde de la columna como se indica en la figura. ¿Cuál es el valor de esa distancia a la cual se debe empezar y terminar de colocar los estribos?. A) 30 mm. B) 35 mm. C) 50 mm. En aquellas vigas de hormigón armado en las que no se requiere realizar traslapes entre las varillas de refuerzo longitudinal, la viga se divide en tres zonas y en función de cuál sea la zona en cuestión será el espaciamiento de los estribos. En ese sentido, una de las zonas es la parte central de la viga, ¿cuál es el nombre de las otras dos zonas?. A) Zonas de acople. B) Zonas de confinamiento. C) Zonas de corte. En aquellas vigas de hormigón armado en las que no se requiere realizar traslapes entre las varillas de refuerzo longitudinal, en las zonas de confinamiento el espaciamiento de los estribos debe ser el menor valor entre algunas opciones que nos da la norma NEC15. De las opciones a continuación, indique si son las correctas que nos da la norma (V) o si por el contrario están incorrectas (F): 1. d/4 2. d/3 3. 6 x diámetro menor del refuerzo longitudinal 4. 200 mm. A) 1, V; 2, F; 3, V; 4, V. B) 1, V; 2, V; 3, F; 4, V. C) 1, V; 2, V; 3, V; 4, F. D) 1, F; 2, F; 3, V; 4, V. En aquellas vigas de hormigón armado en las que no se requiere realizar traslapes entre las varillas de refuerzo longitudinal, en la zona central el espaciamiento de los estribos debe ser como máximo una determinada distancia que se encuentra en función de d. ¿Cuál es ese espaciamiento máximo de los estribos en la zona central de la viga?. A) d/3. B) d/2. C) d/4. D) d/10. En el mercado ecuatoriano las varillas de acero corrugado se conocen y comercializan por su diámetro en mm, mientras que las normas americanas clasifican sus aceros por números, refiriéndose cada número a octavos de pulgada. Por lo que, si se desea transformar de dicha nomenclatura de números y consecuentes pulgadas a mm, deberá considerarse que cada pulgada (“) equivale a 2.54cm o 25.4mm y que en el resultado deberá tomarse el entero más cercano que sea comercial. En ese sentido, ¿una varilla No. 10 a que diámetro en mm equivale?. A) 25.40 mm ≈ 25 mm. B) 31.75 mm ≈ 32 mm. C) 22.23 mm ≈ 25 mm. D) 38.10 mm ≈ 40 mm. Los estribos de confinamiento deben tener en sus extremos además de un doblez a 135° una extensión recta de la varilla, la cual quedará embebida en el concreto, como se indica en la figura. La longitud de dicha extensión 〖(l〗_ext) puede determinarse como el mayor valor entre 6 veces el diámetro de la varilla de acero corrugado que se esté utilizando para el estribo (〖6d〗_b ) o un valor estipulado en la norma ACI 318-14. ¿Cuál es dicho valor?. A) 20 mm. B) 50 mm. C) 75 mm. Las varillas de refuerzo longitudinal generalmente se doblan a 90° en el extremo en donde termina la viga, adicional a dicho doblez aquellas varillas deben tener una extensión recta, la cual quedará embebida en el concreto, como se indica en la figura. La longitud de dicha extensión 〖(l〗_ext) puede determinarse en función del diámetro de la varilla de acero corrugado que se esté utilizando (d_b ) como lo estipula la norma ACI 318-14. ¿Cuál es dicho valor?. A) 〖12d〗_b. C) 〖6d〗_b. D) Ninguna de las anteriores. Si bien es más común que las varillas de refuerzo longitudinal vayan dobladas a 90° en uno de sus extremos, es decir en donde termina la viga, se permite realizar otro tipo de doblez para incrementar el nivel de seguridad. ¿De cuántos grados puede ser dicho doblez?. A) 45°. B) 180°. C) 120°. D) 60°. Si se necesita construir una viga de grandes dimensiones, ésta deberá llevar un mayor número de varillas de acero corrugado como refuerzo longitudinal. Todas aquellas varillas deberán estar encerradas ya sea por estribos de confinamiento o ganchos suplementarios. Si se opta por utilizar ganchos suplementarios, estos deberán estar doblados en un extremo a 90° y el otro obligatoriamente a 135°. Sin embargo, la forma en cómo se los disponga a lo largo de la luz de la viga influirá en el comportamiento de ésta. ¿Cuál es la posición correcta en que se deben colocar cada uno de los ganchos suplementarios sucesivos?, coloque (V) en la respuesta correcta y (F) en la respuesta incorrecta: 1. Todos los ganchos suplementarios deben ir con el doblez a 135° del mismo lado 2. Todos los ganchos suplementarios deben ir colocados de forma alternada. A) 1, F; 2, V. B) 1, V; 2, V. C) 1, F; 2, F. Previo al diseño de una viga de hormigón armado hay que determinar la disposición de la losa y como se colocarán las vigas en esta, es decir, si se colocarán vigas en los dos sentidos de la losa o únicamente en uno de ellos. Para ello se calcula un coeficiente ε que relaciona la medida del lado más largo de la losa sobre la medida del lado corto, así: ε=L/B Si el valor de ε es menor o igual a 2, ¿cuál será el tipo de losa?. A) Unidireccional. B) Bidireccional. C) Ninguno de los anteriores. Si se necesita recurrir al uso de más de un estribo de confinamiento o a ganchos suplementarios para contener a las varillas de refuerzo longitudinal, dichas varillas deben tener una separación máxima entre ellas como se muestra en la figura. ¿Cuál es el valor de esa separación máxima entre varillas de refuerzo longitudinal adyacentes?. A) 100 mm. B) 350 mm. C) 500 mm. Para el diseño de una viga de hormigón armado se debe tomar como punto de partida la carga de la losa que es soportada por esa viga en cuestión. Si la losa es bidireccional y está dispuesta en forma cuadrada la carga de la losa se distribuye sobre la viga en forma triangular, pero si la losa tiene forma rectangular la carga se distribuye en otra forma. ¿Cuál es esa forma?. A) En forma de trapecio. B) En forma de rectángulo. C) En forma de cuadrado. D) Ninguna de las anteriores. Para el diseño de una viga de hormigón armado se debe tomar como punto de partida la carga de la losa que es soportada por esa viga en cuestión. Si se trata de una losa bidireccional y dicha viga se encuentra en la mitad de dos vanos de losa adyacentes, ¿qué pasa con la carga que recibe?. A) Se considera solo la carga del vano más grande. B) Se suma la carga de cada uno de los vanos. C) Se considera solo la carga del vano más pequeño. D) Todas las anteriores. Para el diseño de una viga de hormigón armado se debe tomar como punto de partida la carga de la losa que es soportada por esa viga en cuestión. Si la losa es unidireccional la carga de la losa se distribuye sobre la viga en forma diferente que si se tratara de una losa bidireccional. ¿Cuál es esa forma en que se distribuye la carga de la losa a la viga?. A) En forma de trapecio. B) En forma de rectángulo. C) En forma de cuadrado. D) Ninguna de las anteriores. Una cimentación es la parte de la estructura que transmite al suelo su propio peso, el de la superestructura y las fuerzas que puedan actuar sobre ella. Es por lo tanto, el nexo entre la superestructura y el suelo. Si bien existen diferentes tipos de cimentaciones se las puede clasificar en dos grupos principales. ¿Cuáles son esos dos grupos?. A) Superficiales y combinadas. B) Superficiales y profundas. C) Profundas y aisladas. D) Ninguna de las anteriores. En las cimentaciones, el problema más frecuente encontrado durante el proceso de excavación y construcción es la existencia del agua subterránea libre o confinada. La presencia de dicha agua puede ocasionar una serie de efectos adversos, cómo una disminución de las propiedades de resistencia. En ese sentido, de las opciones mostradas a continuación, ¿cuál es otro de los principales problemas causados por la presencia de agua subterránea?. A) Erosión interna. B) Disminución de las dimensiones de la cimentación. C) Inundación de la estructura. D) Ninguna de las anteriores. Las cimentaciones superficiales también llamadas directas, son aquellas que se utilizan cuando el suelo de la zona es lo suficientemente resistente para soportar las cargas de la estructura sin la necesidad de excavar a profundidades significativas. Mientras que, las cimentaciones profundas o indirectas son aquellas que se emplean cuando el suelo superficial no es lo suficientemente resistente o estable para soportar las cargas de la estructura de manera segura y por ende se debe alcanzar capas de suelo más firmes y confiables. A continuación, identifique y una las cimentaciones que entren en la categoría de superficiales y aquellas que por el contrario sean tipos de cimentaciones profundas: a. Cimentaciones superficiales 1. pilas 2. zapatas 3. pilotes b. Cimentaciones profundas 4. caissons 5. losas 6. vigas. A) a, 2; a, 5; a, 6; b, 1; b, 3; b, 4. B) b, 2; b, 5; b, 6; a, 1; a, 3; a, 4. C) a, 2; b, 5; b, 6; a, 1; b, 3; b, 4. Zapata es un ensanchamiento de la base de la columna que transmite la carga al subsuelo, a una presión adecuada a las condiciones de aquel subsuelo. Aquellas zapatas pueden subdividirse en tres tipos principales. A continuación, en las opciones mostradas coloque (V) si el literal efectivamente corresponde a uno de los tipos principales de zapata, caso contrario coloque (F): 1. Zapata aislada 2. Zapata flexible 3. Zapata combinada 4. Zapata continua o corrida. A) 1, V; 2, V; 3, F; 4, F. B) 1, V; 2, F; 3, V; 4, V. C) 1, F; 2, F; 3, V; 4, V. Uno de los objetivos del estudio de campo es obtener muestras representativas de los suelos, para luego llevar a cabo ensayos de laboratorio. De esta manera se pueden obtener los parámetros requeridos del suelo para el diseño de excavaciones y cimentaciones. Al respecto de los estudios de campo y en base a lo estudiado, mencione si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F): 1. Los estudios geotécnicos se realizan en dos etapas: preliminar y definitiva 2. La apropiada caracterización del subsuelo es uno de los principales factores que permite un diseño seguro y económico de la cimentación de una estructura 3. El número de sondeos ejecutados para cada proyecto debe cubrir completamente el área que ocuparán la(s) unidad(es) de construcción contempladas en el proyecto. A) 1, F; 2, V; 3, F. B) 1, V; 2, F; 3, V. C) 1, V; 2, V; 3, V. En ocasiones se requiere utilizar zapatas combinadas por consideraciones como: límites de propiedad, ubicación de equipo, ubicación de columnas o gran diferencia de cargas de columna. En este tipo de cimentaciones se asume que la distribución de presiones es lineal bajo la zapata y si la resultante de las presiones coincide con el centro de gravedad de la zapata, la presión se asume ser uniforme repartida. Esto implica, ¿qué?. A) Que la zapata no es lo suficientemente rígida. B) Que la zapata es suficientemente rígida. C) Que hay que cambiar de tipo de zapata. D) Ninguna de las anteriores. La capacidad admisible de un suelo es la máxima carga que un suelo puede soportar por unidad de área sin experimentar asentamientos o deformaciones excesivas que puedan poner en riesgo la estabilidad de una construcción o estructura. Dicha propiedad del suelo es un parámetro muy importante en el diseño de cimentaciones, también es conocida mediante otro nombre, ¿cuál es ese nombre?. A) Capacidad portante o de carga. B) Capacidad relativa. C) Capacidad de deformación. D) Todas las anteriores. Existe un fenómeno de falla que ocurre en cimentaciones y losas de hormigón armado cuando una carga puntual o concentrada, como la de una columna, causa una ruptura o fisura en el elemento estructural debido a esfuerzos cortantes excesivos. Esta falla ocurre principalmente en estructuras con cimentaciones o losas delgadas y en suelos blandos o de baja capacidad de carga. ¿Cómo se llama dicho fenómeno?. A) Corte. B) Punzonamiento. C) Corrosión. D) Baja resistencia. Cuando se construye una edificación, la cimentación distribuye el peso del edificio sobre el suelo subyacente. A medida que la estructura carga la cimentación, el suelo se comprime y se ajusta para acomodar las fuerzas. Este proceso de acomodación del suelo recibe un nombre específico. ¿Cuál es ese nombre?. A) Drenaje. B) Consolidación. C) Asentamiento. D) Todas las anteriores. En las cimentaciones, al ser elementos construidos contra el suelo y en permanente contacto con él, se debe considerar un recubrimiento del concreto para las varillas de refuerzo mayor que si se tratara de una viga o columna. En ese sentido, la norma ACI 318-14 estipula un valor mínimo de recubrimiento. ¿Cuál es aquel valor de recubrimiento mínimo para el concreto de las cimentaciones?. A) 40 mm. B) 75 mm. C) 20 mm. D) 50 mm. La mecanización es un proceso mediante el cual se incorporan diferentes clases y tipos de máquinas, equipos y herramientas en el proceso productivo de los cultivos, con el propósito de lograr una mayor eficiencia técnica y económica, que permita al agricultor una mayor producción y productividad de sus predios. Sin embargo, en muchos casos estos adelantos tecnológicos solo han podido ser implementados por los agricultores de alto nivel socioeducativo y económico ahondando mucho más la brecha de la desigualdad. En ese sentido, existen algunos factores que se deben tomar en cuenta para la selección de la maquinaria para una finca o terreno agrícola. A continuación, marque con (V) en aquellos enunciados que son factores a considerar y (F) en aquellos que no corresponden: 1. Situación económica actual del agricultor y los cambios a los que se verá sometido 2. Información relacionada con el rendimiento probable de las máquinas 3. La rentabilidad, compactibilidad y uso sostenible 4. Riesgos mínimos dentro de la infraestructura técnica, económica y social. A) 1, F; 2, V; 3, F; 4, V. B) 1, V; 2, F; 3, F; 4, V. C) 1, V; 2, V; 3, V; 4, V. Las máquinas agrarias, también conocidas como maquinaria agrícola o maquinaria rural; han sido fundamentales para la modernización de la agricultura y han contribuido significativamente al aumento de la producción agrícola a lo largo de los años. Bajo ese contexto, mencione si los enunciados a continuación son ciertos (V) o falsos (F) con respecto a las ventajas de las máquinas agrarias: 1. Facilitar las tareas y labores agrícolas 2. Disminuir la eficiencia y productividad en el campo 3. Reducir la dependencia del trabajo manual. A) 1, V; 2, F; 3, V. B) 1, V; 2, F; 3, F. C) 1, V; 2, V; 3, V. D) 1, F; 2, V; 3, V. Son equipos que rocían productos químicos, como fertilizantes o pesticidas sobre los cultivos para protegerlos y mejorar su crecimiento ¿De qué máquina se trata?. A) Montacargas. B) Pulverizadora. C) Desbrozadora. D) Ninguna de las anteriores. Estas máquinas son esenciales en los campos agrícolas, ya que permiten recolectar grandes cantidades de cultivos de forma rápida y precisa. Están especialmente diseñadas para trabajar con distintos tipos de cultivos, como cereales (trigo, arroz, maíz, etc.), oleaginosas (soja, girasol, etc.), algodón, caña de azúcar y otros. Dependiendo del tipo de cultivo pueden estar equipadas con diferentes sistemas de corte y recolección. ¿De qué máquina se trata?. A) Remolque. B) Pulverizadora. C) Cosechadora. D) Tractor. Existen máquinas que por su peligrosidad requieren un particular conocimiento. Los operadores deben recibir una formación específica. Tal es el caso de los trabajadores que realizan tareas de mantenimiento o reparación. El trabajador debe leer, comprender el manual de instrucciones y tenerlo a mano para cualquier consulta; así como llevar puestos los equipos de protección personal adecuados antes de empezar a utilizar las máquinas. ¿Qué nombre recibe éste tipo de prácticas?. A) Inducción a los trabajadores. B) Prevención de riesgos laborales. C) Negligencia laboral. D) Simulacros de seguridad. El campo ecuatoriano está marcado por una grave desigualdad de riqueza y control sobre los recursos. Es por ello que, principalmente los agricultores grandes que son la minoría son quienes cuentan con maquinaria agrícola propia y continuamente se encuentran renovando sus maquinarias con los últimos avances tecnológicos disponibles. ¿Cuál de los siguientes considera que es el principal factor que hace que los pequeños agricultores no puedan disponer en la misma medida de maquinarias agrícolas?. A) Por carecer de los recursos financieros necesarios. B) Por no tener contactos de proveedores especializados. C) Por el tipo de cultivos. D) Por la topografía de la zona. Generalmente por no disponer de las maquinarias que requieren, los agricultores pequeños contratan los servicios de preparación de suelos a contratistas informales que brindan un servicio básico y general para todos los agricultores. Al respecto, ¿cuál de las siguientes considera que es la principal desventaja de recurrir a dicho servicio?. A) Que es costoso. B) Que no es un servicio especializado que tenga en cuenta las reales necesidades de cada productor. C) Que toma más tiempo hasta verse los resultados. D) Ninguna de las anteriores. Sin mecanización, los hogares rurales se vuelven cada vez más vulnerables a las contingencias climáticas, puesto que la escasez de fuerza motora o de mano de obra imposibilita realizar las tareas de manera adecuada y en tiempo conveniente. A su vez, no cabe duda de que los métodos convencionales de cultivo, con una importante perturbación del suelo para la preparación del cultivo, en conjunto con el agotamiento de los nutrientes y la materia orgánica del suelo contribuyen a la degradación de la tierra. Dicha degradación de la tierra tiene un determinado nombre, ¿cuál es ese nombre?. A) Inflación. B) Explosión. C) Erosión. D) Degradación. Dada la heterogeneidad de equipos y máquinas plausibles de ser utilizadas en las actividades agrícolas, muchas de las cuales poseen un uso específico para un tipo determinado de producción, resulta difícil acotar el concepto de maquinaria agrícola a un implemento o aparato en particular. Sin embargo, existe una maquinaria cuyo uso es aplicado a casi la totalidad de las actividades agrícolas y agropecuarias. ¿De qué maquinaria se trata?. A) Tractor. B) Remolque. C) Pulverizadora. D) Cosechadora. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), asegura que, la mecanización y la inversión en tecnología agrícola podrían reducir drásticamente las pérdidas de producción a causa de los pobres e insuficientes métodos de manipulación posterior a la cosecha, que de acuerdo con esta organización dichas pérdidas representan un marcado porcentaje de la producción total. ¿Cuál es ese porcentaje?. A) Entre el 10% y 20%. B) Entre el 20% y 30%. C) Entre el 30% y 40%. D) Más del 40%. La conservación de recursos fitogenéticos se refiere al conjunto de estrategias y acciones destinadas a preservar y mantener la diversidad genética de las plantas cultivadas y sus parientes silvestres. Estos recursos fitogenéticos son esenciales para la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, ya que contienen genes únicos y adaptados que pueden ser utilizados para mejorar las variedades de cultivos existentes o desarrollar nuevas variedades más resistentes a enfermedades, plagas, cambios climáticos y otros desafíos. De los aspectos mencionados a continuación, cuáles son necesarios para una adecuada conservación. A) Planificación y continuidad. B) Conocer las especies objetivo y cómo conservarlas. C) Recursos suficientes y constantes. D) Apoyo institucional continuo. E) Todas las anteriores. Los bancos de germoplasma están diseñados para mantener una temperatura constante y controlada que permita preservar la viabilidad de las semillas y el material vegetal almacenado a largo plazo. La temperatura típica en los bancos de germoplasma varía dependiendo del tipo de material que se almacene y del enfoque de conservación. Sin embargo, generalmente se mantienen a temperaturas frías para ralentizar los procesos metabólicos y reducir la degradación de los materiales almacenados. Si se trata de un banco de semillas, ¿Cuál es el rango de temperaturas al que generalmente se mantiene?. A) De 15°C a 20°C. B) De -8°C a 15°C. C) De -18°C a -20°C. D) Ninguna de las anteriores. Los bancos de germoplasma están diseñados para mantener una temperatura constante y controlada que permita preservar la viabilidad de las semillas y el material vegetal almacenado a largo plazo. La temperatura típica en los bancos de germoplasma varía dependiendo del tipo de material que se almacene y del enfoque de conservación. Sin embargo, generalmente se mantienen a temperaturas frías para ralentizar los procesos metabólicos y reducir la degradación de los materiales almacenados. Si se trata de un banco de tejidos, ¿Qué se necesita para criopreservar el material?. A) Helio. B) Nitrógeno Líquido. C) Dióxido de Carbono. D) Oxígeno. Existe una entidad de autogestión, de derecho público y patrimonio propio, misma que se encuentra adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la cual tiene como principal finalidad el cumplimiento de la política de sanidad agropecuaria a nivel nacional. ¿Cuál es el nombre de esta entidad?. A) Servicio Externo de Sanidad Agropecuaria. B) Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria. C) Servicio Interinstitucional de Seguridad Agrícola. D) Ninguna de las anteriores. Si se desea construir una granja avícola, éstas se clasificarán en cuatro clases: a. Granja de reproducción para producción de huevos fértiles destinados a la incubación artificial; b. Granja para la producción comercial de huevos para consumo humano; c. Granja para la producción comercial de pollos de engorde; y, d. Granjas de otras especies aviares: pavos, patos, ganzos, codornices, etc. Es así que, de acuerdo con la clase de granja que se trate, la normativa indica ciertos criterios acerca de los materiales que se deben utilizar para la construcción de pisos, paredes, pilares y cubiertas de los galpones. Sin embargo, existe una consideración adicional con respecto a la ventilación. En ese sentido, ¿cómo deberá ser la ventilación en los galpones?. A) En la parte superior únicamente. B) En la parte inferior únicamente. C) La máxima posible de acuerdo con la zona. D) No se requiere ventilación. Debido a que la provincia insular de las Galápagos tiene un régimen sanitario distinto al del continente, y con la finalidad de prevenir enfermedades, las especificaciones de las construcciones para el lavado, desinfección e higiene del galpón, así como las medidas de bioseguridad en las granjas avícolas en dicho lugar son diferentes que para el resto del país. Por lo tanto, en caso de que se trate de una granja con fines comerciales, para garantizar tanto la iluminación como la ventilación adecuadas, la norma es muy específica al indicar en que orientación deberán estar construidos los galpones siempre y cuando la topografía del terreno así lo permita. ¿Cuál es esta orientación?. A) De Norte a Sur. B) De Norte a Este. C) De Este a Oeste. D) De Sur a Oeste. Los establecimientos o plantas dedicadas a la incubación artificial están obligados a registrarse en las oficinas del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, SESA. Adicionalmente, la normativa indica que el edificio que aloja dependencias debe tener no sólo una buena ventilación sino también ser un material específico. ¿Cuál es ese material?. A) Impermeable. B) Ignífugo. C) Anticorrosivo. D) Ninguno de los anteriores. Los galpones en donde se alojará el ganado porcino necesariamente serán construidos de bloque o ladrillo, enlucidos de cemento, hasta una altura máxima de 1.5 metros; pudiendo completarse la construcción con materiales como: madera, hierro, cemento armado, tejas, zinc; el piso será de hormigón no enlucido con una inclinación de 4 grados a 6 grados, con destino a la salida del ducto de los desechos. Al respecto de la ventilación, ¿cómo indica la norma que deberá ser para este tipo de instalaciones?. A) No se requiere ventilación. B) Los galpones siempre deberán estar fríos. C) De acuerdo con el clima del sector. D) Los galpones siempre deberán estar temperados. Se entiende por actividad pecuaria a la producción animal de bovinos, ovinos, porcinos, camélidos, animales de granja o aves de corral, para uso alimenticio o en la producción de alimentos, así mismo como animales de caza, salvajes o domesticados, criados en forma comercial. El sistema de producción orgánica pecuaria debe adaptarse a las condiciones agroecológicas locales. Para ello requiere desarrollar las prácticas adecuadas y sostenibles que incluyan los modelos silvopastoriles y aprovechamiento de la biodiversidad potencial para la alimentación pecuaria. De acuerdo con aquel literal de la norma, ¿Cuánto es lo máximo permitido de luz artificial a la que se puede someter a los animales?. A) 20 horas diarias. B) 16 horas diarias. C) 18 horas diarias. D) No existe un límite. Entre los principios de una adecuada producción pecuaria que se deben cumplir de manera obligatoria, se encuentran las condiciones ambientales mínimas que se les debe proveer a los animales para un hábitat saludable. En ese sentido, de las siguientes opciones seleccione V si el enunciado se encuentra estipulado en la norma o F si el enunciado es falso: 1. Suficiente aire fresco y luz diurna natural según las necesidades de los animales. 2. Protección contra la excesiva luz solar, las temperaturas extremas y el viento perturbador. 3. Debe evitarse el empleo de materiales de construcción potencialmente tóxicos. A) 1. V; 2. V; 3. V. B) 1. V; 2. F; 3. V. C) 1. V; 2. V; 3. F. D) 1. F; 2. V; 3. F. Un invernáculo/invernadero, es una estructura que permite controlar las condiciones ambientales de un cultivo y además proteger a las plantas de los cambios del clima. Está formado por una estructura o armazón de material liviano (metal, madera u otros), sobre la que se coloca una cubierta hecha de un material transparente (vidrio o nylon). Existen tres tipos de estructura predominantes: tipo capilla, tipo sierra y tipo curvo. ¿En cuál de ellos se tiene una abertura en la parte superior que permite una mejor ventilación y recibe el nombre de abertura cenital?. A) En el invernadero/invernáculo tipo curvo. B) En el invernadero/invernáculo tipo sierra. C) En el invernadero/invernáculo tipo capilla. D) Todas las respuestas anteriores. La orientación en la que se construye el invernáculo/invernadero es muy importante, es recomendable orientar el eje mayor del invernáculo en dirección norte-sur. De esta manera la incidencia de la luz se aprovecha al máximo y se genera menos sombra sobre el cultivo. Adicionalmente, se debe tener en cuenta la dirección predominante del viento con el fin de mejorar la ventilación y hacer la estructura menos vulnerable a vientos muy fuertes. En ese sentido, ¿es recomendable construir en qué dirección con respecto al viento?. A) La dirección del viento no es importante para la construcción. B) En el sentido contrario que la dirección del viento. C) En el mismo sentido que la dirección del viento. D) La construcción puede ser en cualquier dirección del viento. La estructura de un invernáculo/invernadero debe ser hermética para que no entre agua del exterior ni se escape el calor. Además debe ser construida con materiales fuertes y encontrarse bien anclada al suelo. Debe ser resistente y durable. Necesita de una fuente de energía para que las plantas realicen sus funciones vitales: respiración, crecimiento, reproducción y fotosíntesis. ¿Cuál es esa fuente de energía necesaria para producir calor dentro de la estructura?. A) La energía hidráulica. B) La luz eléctrica. C) La energía eólica. D) La luz solar. Un buen sistema de ventilación en el invernáculo/invernadero es sinónimo de un alto rendimiento y buena calidad en el cultivo, ya que disponer de una buena ventilación es esencial si se quieren obtener los mejores resultados a lo largo de la campaña. En ese sentido, existen dos factores ambientales que se ven afectados por la ventilación al interior del invernáculo/invernadero, que de no tenerlos en cuenta pueden afectar a la producción de frutas, hortalizas, etc. ¿Cuáles son esos factores?. A) Temperatura y humedad. B) Viento y humedad. C) Temperatura y viento. D) Todas las anteriores. Por las mañanas, tras salir el sol, el aire del invernadero se calienta pero el rocío de la noche queda pegado al fruto y la planta, pudiendo generar enfermedades. Los sistemas de ventilación pueden evitarlo al renovar el aire y sacar así ese vapor de agua sobrante: el aire circula, baja la humedad y la temperatura. Para que esto suceda harían falta hasta 80 renovaciones por hora del aire y es prácticamente imposible que ocurran de forma natural, siendo necesario un buen sistema de ventilación cenital y/o lateral combinado. Tanto el sistema de ventilación cenital como el lateral pueden llevarse a cabo de dos formas, ¿cuáles son éstas formas?. A) Manual y semiautomática. B) Manual y automática. C) Lateral y automática. D) Ninguna de las anteriores. El diseño de cuartos fríos va de la mano con las características del negocio que se pretenda impulsar para la conservación y operación de alimentos, materiales industriales, etc., que se pretenda comercializar. Si bien se debería levantar una matriz de información acerca de las necesidades reales del negocio para buscar las soluciones que mejor se adapten, existen parámetros que se pueden tomar como punto de partida en el proceso de diseño. En ese sentido, de las siguientes opciones seleccione V si el enunciado es un aspecto relevante en el proceso de diseño de un cuarto frío o F si por el contrario el aspecto es irrelevante: 1. Los objetivos de refrigeración de acuerdo con la industria. 2. El ahorro de energía. 3. Las normas ecológicas vigentes. A) 1. V; 2. V; 3. V. B) 1. V; 2. F; 3. V. C) 1. V; 2. V; 3. F. D) 1. F; 2. V; 3. F. Existen procesos y equipos de refrigeración que afectan gravemente al medio ambiente, principalmente los gases refrigerantes sintéticos que provocan daños en la capa de ozono y por ende contribuyen al calentamiento global. Por lo que, en contraposición existen los gases refrigerantes naturales amigables con el ambiente. ¿Cuáles son esos gases refrigerantes naturales?. A) Dióxido de carbono (CO2). B) Amoniaco. C) Compuestos de hidrocarburos. D) Todos los anteriores. La logística diaria del negocio define cuántas veces al día entra y sale producto de la cámara frigorífica, cuántas personas acceden a ella y cuánto tiempo permanecen dentro del cuarto. Esto implica que se deben tomar en cuenta las fluctuaciones en la temperatura por el flujo de calor en las necesidades frigoríficas. ¿Qué puede ocasionar cambios de temperatura al interior del cuarto frío?. A) El tamaño del cuarto. B) Una ventana o puerta abierta. C) El tipo de gas refrigerante. D) Todas las anteriores. La refrigeración ralentiza los procesos químicos y biológicos en alimentos y controla el deterioro y la pérdida de calidad. A través del almacenamiento, la vida de alimentos perecederos frescos como carnes, pescado, frutas y vegetales puede ser extendido varios días por enfriamiento, y varias semanas o meses por congelación. ¿Cómo elegir la temperatura al interior de un cuarto frío?. A) Debe estar siempre a 0°C. B) Debe estar siempre a temperaturas negativas. C) Debe estar a temperaturas entre 5°C y 13 °C. D) Dependerá del producto que se almacenará. Un buen diseño de estos cuartos fríos considera no sólo la selección de equipos, sino su ubicación, así como contar con las dimensiones adecuadas para un acceso seguro del personal sin que se entorpezcan las maniobras y almacenaje de productos; además de, contar con el material aislante adecuado tanto en paredes como techos del cuarto. En ese sentido, ¿cuál es el propósito principal de colocar material aislante tanto en el techo como en las paredes del cuarto frío?. A) Mejorar la iluminación interior. B) Reducir el espacio disponible. C) Mantener una temperatura constante y controlada. D) Incrementar la humedad relativa. |