Cuestionario primer parcial tecnicas de la investigacion social
|  COMENTARIOS |  ESTADÍSTICAS |  RÉCORDS | 
| Título del Test:  Cuestionario primer parcial tecnicas de la investigacion social Descripción: test pa practicar el examen | 



 Nuevo Comentario
Nuevo Comentario| Comentarios | 
|---|
| NO HAY REGISTROS | 
| Se puede decir que una de las diferencias entre las Ciencias Sociales y las ciencias Físico Naturales está en: Que utilizan métodos de razonamiento lógico deductivo diferentes para producir conocimiento científico. Que abordan objetos de estudio de diferente naturaleza con niveles de objetivación y complejidad diferentes. Que las ciencias físico naturales utilizan exclusivamente el método cuantitativo y siguen la lógica deductiva en coherencia con ese método. La inducción y la deducción forman parte del proceso de razonamiento lógico para aplicar en todo proceso de: Teorización. Muestreo. Investigación. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de un Método Cualitativo en una investigación social, a partir de la selección de casos para una muestra, se pueden generalizar: Estadísticamente a toda la población objeto de estudio. No se puede generalizar, sólo permiten trazar un perfil psicosocial y descriptivo de las personas que forman la muestra. Lógicamente a toda la población objeto de estudio. La estrategia de selección muestral que se debe aplicar en una investigación de tipo cualitativo. Es de tipo probabilístico. Es de tipo inductivo. Es de tipo no probabilístico. La investigación delimitada temáticamente en los siguientes términos "El consumo de alcohol en los adolescentes de La Comunidad Valenciana" se puede decir que tiene una finalidad. Descriptiva. Aplicada o de acción. Explicativa. Un tema puede ser investigado sí: Se puede realizar observación, contrastación y verificación con la realidad. Permite la representatividad y la generalización. a y b son correctas. El razonamiento inductivo en un proceso de investigación social, según se plantea en el Círculo de Wallace, permite: Llega a establecer teorías científicas a partir de observaciones particulares. Llegar a predecir y explicar fenómenos particulares. Llegar a plantear hipótesis y generalizaciones empíricas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el método cualitativo y cuantitativo te parece más correcta?. El método cuantitativo en ciencias sociales es objetivo. El método cualitativo en ciencias sociales es subjetivo. El método cualitativo se ocupa del estudio de realidades subjetivas y el método cuantitativo se ocupa de realidades de carácter objetivo. La búsqueda de bibliografías en las primeras fases de las investigación nos puede resultar útil para: Delimitar temáticamente nuestro planteamiento de la investigación. Aclarar conceptos teóricos. a y b son correctas. Las hipótesis en una investigación concreta: No tienen que ser susceptibles de verificación. Deben ser respuestas probables a las preguntas de investigación. Pueden incluir juicios morales en su planteamiento. "La entrevista estandarizada y cerrada y la entrevista abierta o en profundidad son técnicas de recogida de información". La estandarizada es de carácter cuantitativo y la abierta es de carácter cualitativo. De carácter cualitativo y descriptivas. De carácter cuantitativo y descriptivas. En el proceso de interacción entre entrevistador/a y entrevistado/a en una entrevista abierta o en profundidad: Se leen literalmente los temas de la Guía a las personas entrevistadas. Se improvisan preguntas a partir de la Guía de temas. Se plantean preguntas cerradas y se leen literalmente las personas entrevistadas. ¿En qué fase de la entrevista abierta o en profundidad ha de hacerse la recapitulación de la información?. Cada vez que se concluye un tema de conversación y se pasa al siguiente. En la fase intermedia de la conversación. En la fase final, antes de apagar la grabadora. En la entrevista abierta o en profundidad, se intenta reproducir. Una representación teatral. Una conversación. Un interrogatorio. ¿Qué tipo de entrevista consigue un discurso más continuo?. La entrevista en profundidad. La entrevista estructurada. La entrevista estandarizada. ¿Cuáles de las siguientes ventajas se pueden atribuir a la entrevista en profundidad en relación con otras técnicas?. Información exhaustiva, abundante y acceso a la subjetividad. Acceso a la subjetividad y ausencia de reactividad. Ausencia de reactividad y escucha grupal activa. ¿Cuáles de las siguientes actitudes consideras que debe adoptar el/la entrevistador/a?. Parecer neutral ante opiniones y valoraciones, e interrumpir a la persona entrevistada cuando exceda el tiempo de respuesta a cada pregunta. Interrumpir a la persona entrevistada cuando exceda el tiempo de respuesta a cada pregunta, y reconducir la conversación a la temática. Reconducir la conversación a la temática y parecer neutral ante opiniones y valoraciones. En el contexto de una entrevista en profundidad. ¿En qué consiste la estrategia de planteamiento de preguntas de forma proyectiva?. Preguntar por otras personas o realidad para que las personas entrevistadas terminen hablando de sí mismas. Hacer un retrato o perfil de las persona que está siendo entrevistada para que ésta lo corrobore. Mostrar citas de terceras persona para que la persona entrevistada se siente más legitimada socialmente para dar su opinión. ¿Cuál es el criterio de saturación aplicado a las muestras para entrevistas abiertas o en profundidad?. El que aconseja interrumpir la entrevista cuando notemos signos de agotamiento en la persona entrevistada. El que aconseja interrumpir la entrevista cuando notemos signos de agotamiento en la persona entrevistada. El que aconseja dejar de hacer entrevistas cuando los argumentos de los discursos se están repitiendo. ¿Cuando se aplica la estrategia Lanzadera-embudo en una entrevista abierta o en profundidad?. A lo largo de toda la entrevista y en el planteamiento de todos los temas. Sólo en el principio de la entrevista. Sólo en las preguntas finales de la entrevista. ¿Qué autor o autora se considera un referente en el desarrollo teórico, epistemológico y técnico del Grupo de Discusión: Ruiz Olabuenaga. Jesús Ibañez. María Ángeles Cea d' Ancona. ¿Cuáles de las siguientes características consideras que deben darse en un `Grupo de Discusión?. La existencia del grupo se limita a la situación discursiva y la dinámica se debe asemejar a la de un grupo de amigos. La dinámica se asemeja a la de un grupo de amigos y el grupo se convierte en lla autoridad que verifica opiniones y la existencia del grupo se limita a la situación discursiva. El grupo se convierte en a autoridad que verifica opiniones y la existencia del grupo se limita a la situación discursiva. El grupo de discusión surge en España: Para estudiar temas de opinión pública. Para estudiar temas de investigación de mercados. Para estudiar temas sociales. ¿Se deben conocer previamente los miembros de un Grupo de Discusión?. Si, deben conocerse para preparar la reunión. No deben conocerse con antelación. Si, de esta forma la conversación será más fluida y habrá menos tensión. ¿Qué puede provocar la eficacia o el éxito de un Grupo de Discusión?. Que la conversación acabe en consenso. Que la conversación acabe en disenso. Que el/la preceptor/a tenga que intervenir poco en la conversación. El muestreo no probabilístico de carácter intencional se puede utilizar como estrategia de selección de personas para: Recoger información con entrevistas estandarizadas y estructuradas. Recoger información mediante entrevistas abiertas o en profundidad. Recoger información mediante la técnica de encuesta. ¿De qué depende el número de Grupos de Discusión a realizar en una investigación concreta?. Del objeto de estudio y de la población que se estudia. De los recursos y del diseño del cuestionario. A y B son correctas. ¿Por qué hay determinadas personas que no pueden mezclarse en un mismo Grupo de Discusión?. Porque habrá una probabilidad alta de que terminen discutiendo y en posiciones enfrentadas con respecto al tema objeto de investigación. Porque en la vida cotidiana no se comunican habitualmente ni tienen experiencias vitales comunes con respecto al tema objeto de investigación. A y b son correctos. | 
 



