Cuestionario de Motores Térmicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario de Motores Térmicos Descripción: recopilacion de preguntas test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El depósito de aceite en un motor de 4T... No existe depósito de aceite. El aceite está mezclado con el combustible y se distribuye por todo el motor. Puede considerarse el cárter del motor. Está situado en la culata. El método Morse se emplea para: Evaluar las pérdidas mecánicas del motor. Calcular el rendimiento térmico. Medir el par máximo. Evaluar el rendimiento volumétrico. La inyección secuencial en los MEP: Es una inyección siempre intermitente. Es continua en todos los casos. No puede ser monopunto. Solo existe en los motores diésel. En un sistema de trigeneración: Se genera simultáneamente electricidad, calor y frío. El COP es muy alto comparado con el de una máquina de compresión. Utiliza un ciclo de compresión eléctrica. No puede producir calor y frío a la vez. El sistema de encendido directo: Presenta muy buena calidad de chispa al disponer siempre de 720°. Utiliza distribuidor y rotor. Tiene dwell fijo. Solo se emplea en motores de dos tiempos. Los sistemas de cogeneración: Si se usan para district heating pueden aumentar su RCE. Solo se usan en EE.UU. Reducen siempre su RCE con el uso. No pueden aprovechar calor residual. La combustión irregular conocida como “picado de biela": Es controlada por la UCE en los MEP modernos. Es exclusiva de los motores diésel. Mejora el rendimiento. Se produce por mezcla demasiado rica. La potencia específica de un motor: Varía con la altitud debido a la densidad del aire. No depende de la densidad del aire. Solo varía con la temperatura del aceite. Es independiente de la presión atmosférica. La presión mínima del circuito de engrase al accionar el contacto es aproximadamente: 10 bar. 1 bar. 15 bar. 0,1 bar. El sistema de encendido estático: Mantiene constante el ángulo disponible, incluso con más de 6 cilindros. Es el más moderno y avanzado. No emplea sensores de posición. Tiene avance mecánico fijo. La válvula EGR actúa para: Reducir la temperatura de combustión y los NOx. Disminuir el consumo de aceite. Enfriar el aire de admisión. Aumentar la riqueza de la mezcla. Un aumento de Cm (velocidad media del pistón) en un MEP: Aumenta el ángulo de combustión. Disminuye el ángulo de combustión. No lo afecta. Reduce el avance necesario. En un sistema de encendido por contactos: El ángulo de apertura y cierre depende de la separación de contactos. Suma 90° del distribuidor. Depende de la capacidad del condensador. Es fijo para cualquier régimen. La presión de inyección en un MEC: Debe ser muy superior a la presión de cámara para pulverizar y penetrar el chorro. Solo ligeramente superior a la de cámara. Igual a la de cámara. No influye en la pulverización. En el proceso de renovación de carga interesa: A altos Cm, colectores cortos y de gran diámetro. A altos Cm, colectores largos y estrechos. Colectores siempre de igual longitud. A bajos Cm, colectores grandes. Un convertidor de fase se utiliza en un sistema de distribución: DOHC. SOHC. OHV. Cualquier tipo de distribución. Durante la fase de calentamiento de un motor... La generación de NOx aumenta progresivamente. El consumo de combustible por unidad de tiempo disminuye. La generación de contaminantes disminuye. La temperatura del refrigerante desciende. El grado de admisión: Está relacionado con la posición de la mariposa. Es constante para todos los motores. Depende solo del avance de encendido. No tiene relación con el régimen. Las mezclas no estequiométricas: Son mezclas pobres o estratificadas. Son siempre ricas. Solo se dan en motores diésel. No afectan a las emisiones. Un ciclo mixto: Es el que más se asemeja al funcionamiento real de los MCIA. Tiene rendimiento muy superior al Diesel. Es el de menor rendimiento. No se utiliza en motores reales. En combustión laminar, la velocidad máxima corresponde a: Dosado ligeramente rico. Dosado estequiométrico. Dosado pobre. Mezcla estratificada. En un motor con curva de par más plana y potencia menos pronunciada: Es característico de un turismo. Es propio de un deportivo. Requiere más cambios de marcha. Es menos elástico. La válvula limitadora de presión en el circuito de lubricación: Se abre al superar la presión de trabajo. Regula el caudal. Controla la temperatura del aceite. Mantiene constante la viscosidad. En un MEC, la potencia disipada por rozamiento: Se disipa en forma de calor hacia lubricante y refrigerante. Aumenta el rendimiento. Se convierte en potencia útil. Disminuye con el régimen. En un motor sobrealimentado, las condiciones de referencia para calcular n son: Las existentes tras el compresor. Las atmosféricas. Las tras el filtro de aire. Las a la entrada del compresor. En los sistemas de escape actuales se emplean: Dos sondas lambda, antes y después del catalizador. Una única sonda antes del catalizador. Solo sensor de NOx. Sensor de presión diferencial. En un ciclo Diesel ideal, el rendimiento depende de: Relación de compresión y relación de corte. Solo de la relación de compresión. Solo de la relación de corte. De la presión media efectiva. En un motor MEP de inyección directa, el modo de menor consumo es: Modo estratificado. Modo homogéneo. Modo pobre homogéneo. Modo rico homogéneo. En un sistema de lubricación con bomba de engranajes: A bajas rpm puede generar poco caudal. Solo se usa en motores diésel. Está en desuso por su alto caudal. Es controlada por la UCE. La bomba de aceite por engranajes... Está en desuso ya que a bajas rpm genera poco caudal. Es exclusiva de los MEP. Se controla electrónicamente. Solo se usa en 2T. En un MCIA, la potencia al freno se calcula a partir de: Potencia indicada menos pérdidas mecánicas. Par máximo y régimen máximo. Potencia térmica del combustible. Par efectivo y presión media. En los sistemas common rail modernos: Se puede realizar preinyección, inyección principal y postinyección. Solo hay una inyección principal. La presión se regula manualmente. No existen calentadores. El método Morse: Se usa para evaluar las pérdidas mecánicas del motor. Evalúa la eficiencia térmica. Sirve para medir el caudal de admisión. Determina la presión media efectiva. En un sistema de encendido electromecánico, el condensador: Protege los contactos del ruptor y sin él el sistema no funcionaría. No tiene función importante. Disminuye la intensidad de la chispa. Aumenta la temperatura de los electrodos. En un ciclo de trabajo de un MCIA: Solo una fase aporta trabajo. Dos fases aportan trabajo. Ninguna fase aporta trabajo neto. Todas las fases aportan trabajo. En un motor MEC, la inyección se realiza... Directamente en la cámara de combustión. En el colector de admisión. Sobre la válvula de admisión. Antes del compresor. La cámara de combustión de los MEP busca principalmente... Conseguir una buena turbulencia de mezcla. Aumentar el volumen de la cámara. Reducir la temperatura media. Minimizar el número de revoluciones. La presión máxima en el cilindro se alcanza... Ligeramente después del PMS. Justo en el PMS. A mitad del recorrido descendente. Al final de la expansión. En un motor de encendido por compresión, la combustión se inicia... Cuando se alcanza la temperatura y presión de autoignición. En cuanto el combustible entra en el cilindro. Con una chispa eléctrica. En la cámara de turbulencia. La temperatura de los gases de escape en un MEC suele ser... 100 °C. 400-600 °C. 900 °C. 200 °C. En los sistemas de alimentación por bomba inyectora... Cada cilindro tiene su propio émbolo de bombeo. Una sola bomba alimenta todos los cilindros. Se regula únicamente por vacío. No se emplea en motores diésel. En los motores con cámara de precombustión... La primera fase de combustión se produce en la precámara. El combustible se quema en el colector de admisión. Toda la combustión ocurre en el cilindro principal. No existe inyección directa. Un aumento del avance de inyección en un MEC provoca... Mayor presión máxima y temperatura. Menor rendimiento. Menor emisión de NOx. Disminución del ruido. La eficiencia volumétrica mejora... Enfriando el aire de admisión. Aumentando la temperatura del aire. Con colectores largos a alto régimen. Reduciendo la presión de admisión. En un motor sobrealimentado, el intercooler sirve para... Disminuir la temperatura del aire comprimido y aumentar su densidad. Aumentar la presión de escape. Calentar el aire antes del cilindro. Reducir la presión de inyección. El catalizador de tres vías elimina... CO, HC y NOx. CO2, N2 y O2. SO2, H2S y CO2. Solo CO y НС. En un MEC, la combustión ideal debe ser... Lo más rápida posible sin autoencendidos. Lenta y uniforme. Iniciada por chispa. Realizada a volumen constante. El índice de cetano indica... La facilidad de autoencendido del gasóleo. La volatilidad del combustible. El poder calorífico. La tendencia a detonar. En un MEP, el avance de encendido debe ajustarse para que... La presión máxima ocurra ligeramente después del PMS. Coincida exactamente con el PMS. Se retrase hasta el PMI. Sea independiente del régimen. La función principal del regulador de velocidad mecánico es... Mantener constante el régimen ante variaciones de carga. Controlar la temperatura del refrigerante. Regular la presión de inyección. Sincronizar el encendido. |