option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario de Pedagogia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario de Pedagogia

Descripción:
primer bimestre

Fecha de Creación: 2017/03/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 92

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
buenas tardes, necesito las respuestas correctas
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1. La pedagogía cuando logra extraer principios de la fuente universal de la razón, que aseguran validez, legitimación y unidad a sus enunciados, se transforman en una pedagogía. a.Teórica. b. Empírica. c.Sistemática.

2. El ser humano se forma y humaniza mediante un despliegue libre y expresivo de la propia espiritualidad que se genera desde el interior del sujeto, esta directriz promovida por.. a. Platón. b. Rousseau. c. Aristóteles.

3. Lea atentamente el siguiente criterio de elegibilidad pedagógica que permite distinguir una teoría pedagogía de otra que no lo es, para ello el trio de palabras que complete correctamente el siguiente criterio: “Describir y ¬-_____ métodos y _________ diseñables y utilizables en la práctica educativa como ____ de acción eficaces”. a. Establece- procesos- currículos. b. Prescribir-técnicas-modelos. c. Determinar-conocimiento-teorías.

4.La condición antropológica de la Pedagogía, busca: a.Investigar a la enseñanza desde un enfoque teórico. b. Explicar a la enseñanza desde un enfoque científico. c.Describir a la enseñanza como proceso de humanización.

5. La pedagogía es una disciplina en procesos de. a.Experienciacion. b. Experimentación. c.Sistematización.

6.Las dimensiones de desarrollo del individuo son: a. Transversalidad, valores, diversidad, y conocimiento. b. Universalidad, autonomía, inteligencia y diversidad integrada. c. Humanización, formación conocimiento e interiorización.

7. Una de las constantes de la pedagogía que se mantiene en las diferentes épocas históricas se llama. a. Disciplina. b. Formación. c. Calificaciones.

8. La acción que posibilita estrategias efectivas de racionalidad de los procesos de la enseñanza, pertenece a la condición. a. Antropológica. b. Teológica. c. Metodológica.

9. La pedagogía busca comprender al grupo (alumno/profesor) y en especial a que cada uno accede a niveles superiores de sí mismos. Esta acción la confiere la condición: a. Antropológica. b. Teológica. c. Metodológica.

10. El criterio de elegibilidad pedagógica que facilita diferenciar una teoría pedagógica de otra que no lo es; hace referencia a la. a. Búsqueda de la interdisciplinaridad. b. definición de hombre que se pretende formar. c. Construcción teórica basada en el análisis.

11. La diversidad integrada que reconoce la concentración de la fuerza evolutiva del universo es la especie humana, está relacionada con. a. El procesamiento de la información en los diferentes niveles de educación. b. Los individuos y grupos que poseen la misma dignidad y posibilidad de racionalidad. c. La posibilidad de autodeterminación del ser humano y de los colectivos sociales.

12. El modelo de acción que propone al maestro se convierte en ejemplo, en punto de superación crítica, crecimiento, autonomía y emancipación. Esta afirmación explica la relación. a. Familia-escuela. b. Maestro-alumno. c. Maestro- comunidad.

13. Los antropólogos han descubierto recientemente que en el juego se conoce como caballero”, lo sabían los pedagogos des Froebel en el siglo XIX, quien reconocía en el juego la máxima experiencia que forma al hombre en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo, en la medida en que le permite la conversión armónica entre. a. Introyección, proyección y equilibrio emocional. b. Interior, exterior y equilibrio estético. c. Lo interno, externo y contexto intercultural.

14. El conjunto de enunciados teóricos de la Psicología, Antropología y Filosofía que tratan de explicar los hechos de la educación y de la enseñanza, se los denomina. a. Principios. b. Fundamentos. c. Objetivos.

15. La pedagogía desempeña un rol muy importante en la formación cuando. a. Se ubica como misión, meta y principio autorregular de la formación humana. b. Promueve la superación de los centros educativos para una educación de calidad. c. Centra su acción en el desarrollo del currículo y recursos didácticos.

16. ¿Qué no es parte de la Pedagogía, aunque resulte satisfactoria para los estudiantes y padres de familia? La. a. Actividad espontanea. b. Formación humana. c. Intervención comunitaria.

17. El llamado instinto de exploración o curiosidad en el niño, se ha ido perdiendo a medida que el alumno asciende por los escalones de. a. Conocimiento. b. Escolaridad. c. juego.

18. Lea atentamente la siguiente frase: “Describir las regulaciones que permite “enmarcar” y cualificar las interacciones entre educando el educador en la perspectiva del logro de la metas de formación” En un. a. Principio de la pedagogía moderna. b. criterio de elegibilidad pedagogía. c. procesos metodológicos de formación.

19. Cinco preguntas esenciales se han hecho históricamente los pedagogos, desde Commenio hasta nuestros días: ¿en qué sentido o hasta donde se humaniza un individuo?, ¿Cómo se desarrolla este proceso de humanización?, ¿con que experiencia?, ¿con que técnicas y métodos? ¿Cómo se regula la interacción maestro-alumno?, preguntas que hoy en día. a. responden toda teoría pedagógica de manera coherente y sistemática. b. Permite ocuparse de fenómeno educativo o de aprendizaje. c. Mencionan la necesidad de posteriores cambios.

20. Los conocimientos, habilidades y aprendizaje son. a. Principios de la acción educativa. b. Fines del proceso de aprendizaje. c. Medios para la formación humana.

21. De acuerdo a Lemus________ es el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación. a. Didáctica. b. Pedagogía. c. Formación.

22. Se constituye en un derecho fundamental de las personas a lo largo de su vida, y es un deber ineludible del Estado. Es un derecho hace referencia a la. a. Instrucción. b. Educación. c. formación.

23. A la ____ se la define como el conjunto de normas, principios leyes que regulan el hecho educativo. a. Didáctica. b. Pedagogía. c. Metodología.

24. La educación supone exponer al hombre a constantes reestructuraciones a través del aprendizaje; una consecuencia del aprender es cambiar y este cambio incide en el contexto social y cultural. A que característica de la educción se refiere. a. Comunicativa. b. Intencional. c. Innovadora.

25. Al analizar a uno de los principio de la pedagogía moderna evidenciamos; que el niño no es un adulto pequeño sino que su humanización hasta la mayoría de edad se desarrolla por un proceso constructivo: a. Particular, sistemático y complejo. b. Interior, progresivo y diferenciado. c. Único, holístico y progresivo.

26. La finalidad de desarrollar las capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, la generación y la utilización de los conocimientos, las técnicas, los saberes, los artes y la cultura, corresponde a. a. Pedagogía. b. Didáctica. c. Educación.

27. La educación debe desarrollar en el alumno la capacidad de opción, elección libre, esto es la capacidad de decisión. Lo antes expuesto afirma que la educación es. a. Un hacer. b. Pragmática,. c. Critica.

28. Es la persona que participa en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación formal y para lograr el desarrollo integral planifica, ejecuta y evalúa un conjunto de acciones educativas. Estas característica pertenece al. a. Orientador. b. Profesor. c. Educando.

29. La actividad que en su acción diaria la enseñanza, orienta planifica, dinamiza, organiza, selecciona y elabora recursos para incidir en la personalidad de los individuos, corresponde al. a. Educando. b. Educador social. c. Profesor.

30. La enseñanza según la escuela nueva de ser. a. Practica. b. Critica. c. Verbal.

31. Forman parte de un plan de estudios formal y se imparten en los centros educativos. Esta afirmación se refiere a. a. Asignaturas. b. Currículo. c. módulos.

32. El profesor que organiza los ambientes de aprendizaje del aula de clase, incluyendo aspectos del entorno ambiental y cultural del alumno, como medio para influenciar la estructura cognitiva y de comportamiento del alumno, se encuentra aplicando la perspectiva pedagógica de. a. Pestalozzi. b. Rousseau. c. Herbart.

33. Plantea que la educación debe desarrollarse de acuerdo a la naturaleza, es defensor del naturalismo , revaloriza los sentidos y las emociones como expresión de la naturales, estos aportes son de. a. Rousseau. b. Pestalozzi. c. Frobel.

34. La definición de método como el conjunto de técnicas y procedimiento de enseñanzas que facilitan la instrumentación de la Pedagogía, corresponde a la. a. Pedagogía tradicional. b. Modernidad pedagogía. c. Pedagogía medieval.

35. Dentro de las teorías de la postmodernidad Toffler en unas de las características de la educación del futuro dice que educar es. a. Recopilar y aprender a vivir con las tradiciones. b. Innovar y aprender a vivir en el cambio. c. Invalidar el pasado y aprender del cambio.

36. El fundamento de la didáctica magna que recomienda que la enseñanza debe iniciarse por lo más sencillo y rudimentario, de los fácil a lo difícil, de los simple ja lo complejo, explica que la naturaleza. a. “va de lo general a lo particular”. b. “no da saltos es secuencia”. c. “no es confusa sino clara.

37. Las teorías que enfatizan el predominio de la tecnología en la importancia del saber y el conocimiento y en la necesidad de innovación permanente son las teorías. a. Desescolarización. b. Postmodernidad. c. Personalistas.

38. Los maestros para la generalización inductiva reemplazaron la observación de las cosas por el. a. Ejemplo verbal. b. Drama verbal. c. Dibujo simulado.

39. El centro de la enseñanza de acuerdo a la escuela nueva, deben ser los. a. Métodos. b. Contenidos. c. Estudiantes.

40. Las teorías Marxistas de la educación plantean que. 1. la escuela debe ser unificada, formativa, laica, mixta y gratuita. 2. El maestro confía en las actividades del estudiante. 3. El niño es el centro de interés del hacer educativo.

41. La escuela nueva considera al profesor como un. a. Instructor de conocimientos. b. Orientador y motivador de actitudes. c. Guía y facilitador de aprendizaje.

42. Es ineludible tener claro los cincos criterios de elegibilidad pedagógica, para distinguir una teoría pedagógica de otra que no lo es. A continuación enlistamos algunos criterios de elegibilidad pedagógica, elija el incorrecto. a. Definir el concepto de hombre que se pretende formar, o metas esenciales de formación humana. b. Describir el tipo de experiencias que se privilegian para desestabilizar e impulsar el proceso de desarrollo. c. Caracterizar el proceso de formación o el camino de humanización de los estudiantes.

43. Según Commenio el método de enseñar imita la naturaleza bajo los aspectos o fundamentos de que en la naturaleza_____, primero el ejemplo y luego las reglas. a. Nada acontece a destiempo. b. No es confusa procede con nitidez. c. Se prepara la materia antes de adaptarse la forma.

44. Carl Rogers es el representante de las teorías antiautoritarias, ¿Qué finalidad tienen estas teorías?. a. La democracia en la educación. b. La acción transformación y reflexiva. c. La defensa de la libertad.

43. El paradigma de la escuela nueva busca la. a. Aplicación de la tecnología educativa. b. Consideración del contexto histórico. c. Relación alumno-medio y naturaleza.

44. Commenio propuso opciones de solución en la época de la antigüedad clásica con acercamiento a la modernidad y lo hizo con el propósito de garantizar mayor eficacia en la enseñanza a través de la. a. Observación, experimentación e inducción. b. Observación, aplicación y reflexión. c. Experimentación, aplicación e inducción.

47. El directivo de un centro educativo que enfatiza su gestión en el uso de la tecnología, en la importancia del saber, del conocimiento, en la innovación permanente y considera los fundamentos de la Filosofía de sistemas, diríamos que su gestión observa los lineamientos educativos de las teorías: a. Postmodernas. b. Personalistas. c. Antiautoritarias.

48. Cuando un docente planifica y ubica los rincones de trabajo en el aula, siempre considera los intereses de sus alumnos y sobretodo, desarrolla las experiencias educativas bajo el principio de la educación por la acción. Estas prácticas a que teoría educativa pertenecen: a. Desescolarización de Goodman. b. Personalistas de Paulo Freire. c. Experimentalismo de J. Dewey.

49. El maestro que confía en las capacidades, en la autogestión y en la independencia del alumno, se encuentra observando los lineamientos de la teoría educativa: a. Personalistas. b. Antiautoritarias. c. Romántica.

50. Los ______ discriminan los modelos pedagógicos según el tipo de relación autoritaria o no entre docente y el estudiante. a. Filósofos educativos. b. Sociólogos y psicoanalistas. c. Psicólogos.

51. Definir el concepto de ser humano que se pretende formar es. a. Un criterio de elegibilidad pedagógica. b. Un proceso del modelo pedagógico. c. Una estrategia pedagógica.

52. Hasta la época de los 70 se enseñó por objetivos, por resultados conductuales que luego se derrumbó con la postmodernidad la cual explica que la enseñanza programada por objetivos específicos. a. Facilita el proceso de aprendizaje. b. Refuerza el proceso de aprendizaje. c. Empobrece el proceso de aprendizaje.

53. La enseñanza según a pedagogía social cumple 4 requisitos: a. Los retos y problemas son tomados de la realidad no son ficticios ni académicos; se trabaja de manera integral, no se aísla, se da en un contexto natural; docentes y estudiantes explican sus opiniones; la evaluación es únicamente sumativa. b. Los retos y problemas son tomados de la realidad no son ficticios no académicos; se trabaja de manera integral, no se aísla, se da en un contexto natural; docente y estudiantes explican sus opiniones; la evaluaciones dinámica. c. Los retos y problemas son tomados de acuerdo al material académico que tiene los textos; se trabaja de manera integral, no aísla, se da en un contexto natural; docentes y estudiantes explican sus opiniones; la evaluación es dinámica.

54. La evaluación es dinámica y se centra en evaluar el potencial de aprendizaje que se vuelve real por la enseñanza y la interacción con los alumnos. Esta afirmación pertenece al modelo pedagógico. a. Constructivistas. b. conductista. c. social.

55. El currículo centrado en el aprender a pensar y a resolver problemas por parte de los alumnos pertenece al modelo pedagógico: a. Tradicional. b. Constructivista. c. Conductista.

56. El tratamiento y la búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral con la participación de la comunidad involucrada y tomando en cuenta el contexto natural. Este es un requisito que debe cumplir la enseñanza según el modelo pedagógico. a. Constructivista. b. Conductista. c. social.

el modelo pedagógico conductista surgió y se desarrolló en forma paralela con la creciente racionalización y planeación de economía de los recursos, bajo la ira del. a. Moldeamiento de la conducta productiva de los individuos. b. Histórico de la institución educativa, de las familias y del lugar. c. Respeto y sensibilidad del alumno, promoviendo la creatividad.

La función del centro educativo es la de transmitir los saberes específicos, las valoraciones aceptadas social mente y ser el agente fundamental para la consolidación del Estado. Esta concepción pertenece al modelo pedagógico. a. Tradicional. b. Conductista. c. Conceptual.

El modelo pedagógico romántico sostiene que el contenido más importante del desarrollo el niño es.. a. Lo que sale de su interior. b. La capacidad de pensar. c. La creatividad para actuar.

60. Los retos y problemas son tomados de la realidad y su solución ofrece motivación intrínseca para los estudiantes. Este requisito de enseñanza pertenece a la pedagogía. a. Tradicional. b. Constructivista. c. Social.

Las representaciones de las relaciones que predomina en una teoría pedagógica son un paradigma que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagógica. Esto es lo que se denomina un. a. Método pedagógico. b. Modelo pedagógico. c. Atributo pedagógico.

62. El modelo pedagógico en el cual los maestros aprenden a redactar objetivos específicos e instrucciones, se llama. a. Conductista. b. Conceptual. c. Romántico.

63. En el modelo pedagógico conductista, la fijación y el control de los objetivos instruccionales formuladas con precesión y reforzados en forma minuciosa, corresponde al: a. Contenido. b. Propósito. c. Método.

El tratamiento y la búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral con la participación de la comunidad involucrada y tomando en cuenta el contexto natural. Este es un requisito que debe cumplir la enseñanza según el modelo pedagógico. a. Constructivista. b. Conductista. c. Social.

65. El educador que cuida la ubicación de los alumnos en hileras totalmente ordenadas, que para la enseñanza aplica la conferencia magistral, la evaluación es de carácter memorística y cuida de manera estricta la disciplina del estudiante y en especial, se preocupa del desarrollo de los contenidos de las asignaturas, se orienta por el modelo. a. Constructivista. b. Tradicional. c. Conceptual.

66.La maestra que centra su enseñanza en lograr que sus alumnos aprendan a pensar, que se auto enriquezcan en su interioridad con estructuras, esquemas y operaciones mentales internas, que les permitan pensar, resolver, decidir con éxito situaciones académicas y vivencias, está aplicando la corriente pedagógica. a. Conductista. b. Socio critica. c. Social cognitiva.

67. El profesor de cuarto año de educación básica durante el proceso de enseñanza asume el rol de ser un auxiliar, un amigo de la expresión libre y espontánea del niño; este rol pertenece al modelo pedagógico. a. Romántico. b. Tradicional. c. conceptual.

68. Para Commenio, el método abarca las técnicas, los contenidos, la interacción del maestro, el desarrollo del alumno, por ello, se puede decir que lo que para él es un método en la actualidad seria. a. Una didáctica general. b. Un lineamiento pedagógico. c. Un modelo pedagógico.

Un educador es una entrevista de trabajo, ante la pregunta de ¿Cómo plantea la clase? Respondió: Pongo énfasis en los objetivos institucionales, son ellos los que guíen la enseñanza, son los que señalan que debe hacer el estudiante, y en consecuencia, el educador tiene un rol de evaluador, de administrador de refuerzos y controlador de la calidad. De acuerdo a la respuesta ¿Cuál es el modelo que aplica el educador?. a. Tradicional. b. Romántico. c. Conductista.

70. La meta educativa que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo a sus necesidades y condiciones, es una afirmación que corresponde a la pedagogía. a. Constructivista. b. Conductista. c. tradicionalista.

71. el modelo pedagógico romántico considera al desarrollo natural del niño como. a. Fundamento de la didáctica. b. Meta y método de la educación. c. Principio y fundamento pedagógico.

72. El aprendizaje para el cual a la compresión es imprescindible y facilita la interacción entre los estudiantes, el debate, la crítica argumentada y la interacción teórico- práctica, se denomina. a. meta cognitivo. b. significativo. c. descubrimiento.

73. La consideración de los contenidos como el eje o núcleo central de currículo, entendidos como verdades absolutas, normas e informaciones específicas y rígidas, constituye una característica del modelo pedagógico. a. Conductista. b. Tradicional. c. cognitivo.

74. el aspecto psicológico considera que la mente posee todas las facultades, que el conocimiento se adquiere y almacena a través de la información y el esfuerzo; esta concepción corresponde al modelo pedagógico. a. Constructivista. b. Tradicional. c. Conceptual.

El docente que trabaja para desarrollar la conciencia ciudadana y planetaria para la conservación defensa y mejora del medio ambiente, para lograr una vida sana, con el uso racional, sostenible de los recursos naturales; está consciente de lo que son los. a. Principios de la educación ecuatoriana. b. Fines de la educación ecuatoriana. c. Principios pedagógicos de la educación.

¿Qué principio pedagógico indica que el maestro debe atender la diferencia individualizada porque las diferencias entre estudiantes no son orgánicas, sino también de historia experiencial, desarrollo mental, estilos para afrontar y resolver problemas de interacción sociocultural. a. Principio de la individualización. b. Principio de la actividad grupal. c. Principio de la actividad.

77. El principio pedagógico que posibilita la motivación, el interés, la buena disposición, la empatía y permite articular la razón con los sentimientos, es: a. El afecto. b. El accionar. c. La autonomía.

78. La concepción de la educación como un aprendizaje que se desarrolla a lo largo de toda la vida, busca consolidar al principio del aprendizaje. a. Por procesos. b. Permanente. c. Significativo.

79. Los principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos y la apertura a todas las corrientes de pensamiento universal son. a. Principios que guían la acción normativa de la UNESCO. b. Fines que trascienden y guían la acción educativa en el país. c. Principios que guían y norma la acción educativa del Ecuador.

80. ¿Cómo se denomina al conjunto de normas, ciencias y valores que orientan y regulas la vida de una organización. a. Fines. b. Propósitos. c. Principios.

81. El principio pedagógico que admite que el alumno construya sus propias herramientas conceptuales y morales, se denomina. a. Juego. b. Actividad. c. Individualización.

82. La maestra de primer año de educación básica que diseña el entorno de aprendizaje con motivos de cuento, utilizando colores para influenciar en la estructura cognitiva y valorativa del niño en su formación, está poniendo en práctica el principio pedagógico. a. De la experiencia natural. b. Del diseño del medio ambiente. c. Del desarrollo progresivo.

83. La enseña intercultural bilingüe en el país cumple específicamente con los fines de. a. Desarrollar la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitaria, intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y nacionalidades que habitan el país. b. Desarrollar la promoción y fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe; y desarrollar, el fortalecimiento y promoción de los idiomas de los pueblos nacionales del país. c. Incorporar la comunidad educativa a la sociedad del conocimiento en condiciones óptimas y la transformación del Ecuador en referente de educación liberadora de los pueblos; y, desarrollar el fortalecimiento y promoción de los idiomas de los pueblos nacionales del país.

84. cuando el/la docente desarrolla la capacidad de análisis y conciencia crítica de los estudiantes para que ellos se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y construcción de una sociedad justa, equitativa y libre; el/la docente está buscando cumplir con. a. el principio pedagógico de la actividad. b. el principio de aprendizaje del aprendizaje de la LOEI. c. uno de los fines de la LOEI.

85. Cuando el grupo de estudiantes logra el desarrollo de la inteligencia y de su autonomía desde su propia actividad logrando la participación activa y deliberadamente en la definición de reglas de convivencia en la comunidad educativa. En este grupo se está cumpliendo el principio pedagógico de. a. Desarrollo progresivo. b. Antiautoritarismo y cogobierno. c. Diseño del medio ambiente.

86. La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El estado garantiza en la oferta educativa; esto se refiere al. a. Principio pedagógico de desarrollo progresivo. b. Principio de libertad de la educación ecuatoriana. c. Fin de la educación ecuatoriana.

87. Cuando el docente planifica trabajar en proyectos con grupos pequeños de estudiantes que dialogan sobres puntos de vista diferentes, está promoviendo el principio pedagógico de la. a. Experiencia natural. b. Actividad grupal. c. actividad.

88. Las situaciones de imitación, de apoyo y de crítica mutua que estimula y enriquece el desarrollo intelectual, ético y moral de los estudiantes, son planteadas por el principio pedagógico denominado. a. Actividad lúdica. b. Desarrollo progresivo. c. Actividad grupal.

89. El educador que su gestión pedagógica en el aula promueve el esfuerzo individual, el reconocimiento y valoración de sus alumnos, garantiza el cumplimiento de sus derechos y el apoyo a la tarea, como factor esencial de calidad de la educación; está aplicando el principio de la. a. Actividad. b. Motivación. c. Libertad.

90. Una educadora de séptimo de educación básica en la planificación de la actividad pedagógica ha involucrado a los padres de familia, para que participen en el salón de clases dos veces a la semana, compartieron temas de formación en valores; también ha involucrado a los médicos del centro de salud, para que una vez por mes puedan orientar sobre hábitos de higiene y alimentación. De acuerdo a la planificación de la profesora, se determina que aplica el principio de. a. Flexibilidad. b. Participación. c. Correspondencia.

91. La educación es un humano fundamental y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantiza el acceso, permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Este es un principio de la educación ecuatoriana y pertenece a la. a. Libertad. b. Universalidad. c. correspondencia.

92. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario, intercultural y plurinacional; y de las identidades cultural es de los pueblos y nacionalidades que habitan el país es un. a. Principio de educación ecuatoriana. b. Fin de la educación ecuatoriana. c. Principio pedagogía.

Denunciar Test