option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario de Micro Hongos Parte II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario de Micro Hongos Parte II

Descripción:
Ojo con la Tiña pedis

Fecha de Creación: 2025/09/06

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El grupo artificial “Fungi imperfecti” incluía hongos que: Carecían de reproducción asexual. No tenían forma sexual conocida. No poseían micelio.

Las esporangioesporas son producidas dentro de: Un esporangio. Un conidioforo. Una esférula.

Ejemplo de hongo que forma esporangioesporas: Rhizopus. Aspergillus. Candida.

¿Los conidios se diferencian de las esporangioesporas porque: Están contenidos en cápsula. Se liberan sin envoltura. Son siempre sexuados.

El género Penicillium produce: Conidios. Esporangioesporas. Endosporas.

La presencia de hifas aéreas se relaciona con: Crecimiento subcutáneo. Producción de conidios. Resistencia a antifúngicos.

¿Los hongos dimorfos cambian de forma según: Tipo de sustrato. Temperatura. Concentración de oxígeno.

La mayoría de hongos presentan metabolismo: Autótrofo. Heterótrofo. Quimiolitótrofo.

Ejemplo de metabolito primario producido por hongos: Etanol. Penicilina. Aflatoxina.

Ejemplo de metabolito secundario fúngico: Ácido cítrico. Amanitina. Glicerol.

Malassezia furfur se asocia con: Tiña negra. Pitiriasis versicolor. Piedra blanca.

¿La piedra negra se distingue de la blanca porque: Se ubica en uñas. Presenta nódulos duros y oscuros. Es producida por Trichosporon.

En dermatofitosis, el signo clínico más característico es: Úlcera profunda. Lesión anular. Pústula hemorrágica.

Un hongo oportunista típico es: Aspergillus fumigatus. Blastomyces dermatitidis. Hortae werneckii.

En pacientes inmunodeprimidos, la candidiasis puede evolucionar a: Dermatofitosis. Infección sistémica. Pitiriasis.

Cryptococcus gattii se diferencia de C. neoformans porque: Infecta inmunocompetentes con más frecuencia. Carece de cápsula. Es un dermatofito.

Una característica distintiva de Pneumocystis jirovecii es: Carece de ergosterol en su membrana. Produce conidios abundantes. Es dimorfo.

Histoplasma capsulatum puede confundirse microscópicamente con: Leishmania donovani. Candida albicans. Aspergillus.

La cromoblastomicosis se reconoce por: Presencia de células escleróticas o de Medlar. Producción de conidios grandes. Formación de esférulas.

Blastomyces dermatitidis produce: Levaduras con brote de base ancha. Conidios en cadenas. Hifas dematiáceas.

En Coccidioides immitis, la forma tisular es: Esférula con endosporas. Levadura encapsulada. Conidios tabicados.

La paracoccidioidomicosis se caracteriza por: Levaduras multigemantes en “rueda de timón". Hifas tabicadas con clamidoconidios. Micelio con artroconidios.

El diagnóstico de Candida albicans puede confirmarse mediante: Germ tube test (formación de tubo germinal). Producción de conidios esféricos. Crecimiento a 25 °C.

El principal factor de virulencia de Candida albicans es: Cápsula polisacárida. Transición levadura-hifa. Producción de micotoxinas.

La esporotricosis suele estar asociada a: Contacto con espinas de rosas. Picadura de insectos. Agua contaminada.

El agente causal de la esporotricosis es: Sporothrix schenckii. Cladosporium carrionii. Exophiala dermatitidis.

En aspergilosis invasora, el órgano más afectado es: Pulmón. Riñón. Piel.

Las aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus tienen efecto: Carcinogénico. Inmunosupresor. Dermatotóxico.

El agente causal de la mucormicosis es: Rhizopus spp. Trichosporon spp. Malassezia spp.

La mucormicosis se asocia clínicamente a: Pacientes diabéticos con cetoacidosis. Onicomicosis en ancianos. Tiña corporis en niños.

El micelio de hongos dematiáceos contiene: Pigmentos melanínicos. Quitina exclusiva. Esteroles diferentes al ergosterol.

La tiña capitis produce: Lesiones anulares en tronco. Alopecia por rotura de cabello. Úlceras profundas.

El género Epidermophyton se diferencia porque: Infecta piel y uñas pero no cabello. Produce cápsula. Carece de conidios.

¿La candidiasis bucal también se conoce como: Tiña alba. Muguet. Pitiriasis blanca.

El hongo dimorfo endémico de América Latina es: Paracoccidioides brasiliensis. Coccidioides immitis. Blastomyces dermatitidis.

La reproducción sexual de los hongos involucra: Mitosis. Meiosis. Gemación.

¿Los dermatofitos producen infección al degradar: Colágeno. Queratina. Glucógeno.

En Histoplasma capsulatum, la fuente ambiental principal son: Suelos con excremento de aves y murciélagos. Agua contaminada. Superficies húmedas.

El diagnóstico rápido de criptococosis se puede realizar con: Antígeno capsular en LCR. Tinción de Ziehl-Neelsen. Cultivo en agar MacConkey.

La fase infectante de Coccidioides en el ambiente es: Artroconidio. Esférula. Conidio basal.

Penicillium marneffei se diferencia por: Pigmento rojo difusible en cultivo. Producción de aflatoxinas. Exclusivo crecimiento a 37 °C.

Las micosis superficiales afectan principalmente: Estrato córneo y cabello. Dermis profunda. Pulmón.

La tiña pedis se asocia más frecuentemente a: Trichophyton rubrum. Epidermophyton floccosum. Microsporum audouinii.

La tiña corporis se caracteriza por: Lesiones anulares pruriginosas. Parches negros en palmas. Engrosamiento de uñas.

¿Las hifas vegetativas crecen: Por debajo o sobre el medio de cultivo. Solo en tejidos vivos. Exclusivamente aéreas.

¿Los antifúngicos equinocandinas actúan inhibiendo: Síntesis de glucano en la pared celular. Producción de ergosterol. Formación de ADN fúngico.

La tiña versicolor se caracteriza por: Lesiones despigmentadas o hiperpigmentadas. Engrosamiento ungueal. Alopecia difusa.

En aspergilosis alérgica broncopulmonar, la respuesta inmune principal es: Hipersensibilidad tipo I. Hipersensibilidad tipo IV. Respuesta autoinmune.

En pacientes con VIH, la micosis oportunista más frecuente es: Candidiasis orofaríngea. Cromoblastomicosis. Tiña pedis.

Los hongos en comparación con bacterias presentan: Núcleo definido. División binaria exclusiva. Pared de peptidoglucano.

Denunciar Test