Cuestionario sobre Lógica Juridica
|
|
Título del Test:![]() Cuestionario sobre Lógica Juridica Descripción: Lógica jurídica |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es un juicio según el texto?. Una pregunta. Una afirmación. Una operación mental donde afirmamos o negamos algo uniendo conceptos. Una frase descriptiva. ¿Cuál es el valor de verdad de un juicio?. Siempre verdadero. Siempre falso. Verdadero o falso. Depende del contexto. ¿Qué es una proposición?. Una idea mental. La idea mental que afirma o niega algo expresada lógicamente en palabras. Una pregunta. Una orden. ¿Qué es un enunciado?. Un juicio expresado lógicamente. Una frase concreta que puede ser descriptiva, interrogativa, etc. Una proposición. Una orden. ¿Un enunciado siempre tiene valor de verdad?. Sí, siempre. No, no siempre. Depende del tipo de enunciado. Solo si es una pregunta. Según el texto, ¿qué tipo de proposiciones existen?. Judicativas, no judicativas, descriptivas, prescriptivas. Verdaderas y falsas. Afirmativas y negativas. Simples y compuestas. ¿Qué expresan las proposiciones judicativas?. Órdenes. Hechos. Juicios. Preguntas. ¿Las proposiciones no judicativas afirman o niegan algo?. Sí, siempre. No, nunca. A veces. Depende del contexto. ¿Qué hacen las proposiciones descriptivas?. Ordenan algo. Describen hechos. Expresan juicios. Hacen preguntas. ¿Qué hacen las proposiciones prescriptivas?. Describen hechos. Ordenan, permiten o prohíben. Expresan juicios. Hacen preguntas. Según el texto, ¿qué es una norma jurídica?. Una orden. Una regla de conducta obligatoria, creada por autoridad competente, con posibilidad de sanción. Una opinión. Una descripción de hechos. ¿Quién es Kelsen según el texto?. Un filósofo que desarrolló una teoría sobre el derecho. Un juez. Un político. Un escritor. Según Kelsen, ¿por qué vale una norma?. Porque es justa. Porque otra superior la autoriza. Porque es moral. Porque la sociedad la acepta. ¿Qué elementos de la norma jurídica se mencionan en el texto?. Sujeto, supuesto de hecho, consecuencia jurídica, autoridad. Hechos y juicios. Derechos y obligaciones. Verdad y falsedad. ¿Qué es el sujeto en una norma jurídica?. La situación regulada. Quién dicta la norma. A quién se dirige la norma. La consecuencia jurídica. ¿Qué es el supuesto de hecho en una norma jurídica?. Quién dicta la norma. La situación regulada. La consecuencia jurídica. A quién se dirige la norma. ¿Qué es la consecuencia jurídica?. La situación regulada. La obligación, prohibición o permiso. A quién se dirige la norma. Quién dicta la norma. ¿Qué es la autoridad en una norma jurídica?. La situación regulada. Quien dicta la norma. La consecuencia jurídica. A quién se dirige la norma. ¿Qué tipo de normas son las que aplican a todos?. Particulares. Generales. Específicas. Individuales. ¿Qué tipo de normas son las que aplican a personas específicas?. Generales. Abstractas. Particulares. Universales. ¿Qué significa el término "razonamiento" según el texto?. Un juicio. Una norma. Un proceso mental que conecta juicios para obtener una conclusión. Una ley. ¿Cuál es la función del razonamiento jurídico?. Aplicar el razonamiento al derecho. Crear leyes. Juzgar a las personas. Estudiar la moral. ¿Qué es la deducción?. Un tipo de razonamiento que va de lo general a lo particular. Un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general. Una falacia. Una norma. ¿Qué es un silogismo?. Una forma de deducción. Un tipo de inducción. Un tipo de norma. Una falacia. ¿Qué es la inducción?. Un tipo de razonamiento que va de lo general a lo particular. Un tipo de razonamiento que va de casos particulares a una conclusión general. Un tipo de norma. Una falacia. ¿Qué estudia la lógica deóntica?. La lógica clásica. Las normas: obligación, permiso, prohibición. La verdad y la falsedad. La argumentación. ¿Cuál es el problema principal que se plantea la lógica deóntica?. Cómo aplicar la lógica sobre normas. Cómo determinar la verdad de una norma. La contradicción entre normas. La ambigüedad de las normas. ¿Cuál es la diferencia principal entre la lógica clásica y la lógica deóntica?. La lógica clásica trabaja con verdadero/falso, la deóntica con obligatorio/permitido/prohibido. La lógica clásica estudia las normas, la deóntica estudia la verdad. La lógica clásica es más antigua. No hay diferencia. ¿Qué son los operadores deónticos?. Un tipo de argumento. Los operadores: O(x), P(x), F(x). La lógica clásica. Las reglas de la lógica. ¿Qué significa O(x) en la lógica deóntica?. Permitido. Prohibido. Obligatorio. Falso. ¿Qué es la interdefinibilidad en la lógica deóntica?. La conexión entre las normas. Que un operador puede definirse en función de otro. La contradicción entre normas. La falta de definición. ¿Qué implica la obligación, según el texto?. No implica ningún otro operador. Implica lo prohibido. Implica lo permitido. Implica lo contrario. ¿Qué es el derecho como sistema?. Un conjunto desorganizado de normas. Un conjunto ordenado y coherente de normas. Solo leyes. Solo jurisprudencia. ¿Qué son los sistemas coherentes?. Sistemas con contradicciones. Sistemas sin contradicciones. Sistemas incompletos. Sistemas con lagunas. ¿Qué es la promulgación?. El acto por el que una norma entra en vigencia. El acto por el que una norma es derogada. Una ley nueva. Un juicio. ¿Qué es la derogación?. El acto por el que una norma entra en vigencia. El acto que elimina una norma. Un nuevo juicio. Una nueva ley. ¿Cuáles son las propiedades de un sistema normativo, según el texto?. Contradicciones, lagunas, ambigüedad. Coherencia, jerarquía, completitud. Desorden, ineficiencia, incoherencia. Simplicidad, claridad, brevedad. ¿Cuáles son los defectos de un sistema normativo, según el texto?. Coherencia, jerarquía, completitud. Claridad, precisión, orden. Contradicciones, lagunas, ambigüedad. Simplicidad, precisión, jerarquía. ¿Qué es la dialéctica?. Un tipo de norma. Un sistema legal. Un proceso de discusión para llegar a conclusiones. Un juicio. ¿En qué se basa la argumentación en el derecho?. En la dialéctica. En normas, jurisprudencia, principios y hechos probados. En la opinión de los jueces. En la lógica. ¿Qué es la jurisdicción?. La tarea del Poder Judicial de resolver conflictos. Una ley. La opinión de un juez. Un principio general. ¿Qué es el razonamiento judicial?. El proceso mental que el juez usa para unir normas y hechos. La ley. La interpretación de las normas. La decisión final del juez. ¿Cuáles son las fases del proceso aplicador del derecho mencionadas en el texto?. Selección, interpretación, integración, evaluación, decisión. Demanda, prueba, sentencia. Juicio, apelación, casación. Hechos, normas, jurisprudencia. ¿Cuál es la estructura de una sentencia judicial, según el texto?. Hechos, considerandos, resuelvo. Pruebas y alegatos. Demanda y contestación. Antecedentes, motivos, conclusión. ¿Qué son los considerandos en una sentencia?. La parte donde se explican los hechos del caso. La parte operativa donde se decide. La fundamentación del juez. Los antecedentes del caso. ¿Qué principios de fundamentación deben cumplir las sentencias?. Principio de legalidad, racionalidad/lógica, justificación. Principio de imparcialidad. Principio de equidad. Principio de publicidad. ¿Qué es la "ratio decidendi"?. La conclusión de la sentencia. La razón de decidir, lo que fundamenta la sentencia. Los hechos del caso. El nombre del juez. ¿Qué debe hacer el juez respecto a la selección de la norma?. Escoger la norma que más le guste. Seleccionar la norma aplicable al caso. Consultar a otros jueces. Ignorar las normas. ¿Qué ocurre si una norma no es clara?. El juez debe ignorarla. El juez debe pedir ayuda a otro juez. El juez debe recurrir a principios o criterios para completarla. El juez debe aplicar otra norma. |





