option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario de Parasitología II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario de Parasitología II

Descripción:
@oxiuropty.507 jsjsjjss

Fecha de Creación: 2025/09/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En los cestodos, ¿qué función cumple el escólex?. Producción de proglótides. Absorción de nutrientes. Fijación al intestino del hospedero. Maduración de huevos.

¿Qué tipo de proglótide contiene huevos listos para ser liberados?. Inmaduro. Maduro. Grávido. Proglótide escólex.

¿Qué larva corresponde a una vesícula con un solo escólex invaginado?. Cisticerco. Cisticercoide. Cenuro. Hidátide.

¿En qué se diferencia un cisticercoide de un cisticerco?. El cisticercoide es sólido y compacto. El cisticercoide posee múltiples escólices. El cisticerco es exclusivo de Taenia saginata. El cisticercoide carece de escólex.

En Diphyllobothrium latum, ¿qué larva se desarrolla en el primer hospedero intermediario (copépodo)?. Procercoide. Plerocercoide. Cisticerco. Hidátide.

En Diphyllobothrium latum, ¿cuál es el segundo hospedero intermediario?. Cangrejos. Peces de agua dulce. Pulgas. Bovinos.

Método diagnóstico más utilizado para cestodiasis intestinal: Biopsia hepática. Coprológico. Resonancia magnética. Prueba serológica.

En Schistosoma mansoni, el tratamiento de elección es: Albendazol. Praziquantel. Nitazoxanida. Metronidazol.

Entre los antiparasitarios, ¿cuál puede usarse en esquistosomiasis durante el embarazo?. Praziquantel. Albendazol. Oxamniquina. Triclabendazol.

Principal síntoma asociado a Diphyllobothrium latum: Anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12. Diarrea sanguinolenta. Neurocisticercosis. Hidronefrosis.

En Echinococcus granulosus, el hospedero definitivo es: Bovinos. Caninos. Humanos. Peces.

En Echinococcus, el hospedero accidental es: Perro. Vaca. Humano. Roedor.

¿Qué estructura característica tiene el quiste hidatídico?. Pared germinativa con vesículas hijas. Un único escólex central. Núcleo multinucleado libre. Sin líquido interno.

Diferencia principal entre Hymenolepis nana y H. diminuta. H. nana puede completar el ciclo en un solo hospedero. H. diminuta posee escólex armado. H. nana necesita pulgas como intermediarios. H. diminuta infecta solo a humanos.

En Taenia solium, el cisticerco se localiza principalmente en: Intestino delgado. Músculo esquelético. Pulmón. Estómago.

En Taenia saginata, ¿cuál es el hospedero intermediario?. Cerdo. Bovino. Humano. Perro.

En Taenia solium, el hospedero definitivo es: Perro. Humano. Vaca. Cerdo.

Complicación más grave de la cisticercosis: Neurocisticercosis. Hepatocisticercosis. Cisticercosis ocular. Cisticercosis muscular.

En cisticercosis ocular, el síntoma principal es: Hemoptisis. Visión borrosa. Anemia. Diarrea crónica.

¿Qué tipo de cubierta presentan los huevos de cestodos ciclófilidos?. Operculada. Gruesa, embrionada con oncosfera. Delgada, no embrionada. De doble membrana.

En Toxocara canis, ¿cuál es la manifestación clínica característica?. Tos crónica. Larva migrans visceral u ocular. Diarrea acuosa. Hepatomegalia y ascitis.

¿Qué estructura permite identificar el huevo de Toxocara en diagnóstico coprológico?. Cubierta rugosa y gruesa. Opérculo terminal. Espina lateral. Cápsula transparente.

¿Cuál es la complicación clásica de Trichuris trichiura en niños?. Prolapso rectal. Hepatomegalia. Convulsiones. Síndrome nefrótico.

En Trichinella spiralis, el ciclo larvario ocurre principalmente en: Pulmones. Músculo estriado. Páncreas. Hígado.

En filariasis linfática, la manifestación clínica más grave es: Anemia. Elefantiasis. Hemoptisis. Glomerulonefritis.

La microfilaria circula principalmente en: Linfa. Sangre periférica. Hígado. Intestino.

Fármaco más usado contra filariasis linfática: Dietilcarbamazina. Praziquantel. Metronidazol. Albendazol solo.

Diferencia diagnóstica entre Ancylostoma duodenale y Necator americanus: Morfología de los dientes en la cápsula bucal. Huevos con opérculo. Presencia de proglótides. Tamaño del escólex.

En anisakidosis, el hospedero definitivo es: Humanos. Cetáceos (mamíferos marinos). Peces de agua dulce. Crustáceos.

Principal localización de larvas de Anisakis en humanos: Hígado. Estómago e intestino. Pulmón. Cerebro.

En la fase aguda de anisakidosis, el síntoma predominante es: Dolor abdominal intenso. Tos con sangre. Cefalea. Ictericia.

En Strongyloides stercoralis, el diagnóstico se confirma con: Huevos en heces. Larvas rabditoides en heces. Proglótides móviles. Microfilarias en sangre.

En síndrome de Loeffler, lo que se observa es: Fibrosis hepática. Eosinofilia por migración larvaria. Necrosis muscular. Atrofia renal.

En equinococosis alveolar, la resonancia magnética revela: Quistes multiloculares infiltrativos. Lesiones nodulares calcificadas. Hidatides únicas esféricas. Larvas libres en líquido ascítico.

El diagnóstico de eosinofilia marcada en coprológico orienta hacia: Infección bacteriana. Infección viral. Infección helmíntica. Micobacteriosis.

Fármaco de primera elección en Taenia saginata: Albendazol. Praziquantel. Nitazoxanida. Dietilcarbamazina.

La cisticercosis muscular suele diagnosticarse por: Biopsia con calcificaciones. Coprológico. TAC cerebral. Hemocultivo.

Síntoma cardinal de paragonimiasis pulmonar: Tos crónica con hemoptisis. Dolor abdominal agudo. Prolapso rectal. Anemia severa.

En Toxocara ocular, la complicación más temida es: Ceguera. Prolapso rectal. Fibrosis hepática. Colelitiasis.

Síntoma característico en himenolepiasis con alta carga parasitaria: Dolor abdominal cólico. Tos crónica. Hematuria. Convulsiones.

En Ascaris lumbricoides, la complicación respiratoria típica es: Síndrome de Loeffler. Bronconeumonía crónica. Fibrosis pulmonar. Carcinoma bronquial.

¿Cuál es el hospedero intermediario en Trichinella spiralis?. Cerdos y otros mamíferos. Bovinos. Humanos. Peces.

El diagnóstico de Ancylostoma y Necator se basa en: Coprológico con huevos no diferenciables. Serología específica. Endoscopia intestinal. TAC abdominal.

En anisakidosis, la larva migrans visceral puede causar: Apendicitis aguda simulada. Ictericia obstructiva. Hepatitis crónica. Neumonía bacteriana.

En Strongyloides stercoralis, la autoinfección interna ocurre cuando: Larvas filariformes penetran la mucosa intestinal. Huevos esporulados migran al hígado. Adultos producen quistes en pulmones. Microfilarias migran a cerebro.

En neurocisticercosis, la resonancia muestra: Lesiones en anillo con realce periférico. Calcificación única hepática. Hidátides pulmonares. Fibrosis esplénica.

El síndrome clínico más asociado a filariasis es: Síndrome nefrótico. Elefantiasis. Hepatomegalia aguda. Encefalitis.

El tratamiento de Hymenolepis nana incluye: Praziquantel. Metronidazol. Dietilcarbamazina. Triclabendazol.

En Toxoplasma gondii, el hallazgo clásico en RM cerebral es: Lesiones focales en anillo. Quistes multiloculares. Larvas rabditoides. Escólices invaginados.

Ejemplo clínico típico: paciente con Hymenolepis nana puede presentar: Cefalea recurrente. Hemoptisis. Ceguera. Prolapso rectal.

Denunciar Test