option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario de Parasitología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario de Parasitología

Descripción:
Hemorroides By Duncan

Fecha de Creación: 2025/09/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto al complejo apical de los Apicomplexa, ", ¿cuál afirmación es falsa?. Está presente en merozoitos y esporozoitos. Contiene roptrias y micronemas que secretan proteínas. Está ausente en taquizoitos de T. gondii. Facilita adhesión e invasión celular.

En el ciclo de Cryptosporidium hominis, ¿qué característica lo diferencia de Cyclospora cayetanensis?. Sus ooquistes no son esporulados al salir en heces. Sus ooquistes son inmediatamente infectantes. Requiere un huésped intermediario. Su infección se limita a los enterocitos yeyunales.

¿Qué fase del ciclo de Toxoplasma gondii persiste en tejidos en estado latente?. Taquizoito. Bradizoito. Trofozoito. Esporozoito.

¿Cuál es el mecanismo de evasión inmune más característico de T. gondii?. Formación de pseudópodos para escapar de fagocitos. Producción de proteínas que interfieren con IFN-γ. Cambiar su membrana superficial cada 24 h. Secreción de anticuerpos miméticos.

En malaria por Plasmodium falciparum, ¿qué hallazgo hematológico es más característico de anemia severa?. Reticulocitosis aumentada. Esquizontes abundantes en sangre periférica. Neutrófilos hipersegmentados. Puntos de Maurer en eritrocitos.

En la malaria cuartana causada por Plasmodium malariae, ¿qué hallazgo es diagnóstico en frotis?. Trofozoitos en banda. Gametocitos en media luna. Eritrocitos agrandados con puntos de Schüffner. Esquizontes ausentes en sangre periférica.

¿Cuál es la complicación más temida de Babesia microti en humanos inmunocomprometidos?. Carcinoma hepático. Falla multiorgánica. Neurocisticercosis. Calcificaciones cerebrales.

Una diferencia clave entre malaria por P. vivax y por P. falciparum es: P. vivax forma hipnozoitos hepáticos, P. falciparum no. P. falciparum solo infecta eritrocitos inmaduros. P. vivax causa anemia megaloblástica. P. falciparum nunca produce recaídas.

En los Trematodos, ¿qué tipo presenta dioicismo en su organización?. Distoma. Monostoma. Esquistostoma. Amfistoma.

En el ciclo de Fasciola hepática, ¿qué estructura larvaria emerge del caracol como forma infectante?. Miracidio. Redia. Cercaria. Metacercaria.

¿Cuál de las siguientes complicaciones se asocia más a la fase crónica de la fascioliasis?. Neumonía intersticial. Fibrosis hepática e ictericia obstructiva. Meningitis eosinofílica. Abscesos cutáneos.

En Paragonimus westermani, ¿cuál es el segundo huésped intermediario?. Moluscos de agua dulce. Peces teleósteos. Crustáceos como cangrejos y langostinos. Anélidos acuáticos.

La localización ectópica más grave de Paragonimus es: Hígado. Cerebro. Intestino delgado. Miocardio.

En Clonorchis sinensis, la principal complicación a largo plazo es: Carcinoma hepatocelular. Colangiocarcinoma. Adenocarcinoma gástrico. Sarcoma hepatoesplénico.

En la esquistosomiasis, ¿qué fase clínica corresponde al “síndrome de Katayama”?. Fase aguda con fiebre, escalofríos y eosinofilia marcada. Fase crónica con pólipos intestinales. Fase de dermatitis cercariana. Fase tumoral hepática.

¿Qué especie de Schistosoma se asocia al carcinoma escamoso de vejiga?. S. mansoni. S. haematobium. S. japonicum. S. intercalatum.

En los Cestodos, ¿qué estructura anatómica produce los proglótides?. Escólex. Cuello. Estróbilo. Rostelo.

¿Cuál es la principal complicación hematológica asociada a Dibothriocephalus latum?. Anemia ferropénica. Anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12. Anemia hemolítica. Policitemia secundaria.

En Dipylidium caninum, ¿qué característica permite identificar sus proglótides en heces?. Proglótides semejan semillas de pepino. Contienen huevos con opérculo. Se desprenden en grupos de 10–20. Son translúcidos y no móviles.

En Taenia solium, la principal diferencia morfológica con T. saginata es: Mayor longitud del parásito adulto. Proglótides más numerosos. Escólex armado con ganchos. Huevos con opérculo.

¿Cuál es la forma larvaria responsable de la neurocisticercosis?. Oncosfera. Cisticerco. Plerocercoide. Hidátide.

En Echinococcus granulosus, ¿qué característica distingue al quiste hidatídico?. Contiene múltiples vesículas hijas. Produce un único escólex central. Carece de capa germinativa. No presenta líquido interno.

¿Qué especie de Echinococcus produce la forma alveolar, infiltrante y altamente letal?. E. granulosus. E. multilocularis. E. vogeli. E. oligarthrus.

En la himenolepiasis por Hymenolepis nana, ¿qué peculiaridad la hace única entre los cestodos?. Es dioica. Completa su ciclo en el hospedero definitivo. No requiere escólex. Solo afecta a roedores.

Los Platelmintos se caracterizan por: Ser acelomados con simetría bilateral. Tener pseudoceloma y segmentación. Presentar simetría radial. Poseer sistema circulatorio cerrado.

En la clase Turbellaria, ¿qué característica la diferencia del resto de Platelmintos?. Son dioicos obligados. Son de vida libre. Carecen de tegumento. Presentan segmentación.

¿Qué característica del tegumento de los trematodos les permite resistir enzimas digestivas?. Colágeno denso. Polifenoles y mucopolisacáridos. Presencia de cilios móviles. Glucoproteínas con anticuerpos.

En los cestodos, la ausencia de sistema digestivo obliga a: Absorción de nutrientes por tegumento. Ingestión activa por ventosas. Filtración a través de células flama. Fagocitosis en proglótides maduros.

¿Qué tipo de larva de cestodo corresponde a un quiste con múltiples escólices?. Cisticerco. Cenuro. Estrobilocerco. Coracidio.

¿Qué célula excretora característica poseen los platelmintos para la osmorregulación?. Células flama. Neoblastos. Esquizocitos. Amastigotes.

¿Qué sistema nervioso poseen los platelmintos?. Una red difusa sin ganglios. Cordones longitudinales conectados por comisuras. Ganglios dorsales con nervios radiales. Un sistema tubular con vaina mielínica.

En los platelmintos parásitos, la fecundación suele ser: Externa y dioica. Interna y cruzada. Externa con esporulación. Asexual obligatoria.

El género Schistosoma se diferencia de otros trematodos porque: Presenta hermafroditismo. Tiene ciego intestinal múltiple. Es dioico y con cópula permanente. Produce metacercarias en vegetales.

En Taenia saginata, ¿cuál es la fuente principal de infección humana?. Carne de cerdo cruda. Carne de res poco cocida. Consumo de vegetales contaminados. Agua con cercarias.

En Plasmodium ovale, la recaída clínica se debe a: Persistencia de esquizontes eritrocíticos. Hipnozoitos hepáticos. Formación de ooquistes en sangre periférica. Esporozoitos latentes en bazo.

El hospedador definitivo de Echinococcus granulosus es: Roedores. Perros y cánidos. Humanos. Bovinos.

En Fasciola hepatica, ¿qué manifestación clínica es típica de la fase aguda?. Dolor en hipocondrio derecho y fiebre irregular. Fibrosis de vías biliares. Colelitiasis. Hepatocarcinoma.

El ciclo de vida de Cyclospora cayetanensis se diferencia del de Cryptosporidium porque: Sus ooquistes requieren esporulación ambiental. Sus ooquistes son inmediatamente infectantes. Infecta vías respiratorias. Solo se transmite por zoonosis.

En Hymenolepis diminuta, el huésped intermediario principal es: Pulgas o escarabajos. Cerdos. Bovinos. Moluscos.

En la esquistosomiasis intestinal, el órgano más afectado en la fase crónica es: Pulmón. Riñón. Hígado. Corazón.

En Dibothriocephalus latum, ¿qué estructura larvaria se desarrolla en peces?. Procercoide. Plerocercoide. Coracidio. Cisticercoide.

La dermatitis cercariana ocurre en: Teniasis. Fascioliasis. Esquistosomiasis. Himenolepiasis.

En Paragonimus mexicanus, la manifestación clínica más común es: Hemoptisis y tos crónica. Hepatomegalia. Dolor abdominal en hipogastrio. Insuficiencia renal.

¿Cuál es la forma larvaria de los cestodos que corresponde a una hidátide?. Larva policéfala con vesículas hijas. Larva unicelular con un escólex. Larva cilíndrica con ventosas. Larva espiralada con cutícula.

En Taenia solium, la vía que conduce a cisticercosis en humanos es: Ingesta de proglótides grávidos. Ingesta de huevos. Ingesta de cisticercos en carne cruda. Picadura de insectos.

En Echinococcus multilocularis, la afectación principal ocurre en: Hígado con infiltración metastásica. Pulmones con quiste único. Intestino delgado con úlceras. Riñón con calcificación.

En Plasmodium knowlesi, el ciclo eritrocítico se caracteriza por: 72 h. 48 h. 24 h. 12 h.

¿Qué género de caracoles actúa como huésped intermediario de Schistosoma mansoni?. Lymnaea. Oncomelania. Biomphalaria. Semisulcospira.

En la toxoplasmosis congénita, la tríada clásica incluye: Hidrocefalia, coriorretinitis y calcificaciones cerebrales. Hepatomegalia, fiebre y vómito. Linfadenopatía, esplenomegalia y exantema. Dolor ocular, ictericia y ascitis.

Los platelmintos monogeneos se diferencian de los digeneos porque: Tienen ciclo directo con un solo hospedador. Carecen de ventosas. Son dioicos obligados. Solo parasitan aves.

Denunciar Test