option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario de Parasitología III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario de Parasitología III

Descripción:
Taenia saginata Vibes

Fecha de Creación: 2025/09/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El escólex de Taenia saginata se caracteriza por: Presencia de ganchos y ventosas. Solo ventosas, sin ganchos. Rostelo con espinas. Escólex lobulado.

En los cestodos, la producción de nuevos proglótides se da en: Escólex. Estróbilo. Cuello. Rostelo.

¿Cuál es el orden correcto del desarrollo de proglótides?. Maduro → Grávido → Inmaduro. Inmaduro → Maduro → Grávido. Grávido → Inmaduro → Maduro. Maduro → Inmaduro → Grávido.

En Taenia solium, el proglótide grávido libera: Oncosferas. Trofozoitos. Quistes hidatídicos. Cercarias.

La larva de Hymenolepis nana se llama: Coracidio. Cisticercoide. Procercoide. Plerocercoide.

La larva plerocercoide es infectante para humanos en: Echinococcus granulosus. Diphyllobothrium latum. Taenia saginata. Hymenolepis nana.

¿Qué larva corresponde a una vesícula con múltiples escólices?. Cisticerco. Cenuro. Hidátide. Cisticercoide.

La hidátide es producida por: Taenia solium. Hymenolepis nana. Echinococcus granulosus. Dipylidium caninum.

El hospedero definitivo de Diphyllobothrium latum es: Humano. Bovino. Cerdo. Pulga.

En el ciclo de Taenia saginata, el humano se infecta al ingerir: Huevos en agua contaminada. Cisticercos en carne bovina cruda. Proglótides inmaduros. Escólices libres.

Síntoma cardinal de Taenia saginata: Expulsión activa de proglótides en heces. Neurocisticercosis. Hemoptisis. Anemia megaloblástica.

Síntoma grave de neurocisticercosis por T. solium: Convulsiones. Ictericia. Hematuria. Prolapso rectal.

Método diagnóstico de elección en cisticercosis cerebral: Colonoscopia. Resonancia magnética. Coprológico. Prueba de tuberculina.

Tratamiento de elección para teniasis intestinal por Taenia: Praziquantel. Albendazol. Dietilcarbamazina. Metronidazol.

Tratamiento preferido en neurocisticercosis activa múltiple: Nitazoxanida. Albendazol. Oxamniquina. Ivermectina.

En esquistosomiasis, la dermatitis cercariana ocurre en: Penetración cutánea de cercarias. Migración pulmonar de larvas. Fase intestinal crónica. Fase hepática avanzada.

En esquistosomiasis intestinal, el órgano más comprometido en la fase crónica es: Hígado. Pulmón. Riñón. Estómago.

El medicamento más seguro contra esquistosomiasis en embarazo es: Praziquantel. Albendazol. Nitazoxanida. Mebendazol.

En Echinococcus multilocularis, el crecimiento del quiste es: Expansivo no infiltrante. Infiltrante tipo tumoral. Exclusivamente pulmonar. Solitario y esférico.

En caninos, el papel en equinococosis es: Hospederos definitivos. Hospederos intermediarios. Hospederos accidentales. Reservorio muerto.

En humanos, la infección por Hymenolepis nana puede cursar con: Cefalea y dolor abdominal. Neurocisticercosis. Tos con hemoptisis. Elefantiasis.

La forma infectante de Hymenolepis nana para el humano es: Huevo embrionado. Escólex libre. Proglótide maduro. Larva rabditoide.

Diferencia de huevos de Hymenolepis nana y H. diminuta. H. nana con filamentos polares. H. diminuta con opérculo. H. nana sin embrión hexacanto. H. diminuta más pequeño.

La larva infectante de Ascaris lumbricoides en humanos es: Larva L2. Larva L3. Oncosfera. Cisticerco.

Síntoma típico de ascariosis intestinal masiva: Obstrucción intestinal. Tos crónica. Prolapso rectal. Convulsiones.

Ascaris suum se asocia principalmente a: Bovinos. Cerdos. Humanos. Caninos.

Complicación clásica de Trichuris trichiura: Prolapso rectal. Convulsiones. Hemoptisis. Hepatomegalia.

En Trichinella spiralis, la infección ocurre al ingerir: Carne de cerdo cruda con larvas enquistadas. Huevos embrionados en agua. Cercarias de moluscos. Pulgas infectadas.

En triquinelosis, la fase parenteral se caracteriza por: Dolor muscular y fiebre. Diarrea acuosa. Convulsiones. Tos crónica.

El diagnóstico de triquinelosis se confirma con: Coprológico. Biopsia muscular. Colonoscopia. Radiografía abdominal.

En filariasis linfática, el vector principal es: Mosquito Culex, Anopheles o Aedes. Mosca Glossina. Pulga Xenopsylla. Caracol Biomphalaria.

En filariasis, la acumulación linfática crónica produce: Elefantiasis. Cirrosis. Neurocisticercosis. Síndrome nefrótico.

El tratamiento más usado contra microfilarias en sangre es: Dietilcarbamazina. Metronidazol. Triclabendazol. Albendazol solo.

Diferencia principal entre Ancylostoma duodenale y Necator americanus: Ancylostoma posee dientes, Necator placas cortantes. Necator produce larvas rabditoides. Ancylostoma se transmite por vector. Necator no causa anemia.

La complicación más grave de anquilostomiasis es: Anemia ferropénica. Convulsiones. Prolapso rectal. Tos crónica.

En anisakidosis, la fuente de infección es: Pescados crudos o mal cocidos. Carne bovina. Agua contaminada. Pulgas.

En humanos, el cuadro agudo de anisakidosis se manifiesta como: Dolor abdominal agudo tipo apendicitis. Tos crónica. Convulsiones. Ictericia.

Diagnóstico de anisakidosis suele confirmarse con: Endoscopia gástrica. Coprológico. Serología estándar. Biopsia muscular.

En Strongyloides stercoralis, la autoinfección externa ocurre cuando: Larvas filariformes penetran la piel perianal. Huevos esporulan en intestino. Proglótides se liberan al ambiente. Larvas rabditoides penetran hígado.

Síntoma típico de estrongiloidiasis severa: Diarrea crónica y pérdida de peso. Convulsiones. Hemoptisis. Prolapso rectal.

En síndrome de Loeffler, lo que predomina es: Eosinofilia y tos seca. Anemia microcítica. Convulsiones. Ictericia.

En cisticercosis, los estudios de imagen muestran: Quistes intracerebrales con escólex visible. Hidátides multiloculares hepáticas. Larvas rabditoides en intestino. Proglótides en colon.

En hidatidosis hepática, el diagnóstico de primera línea es: Ecografía abdominal. Coprológico. Resonancia cerebral. Colonoscopia.

El tratamiento farmacológico de hidatidosis incluye: Albendazol. Praziquantel. Nitazoxanida. Dietilcarbamazina.

En paragonimiasis, el diagnóstico se realiza principalmente por: Huevos en esputo. Serología. Colonoscopia. Biopsia hepática.

El síntoma clásico en Toxocara ocular es: Estrabismo o pérdida de visión. Prolapso rectal. Tos crónica. Ictericia.

Síntoma común en himenolepiasis infantil severa: Retraso del crecimiento. Hemoptisis. Convulsiones. Ictericia.

En equinococosis alveolar, la mortalidad sin tratamiento se debe a: Infiltración hepática progresiva. Neurocisticercosis. Obstrucción intestinal. Tos crónica.

En toxoplasmosis, la tríada congénita incluye: Hidrocefalia, calcificaciones intracraneales y coriorretinitis. Hepatomegalia, fiebre y esplenomegalia. Convulsiones, hemoptisis y diarrea. Ictericia, anemia y tos crónica.

Paciente con paragonimiasis presenta típicamente: Tos crónica con expectoración hemoptoica. Obstrucción intestinal. Ceguera progresiva. Prolapso rectal.

Denunciar Test