Cuestionario primer Sem. de Inv. III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario primer Sem. de Inv. III Descripción: Test guia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Se basa en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre el tema deseado. Entrevistas semiestructuradas. Preguntas cerradas. El cuestionario. 2.- Conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir. El cuestionario. Entrevistas semiestructuradas. Preguntas cerradas. 3.- Son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas. Son más fáciles de codificar y analizar (Inv. Cuantitativa). Preguntas cerradas. El cuestionario. Entrevistas semiestructuradas. 4.- No delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas (Inv. Cuantitativa). Preguntas abiertas. Preguntas cerradas. Preguntas para ejemplificar. 5.- Sirven como disparadores para exploraciones más profundas, en las cuales se le solicita al entrevistado que proporcione un ejemplo de un evento, un suceso o una categoría. Preguntas para ejemplificar. Preguntas cerradas. Preguntas abiertas. 6.-Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente. el cuestionario. Instrumento de medición. Preguntas para ejemplificar. 7.- ¿En qué contextos puede aplicarse un cuestionario?. autoadministrado, por entrevista persona o por entrevista telefónica. Preguntas abiertas y cerradas. Instrumento de medición. 8.- Características de una pregunta. Clara, precisa, comprensible, breve, vocabulario simple, directo, familiar y no debe de incomodar. aplicación repetida. cuestiona sobre similitudes y diferencias. 9.- Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Precisa y comprensible,. El cuestionario. Grado de confiabilidad. 10.- Al entrevistador se le cuestiona sobre similitudes y diferencias respecto a símbolos o tópicos, y se le pide que clasifique símbolos en categorías. Pregunta de contraste. Grado de confiabilidad. entrevista persona o por entrevista telefónica. 11.- Puede ser individual o colectiva. Historia de vida. Grado de confiabilidad. Pregunta de contraste. 12.- Esta etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos del instrumento, así como determinar los niveles de medición y codificación de los ítems o reactivos, o categorías de observación. Construcción del instrumento (fase 1). Construcción del instrumento (fase 2). Construcción del instrumento (fase 5). 13.- Existe un interés por parte del investigador por cómo los individuos forman un esquema o perspectiva de un problema a través de la interacción. Historia de vida. Pregunta de contraste. Grupo de enfoque. 14.- Son ejemplos de preguntas ____________: ¿Cuánto tiempo participó en la guerra cristera?, ¿Después de su primer alumbramiento sufrió depresión posparto?. De antecedentes. Instrumento de medición. De cuestionario. 15.-Suponga que usted es el alcalde de…. ¿Cuál sería el principal problema que intentaría resolver? Es un ejemplo de pregunta…. Historia de vida. De antecedentes. De simulación. 16.- Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Validez de criterio. Grupo de enfoque. Validez de contenido. 17.- Establece la validez de un instrumento de medición al comparar sus resultados con los de algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Confiabilidad, validez y objetividad. Validez de criterio. Validez de contenido. 18.- Toda medición o instrumento de recolección de datos debe estos requisitos: Validez de criterio. Confiabilidad, validez y objetividad. Validez de contenido. 19.- Se fundamenta en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla. Grado de Validez. entrevista abierta. Confiabilidad, validez y objetividad. 20.- Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para probar su pertinencia y eficacia, las condiciones de la aplicación y procedimientos involucrados. Prueba piloto (fase 6). Prueba piloto (fase 5). Prueba piloto (fase 2). 21.- Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Grado Oficial. Grado de Validez. Grado de Confiabilidad. 22.- En el proceso cualitativo, grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc. Sobre el cual se habrán de recolectar los datos. La muestra. La entrevista. La observación. 23.- Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de manera presencial. Dialogo. Entrevista. Encuentros. 24.- No es mera contemplación (sentarse a ver el mundo y tomar notas); implica adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo. observación y entrevista. observación cuantitativa. observación cualitativa. 25.- Son unidades conscientemente articuladas que definen en lo social a las personas. Los roles. La entrevista. La observación. 26.- Es una unidad de análisis conductual muy utilizada y se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria. Los roles. Practicas. Encuentros. 27.- Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para aludir a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos. Significados. Practicas. Encuentros. 28.- Miden variables específicas, como la inteligencia, la personalidad en general, la personalidad autoritaria, el razonamiento matemático, el sentido de vida, la satisfacción laboral, el tipo de cultura organizacional. Los roles. observación cualitativa. Pruebas estandarizadas. 29.- Los propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa son: variables específicas, como la inteligencia, la personalidad en general, la personalidad autoritaria, el razonamiento matemático, el sentido de vida, la satisfacción laboral, el tipo de cultura organizacional. procesos sistemáticos, críticos y empíricos. Explorar ambientes, contextos y subculturas… Describir comunidades, contextos o ambientes… Comprender procesos, vinculaciones entre personas y situaciones. Identifica problemas. 30.- Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Investigación. Pruebas estandarizadas. Practicas. 31.- Validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo es: Validez Total. La recolección de datos. Investigación. 32.- Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico: Explorar ambientes, contextos y subculturas. Pruebas estandarizadas. La recolección de datos. 33.- ¿Qué características debe tener una pregunta?. conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo. tienen que ser claras, precisas, breves; formularse con vocabulario simple y no deben incomodar al encuestado. 34.- Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Investigación. Enfoque cualitativo. Enfoque cuantitativo. 35.- Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Grado de validez. Grado de confiabilidad. Grado de objetividad. 36.- Tamaño, arreglo espacial o distribución, señales, accesos, sitios con funciones centrales (iglesias, centros de poder político, hospitales, otros). Ambiente politico. Ambiente físico. Ambiente social. 37.- Estudia las prácticas culturales de un grupo durante un tiempo determinado; interpreta significados; el investigador debe estar inmerso en la cultura de la muestra a estudiar. Diseño etnográfico. Recolección de artefactos. Grado de validez. 38.- Incluye entender el contexto social e histórico en que se fabricaron, usaron, desecharon y reutilizaron. Recolección de datos. Grado de validez. Recolección de artefactos. 39.- Significa “asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas”. Medir. Grado de validez. Validez Total. 40.- Son sucesos dramáticos y sobresalientes, pues no se trata de conductas rutinarias. Episodios. Recolección de artefactos. Diseño fenomenológico. 41.- Predisposición aprendida para responder coherentemente de manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o sus símbolos. Objetividad. Episodios. Actitud. 42.- Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Enfoque cuantitativo. Enfoque cualitativo. Enfoque dinamico. 43.- Se refiere al grado en que éste es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o investigadores que administran, califican e interpretan. Episodios. Actitud. Objetividad. 44.- Describir por medio de experiencias un fenómeno (situación). No busca interpretar sino describir lo que piensa el objeto estudiado. Diseño fenomenológico. Diseño etnografico. Diseño de Investigación acción. 45.- Pretende producir un cambio en la realidad estudiada. Diseño fenomenológico. Diseño investigación - acción. Diseño etnográfico. 46.- Parte de la noción de una necesidad; toma en cuenta opiniones y propuestas de los participantes; los individuos se vuelven investigadores y todos contribuyen al proyecto. Diseño de Investigación acción. Diseño etnográfico. Diseño fenomenológico. 47.- El diseño experimental de tipo cuantitativo se categoriza en: Pre experimental, cuasi experimental y experimentos puros. Diseño investigación - acción. Diseño fenomenológico. 48.- Formas de organización en grupos y subgrupos, patrones de interacción o vinculación. Ambiente social. Ambiente político. Ambiente natural. 49.- Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías. Escala de Lambert. Escala de Likert. Escala de Rigter. 50.-Recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Diseño cualitativo de tipo experimental. Diseño de tipo no experimental longitudinal. Diseño cuantitativo de tipo no experimental longitudinal. |