option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario de Microbiología (Hongos)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario de Microbiología (Hongos)

Descripción:
Practica parcial Teoria 3

Fecha de Creación: 2025/09/06

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La pared celular de los hongos está compuesta principalmente por: Celulosa y hemicelulosa. Quitina y glucano. Peptidoglucano.

¿Qué molécula sustituye al colesterol en la membrana de los hongos?. Estigmasterol. Ergosterol. Lanosterol.

Las levaduras se caracterizan por ser: Multicelulares, con hifas tabicadas. Unicelulares, colonias redondeadas. Exclusivamente anaerobias.

Los mohos presentan estructuras filamentosas llamadas: Esporangios. Hifas. Micelios.

El micelio es: El conjunto de conidios. El entrelazado de hifas. El teleomorfo del hongo.

Las hifas cenocíticas se caracterizan por: Poseer tabiques transversales. Carecer de septos y ser multinucleadas. Estar formadas sólo por conidios.

El teleomorfo corresponde a: Forma sexuada. Forma asexuada. Forma comensal.

Ejemplo de hongo dimorfo: Aspergillus fumigatus. Histoplasma capsulatum. Malassezia furfur.

La pitiriasis versicolor es causada por: Malassezia furfur. Trichophyton rubrum. Hortae werneckii.

La tiña negra está asociada a: Piedraia hortae. Hortae werneckii. Trichosporon spp.

¿Qué estructuras producen los dermatofitos en uñas y piel?. Esporangioesporas. Conidios. Clamidoconidios.

El género Epidermophyton pertenece a: Dermatofitos. Levaduras oportunistas. Mohos dimorfos.

Las micosis subcutáneas ingresan al organismo por: Inhalación de conidios. Inoculación traumática. Contacto sexual.

Ejemplo de hongo dematiáceo causante de subcutánea: Alternaria. Aspergillus. Candida albicans.

Las micosis endémicas son producidas por: Patógenos oportunistas. Patógenos primarios. Microbiota normal.

El dimorfismo térmico implica: Variación de pigmentos con temperatura. Forma de moho a 25 °C y levadura a 37 °C. Cambio de teleomorfo a anamorfo.

Coccidioides immitis produce en el hospedador estructuras llamadas: Esférulas. Clamidoconidios. Micelios tabicados.

El principal órgano afectado inicialmente en las micosis endémicas es: Hígado. Pulmón. Piel.

Las micosis oportunistas afectan principalmente a: Personas inmunocompetentes. Personas inmunodeprimidas. Recién nacidos únicamente.

Cryptococcus neoformans se diferencia por: Poseer cápsula polisacárida. Ser un dermatofito. Carecer de ergosterol.

El género más frecuente en onicomicosis no dermatofítica: Aspergillus. Alternaria. Exophiala.

La principal vía de diseminación de los conidios es: Agua. Aire. Contacto directo.

La toxina a de Clostridium perfringens actúa como: Fosfolipasa C. Proteasa. Amilasa.

El tratamiento antifúngico azólico actúa inhibiendo: Síntesis de glucanos. Síntesis de ergosterol. Formación de quitina.

La anfotericina B actúa: Inhibiendo la mitosis. Uniéndose al ergosterol y formando poros. Rompiendo enlaces peptídicos.

Las esporas asexuadas de Rhizopus son: Conidios. Esporangioesporas. Artroconidios.

Los conidios son característicos de: Mucorales. Aspergillus y Penicillium. Pneumocystis jirovecii.

La candidiasis sistémica ocurre principalmente en: Piel sana. Pacientes inmunocomprometidos. Niños con tiña.

La piedra negra es causada por: Piedraia hortae. Trichosporon spp. Malassezia furfur.

La piedra blanca es producida por: Piedraia hortae. Trichosporon spp. Malassezia spp.

En micosis subcutáneas, una característica frecuente es: Diseminación hematógena rápida. Formación de abscesos y fístulas. Exclusivo compromiso pulmonar.

La cromoblastomicosis es producida por: Candida albicans. Hongos dematiáceos. Cryptococcus spp.

Pneumocystis jirovecii produce principalmente: Infección pulmonar. Micosis cutánea. Úlceras subcutáneas.

En levaduras, la reproducción asexual más común es: Esporulación. Gemación. Fusión nuclear.

En mohos, la reproducción asexual más frecuente es mediante: Esporangioesporas o conidios. Clamidoconidios. Plasmidios.

El estudio de los hongos se denomina: Micología. Bacteriología. Virología.

La mayoría de los hongos presentan: Crecimiento rápido. Crecimiento lento. División en minutos.

Los metabolitos secundarios fúngicos incluyen: Ácido cítrico. Penicilina. Etanol.

En infecciones por dermatofitos, el signo característico en piel es: Lesión anular. Vesículas hemorrágicas. Úlceras profundas.

Una diferencia clave entre ergosterol y colesterol es: El ergosterol no regula fluidez. El ergosterol tiene dobles enlaces adicionales. El colesterol es exclusivo de hongos.

La cápsula de Cryptococcus es importante porque: Favorece fagocitosis. Inhibe la respuesta inmune. Produce conidios.

La mayoría de micosis superficiales tienen importancia: Sistémica. Cosmética. Hematológica.

La tiña ungueal es un ejemplo de: Onicomicosis. Pitiriasis. Piedra blanca.

El teleomorfo y anamorfo de un mismo hongo: Comparten nombre. Pueden tener nombres distintos. Siempre son oportunistas.

La penetración inicial de Histoplasma capsulatum ocurre por: Piel. Inhalación de microconidios. Contacto con mucosas.

El género Aspergillus produce conidios que: Se liberan en agua. Se dispersan por aire. Sólo crecen en mucosas.

Una diferencia clave entre hongos y bacterias: Hongos poseen peptidoglucano. Hongos son eucariotas. Hongos carecen de núcleo.

La respuesta inmune en micosis subcutáneas puede causar: Hiperplasia epiteliomatosa. Linfocitopenia. Atrofia dérmica.

Blastomyces dermatitidis se clasifica como: Hongo endémico dimorfo. Dermatofito. Oportunista.

En la práctica clínica, el diagnóstico de hongos suele apoyarse en: Identificación de esporas y morfología. Tinción de Gram. Pruebas de hemocultivo bacteriano.

Denunciar Test