Cuestionario Procesales 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario Procesales 1 Descripción: Sistema y Garantias Procesales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN ESTÁ RECONOCIDO LEGALMENTE: En la Constitución, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Convenio de Roma y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Nueva York. En la Constitución española y en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. En la Constitución española y en la Constitución Europea. Todas los textos anteriores reconocen el derecho a la jurisdicción. QUE LOS PRESUPUESTOS Y REQUISITOS LEGALES DE ACCESO A LA JUSTICIA SE DEBAN INTERPRETAR DE LA MANERA QUE MEJOR PERMITA ESE ACCESO ES LO QUE DENOMINAMOS: Principio de procedibilidad. Principio de universalidad. Principio de non bis in idem. Principio pro actione. LAS SECCIONES DE FAMILIA, INFANCIA Y CAPACIDAD; LA DE MERCANTIL Y LA DE VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA; Y LA DE ADOLESCENCIA, SON DE ÁMBITO PROVINCIAL, LO QUE SIGNIFICA QUE SU SEDE ESTARÁ: En la capital de la provincia. Junto con la sede del Tribunal Superior de Justicia que corresponda. Repartida entre todos los territorios que conforman la provincia. En la capital del partido judicial en que desempeña sus competencias. EL ARTÍCULO 24.1 CE ES IMPORTANTE PORQUE CONTEMPLA LA GARANTÍA DE ACCESO A LA JURISDICCIÓN. CONCRETAMENTE, ESTE ARTÍCULO ESTABLECE: Que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Que las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que pueda producirse indefensión. EL FISCAL VA A PRESENTAR UNA QUERELLA POR UN DETERMINADO DELITO, ASÍ QUE CONSIDERA QUE SERÍA COMPETENTE LA SECCIÓN PENAL DEL TRIBUNAL DE INSTANCIA. EL FISCAL SE REFIERE A: Competencia objetiva. Las normas de reparto. Competencia funcional. Competencia territorial. LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA SECCIÓN DE INSTRUCCIÓN DEL TRIBUNAL DE INSTANCIA ES: La provincia. El Partido Judicial. La isla. El Municipio. SI EL TRIBUNAL EN SU SENTENCIA CONCEDE ALGO QUE LAS PARTES NO HABÍAN PEDIDO, DECIMOS QUE NOS ENCONTRAMOS: Ante una sentencia incongruente por extra petita. Ante una sentencia incongruente por ultra petita. Ante una sentencia incongruente por omissio petita. Ante una sentencia incongruente por facto petita. A LA VINCULACIÓN QUE OTROS TRIBUNALES TIENEN A LO YA RESUELTO DE MANERA FIRME CUANDO SURJA UN NUEVO LITIGIO ENTRE LAS PARTES ES LO QUE SE CONOCE COMO: Efecto negativo de la cosa juzgada. Efecto positivo de la cosa juzgada. Cosa juzgada formal. Cosa juzgada material. NO SE CONSIDERA QUE ESTA DENTRO DEL "BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD": La Ley de Propiedad Horizontal. La Ley reguladora del Tribunal del Jurado. La Ley de asistencia jurídica gratuita. Todas las anteriores leyes están incluidas en el Bloque de Constitucionalidad. EL CONSEJO DE HOMBRES BUENOS DE MURCIA ES UN TRIBUNAL CONSUETUDINARIO QUE ESTÁ RECONOCIDO EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LA LOPJ: El enunciado es incorrecto ya que ese Consejo, como tal Tribunal, no existe. Así es, y por lo tanto pertenece al Poder Judicial. Así es, pero pertenece al Poder Judicial de la Comunitat Valenciana. Así es, pero sin embargo no pertenece al Poder Judicial. ¿QUIÉN LLEVA A CABO LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS QUE LE CORRESPONDEN A LA SALA II (DE LO PENAL) DEL TRIBUNAL SUPREMO?. Su Presidente. La Secretaría de la Sala de Gobierno. El Letrado de la Administración de Justicia. El Consejo de la Sala II. LLAMAMOS "BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDADD": Al conjunto de disposiciones legales que, emanadas de la Constitución y de los Pactos y Tratados Internacionales, regulan las garantías del Derecho Procesal. Al conjunto de disposiciones legales que permiten identificar un Sistema de Garantías dentro de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho. Al conjunto de disposiciones con rango de Ley Orgánica que desarrollan los postulados contemplados en la Constitución y en los Pactos y Tratados Internacionales referidos al Sistema de Garantías. Todas las respuestas anteriores son correctas. LA ACTUAL ELECCIÓN DE VOCALES DEL PODER JUDICIAL ESTABLECE QUE: Veinte serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial. Doce serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y los otros ocho serán juristas de reconocida competencia. Dieciocho serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y los otros dos serán juristas de reconocido competencia. Diez serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y los otros diez serán juristas de reconocida competencia. NO ES UNA PRESTACIÓN CONTEMPLADA EN LA LEY DE JUSTICIA GRATUITA QUE SE RECONOZCA AL BENEFICIADO: El asesoramiento jurídico previo al proceso. La gratuidad de anuncios y de tasas judiciales. Abono de los honorarios de notario y registrador. Todos las prestaciones anteriores están reconocidas en la Ley de Justicia Gratuita. EL PUNTO DE PARTIDA PARA QUE SURJA UN CONFLICTO JURÍDICO ES: Que pre-exista una norma que regule una situación. Que dos sujetos están enfrentados por distintas maneras de interpretar el derecho. Que alguien incumpla o vulnere la norma establecida. Que un sujeto está dispuesto a imponer su decisión a la fuerza. QUE EL MINISTERIO FISCAL ACTÚE SOMETIDO AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD SIGNFICA QUE: El Ministerio Fiscal actuará con plena objetividad en defensa de los intereses que le están encomendados. El Ministerio Fiscal actuará con sujeción a la Constitución, a las leyes y demás normas que integran el ordenamiento jurídico vigente. El Ministerio Fiscal es único para todo el Estado, correspondiendo la jefatura superior y la representación en todo el territorio español al Fiscal General del Estado. Los órganos que conforman el Ministerio Fiscal responden ante el Fiscal General. ES CORRECTA LA EXPRESIÓN "SÓLO LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES ESTABLECIDOS POR LEY PUEDEN EJERCER LA POTESTAD JURISDICCIONAL": Si es correcta, siempre que la Ley a la que nos referimos sea la Constitución. Sí, es correcta. No, no es correcta. No, no es correcta ya que existen Tribunales consuetudinarios que no están establecidos por Ley. ¿PUEDEN DOS CIUDADANOS EXTRANJEROS, RESIDENTES Y DOMICILIADOS EN EL EXTRANJERO, SOMETER UNA DISPUTA JURÍDICO-PRIVADA A LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES?. Sí, si así lo decide el demandante. Dependerá de los Tratados Internacionales. Si, si existe una sumisión expresa. No, ya que la jurisdicción española solo contempla la resolución de conflictos ocurridos en su territorio. NO ES UNA SECCIÓN DEL TRIBUNAL DE INSTANCIA: La de menores. La de personas vulnerables. La de lo sociales. La de lo mercantil. SEGÚN NUESTRO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, NO ESTARÍA INCLUIDO EN EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN: El derecho a un Juez imparcial. Todos los derechos anteriores estarían incluidos en el derecho a la jurisdicción. El Derecho a obtener una respuesta del órgano jurisdiccional motivada, fundada en Derecho y congruente. El Derecho a la tutela anticipatoria. LLAMAMOS JUEZ LEGO: Es un Juez que no tiene conocimientos jurídicos. Es un Juez que acaba de llegar a la carrera judicial. Es un Juez nombrado para formar parte de Tribunales consuetudinarios. A aquél que es llamado específicamente para ocupar un puesto durante un tiempo determinado. LA MÁXIMA CATEGORÍA QUE PUEDE ALCANZAR UN JUEZ DE CARRERA ES: La de Magistrado-Juez. La de Magistrado del Tribunal Constitucional. La de Magistrado del Tribunal Supremo. La de Vocal del Consejo General del Poder Judicial. PARA CONOCER EL ALCANCE Y DESARROLLO DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL DEBEMOS INDAGAR: En la Ley Procesal. En la Ley de Demarcación y Planta Judicial. En la Ley de Enjuiciamiento Civil. En la Ley Orgánica del Poder Judicial. PRESENTAR UNA DEMANDA: Es una posibilidad. Es una obligación. Es una carga. Es un derecho. CÓMO SE GARANTIZA QUE LAS PARTES TENGAN CONOCIMIENTO DEL PROCESO Y ASÍ PODER EJERCER SU DERECHO DE CONTRADICCIÓN: A través de un sistema de notificaciones que ha de cumplirse en todas las fases del proceso. A través de la figura de la independencia judicial. A través de la figura del Procurador que es quien representa a las partes. A través de un sistema telemático de obligado uso por parte de quienes sean parte en el proceso. NO FORMA PARTE DE LA OFICINA JUDICIAL: El médico forense. Los funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal. Los Letrados de la Administración de Justicia. Los funcionarios del Cuerpo de auxilio judicial. LA GARANTÍA DE "IN DUBIO PRO REO" QUE ES PROPIA DEL PROCESO PENAL, SE REFIERE A LA GARANTÍA DE: La presunción de inocencia. Derecho a la defensa letrada. Derecho a las pruebas pertinentes. Derecho a la celebración de proceso en rebeldía de la parte. ¿ES POSIBLE QUE EXISTA UN JUICIO, QUE LE ES NOTIFICADO AL INTERESADO, Y ÉSTE DECIDE NO ACUDIR NI PARTICIPAR DE NINGUNA FORMA EN ESE JUICIO?. Es posible, ya que la comparecencia en el proceso es un derecho de la parte. Sí es posible, y sucederá que el procedimiento quedará en suspenso hasta que comparezca. Sí es posible en cuyo caso se declarará una rebeldía y el procedimiento seguirá adelante. No es posible, la comparecencia en un proceso es una obligación. PEDIR LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO POR ENCONTRARSE ENFERMO EL ABOGADO DE UNA DE LAS PARTES: Es un derecho. Es una obligación. Es una posibilidad. Es una carga. ¿PUEDE EL JUEZ INSTAR UNA NEGOCIACIÓN ENTRE LAS PARTES PARA PONER FIN AL PROCESO YA INICIADO?. En los procesos civiles y penales si, en el resto no. Sí en todos los procesos. Sólo en el proceso civil. En los procesos civiles, laborales y contencioso-administrativos si; en los penales no. PRESENTAR UN RECURSO CONTRA UNA SENTENCIA QUE ES PERJUDICIAL: Es una carga. Es una posibilidad. Es un derecho. Es una obligación. AL CONJUNTO DE MEDIOS ADMINISTRATIVOS, MATERIALES Y HUMANOS PUESTOS A DISPOSICIÓN DE LOS TRIBUNALES PARA EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES LO LLAMAMOS: Unidad de apoyo directo. Unidad de soporte administrativo. Unidad de servicios comunes procesales. Oficina judicial. NO ES UNA DEMARCACIÓN TERRITORIAL QUE SE EMPLEE EN LA ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCION: La Provincia. La mancomunidad de Municipios. La Comunidad Autónoma. Todas las demarcaciones territoriales anteriores se emplean en la organización de la jurisdicción. CUANDO UN DETERMINADO ASUNTO PUEDE CORRESPONDER A VARIOS JUECES DE UNA MISMA SECCIÓN DEL TRIBUNAL, PORQUE TODOS ELLOS SERÍAN COMPETENTES, ¿CÓMO DETERMINAMOS LA SECCIÓN COMPETENTE?. A través de las normas de competencia objetiva. A través de la territorialidad. A través de las normas de jurisdicción. A través del reparto. LA REGULACIÓN DEL PROCESO CIVIL LA ENCONTRAMOS: En el Código civil. En la Ley de Enjuiciamiento Civil. En la Ley de Demarcación y Planta Judicial. En la Ley Procesal. AL DECANATO DE LAS PALMAS ACABA DE LLEGAR UNA NUEVA DEMANDA, Y TIENE QUE ENVIARLA A LA SECCIÓN CIVIL COMPETENTE, PARA ELLO SE FIJARÁ: En la competencia territorial. En la competencia funcional. En la competencia objetiva. En el reparto. PEDIR LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO POR ENCONTRARSE ENFERMO EL ABOGADO DE UNA DE LAS PARTES: Es una obligación. Es una carga. Es un derecho. Es una posibilidad. ¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES CASOS NO SERÍA OBLIGATORIO COMPARECER CON ABOGADO EN UN PROCESO CIVIL: En un asunto que no exceda de 2000€, en que no hace falta. En un asunto que se trate de una demanda en materia de propiedad horizontal, en que no hace falta. En un asunto que se trate de impugnar una resolución en materia de justicia gratuita, en que no hace falta. En ninguno de los anteriores casos sería obligatorio comparecer con abogado. ¿QUÉ ES UN JUEZ DE PAZ?. Es un Juez nombrado por el Pleno del Ayuntamiento para ejercer funciones de Registro Civil. Es un Juez que resuelve los conflictos jurídicos con su "auctoritas", de ahí que se les llame "de Paz". Es un Juez que, sin pertenecer a la carrera judicial, es propuesto por el Pleno de los Ayuntamientos en que no haya Tribunal de Primera Instancia. Todas las respuestas anteriores son correctas. UNA AUDIENCIA PROVINCIAL EJERCE SU JURISDICCIÓN: En el Partido Judicial. En el Municipio. En la Provincia. En la Comunidad Autónoma. EL PRINCIPAL VALOR QUE DEBE ATRIBUÍRSELE A UN JUEZ EN EL DESEMPEÑO DE SUS LABORES JURISDICCIONALES ES: La responsabilidad y el sometimiento a la ley. El conocimiento exhaustivo del derecho. La capacidad de empatizar con las partes del conflicto. La independencia. ¿PODRIA UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA DISPONER DE SU PROPIO SISTEMA JUDICIAL?. No, salvo que así se legisle mediante Ley Orgánica. No, el Poder Judicial es el único en todo el territorio. Sí, la Constitución lo contempla como una competencia delegable. Sí, en aquellas Comunidades Autónomas cuyos Estatutos de Autonomía lo contemplen. LOS ÓRGANOS QUE REVISAN LO YA RESUELTO POR UN ÓRGANO INFERIOR LOS DENOMINAMOS: Órganos de recursos. Órganos de casación. Órganos de primera instancia. Órganos de apelación o de segunda instancia. QUE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD SEA UN ELEMENTO ESENCIAL DEL PROCESO SIGNIFICA: Que debe estar presente en todos los procesos, si bien se puede amoldar al caso concreto. Que debe estar presente plenamente en todos los procesos. Que un proceso que regule la contradicción será nulo de pleno derecho. Que se encuentre recogido en el artículo 24 CE. SON SECCIONES PERTENECIENTES AL TRIBUNAL DE INSTANCIA: La de lo penal; de menores; de familia, infancia y juventud; y la de lo social. La de menores; la de lo contencioso-administrativo; la de lo social; la de lo penal; y la militar. La de lo mercantil; de violencia sobre la mujer; de lo contencioso-administrativo; y de personas vulnerables. La de lo mercantil; de familia, infancia y capacidad; de violencia sobre la mujer y de vigilancia penitenciaria. LA PUBLICIDAD DE LOS PROCESOS ¿IMPLICA QUE CUALQUIER PERSONA PUEDE TENER CONOCIMIENTO DE LAS ACTUACIONES?. No, sólo las partes personadas pueden tener acceso a las actuaciones. Sí, así es. Salvo aquellos procedimientos en que se haya decretado el secreto del sumario. Cualquiera no, solo los interesados. Sí, así es. La Constitución determina que el proceso es público, lo que significa que cualquier puede obtener información que conste en las actuaciones. SI SE INCUMPLEN LAS NORMAS DE COMPETENCIA: Se deberá anular lo actuado, pudiéndose subsanar aquellas actuaciones que no estuvieran afectadas por ese incumplimiento. Lo actuado será nulo y habrá de retrotraerse las actuaciones al momento anterior a que se cometiera esa infracción. Lo actuado será nulo, pero solo si se afectan las normas de competencia objetiva o territorial, pero no la competencia funcional que es disponible por las partes. ¿QUÉ EXPRESIÓN ES SINÓNIMA DE "PROCESO CON TODAS LAS GARANTÍAS"?. El proceso justo. El proceso debido. El proceso al que tienen derecho los ciudadanos. Todas las expresiones anteriores son sinónimas. ¿POR QUÉ SE CONSIDERA QUE LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONSTITUYE UNA FORMA DE AUTOTUTELA?. Porque el acto administrativo es oponible frente a terceros. El enunciado es incorrecto ya que los actos administrativos no constituyen autotutela. Los actos administrativos son una forma heterocompositiva de resolver los expedientes administrativos ya que en ellos interviene forzosamente un funcionario. Porque en los actos administrativos, la Administración pública define su derecho y lo aplica incluso por la fuerza. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NO TIENE COMO FUNCIÓN CONOCER: Del recurso de inconstitucionalidad de las leyes. Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades fundamentales. De los conflictos entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Todas las funciones anteriores corresponden al Tribunal Constitucional. LOS ÓRGANOS QUE REVISAN LO YA RESUELTO POR UN ÓRGANO INFERIOR LOS DENOMINAMOS: Órganos de casación. Órganos de apelación o de segunda instancia. Órganos de recursos. Órganos de primera instancia. PARA PODER EJERCITAR EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN ES NECESARIO CUMPLIR CON LOS REQUISITOS Y PRESUPUESTOS LEGALES ESTABLECIDOS. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL HA CONSIDERADO QUE LOS REQUISITOS Y PRESUPUESTOS LEGALES QUE SE ESTABLEZCAN DEBERÁN SER: Justificados y proporcionales. Adecuados al fin propuesto. Ponderados y motivados. Conformes con el princpio pro actione. DEFINIMOS EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN: Como aquél derecho subjetivo público dirigido a la obtención de la tutela necesaria para la resolución, fundada en Derecho, de una controversia jurídica, con eventual alcance de cosa juzgada y cosa ejecutada. Como el derecho a acceder al sistema judicial, sin más limitaciones que las establecidas por las normas que conforman el Bloque de Constitucionalidad. Como aquél derecho subjetivo público dirigido a todas las personas para la resolución de sus conflictos mediante una resolución dictada por un Tribunal con jurisdicción y competencia. Todas las definiciones anteriores son correctas. SI DECIMOS "LOS VECINOS DEL 1º A, 2º B, 3º A Y 3º B SE HAN UNIDO PARA DEMANDAR AL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD" NOS REFERIMOS: A la capacidad para ser parte. A la legitimación. A la capacidad procesal. Tanto a la capacidad procesal como a la capacidad para ser parte. UN CONFLICTO ENTRE UN PARTICULAR Y UN AYUNTAMIENTO SE RESOLVERÁ. Ante la jurisdicción de las entidades locales. Ante la jurisdicción civil. Ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Ante la jurisdicción de la Audiencia Administrativa. ¿CUÁNTOS VOCALES CONFORMAN EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL?. Un número variable, a decidir en cada momento por las Cortes Generales. Veinte, más el Presidente. Veinte, que deberán ser jueces o magistrados. Diecinueve, más el Presidente. EN EL ÁMBITO DEL PROCESO CIVIL, ¿QUIÉN ESTABLECE LAS NORMAS DE PROCEDIMIENTO?. El Consejo General del Poder Judicial. El Juez o las partes. El Estado a través de la Ley. La Constitución. NO SE CONSIDERA QUE ESTÁ DENTRO DEL "BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD": La Ley Orgánica de protección de Datos. La Ley reguladora del Tribunal del Jurado. La Ley de asistencia jurídica gratuita. Todas las anteriores leyes están incluidas en el Bloque de Constitucionalidad. UN FUNCIONARIO DEL ESTADO RESPONDE ANTE SU "JEFE DE SERVICIO" Y, EN ÚLTIMA INSTANCIA, ANTE EL CARGO DEL QUE DEPENDE. ¿ANTE QUIÉN RESPONDE UN JUEZ?. Ante el Ministerio Fiscal. Ante nadie, solo ante la Constitución. Ante el Tribunal Superior del que depende. Ante nadie, solo ante la Ley. UN TRIBUNAL DE EXCEPCIÓN: Es un Tribunal creado específicamente para resolver un conflicto, y por tanto están prohibidos. Es un Tribunal que solo resuelve conflictos constitucionales de naturaleza excepcional. Es un órgano más del Poder Judicial. Es un Tribunal creado específicamente para resolver un conflicto, y estarán permitidos si se crean por Ley. AL HECHO DE TENER QUE ACUDIR AL PROCESO CON PROFESIONALES DEL DERECHO PARA NUESTRA DEFENSA Y REPRESENTACIÓN LO DENOMINAMOS: Postulación. Legitimación. Comparecencia. Pretensión. EL ÓRGANO DE GOBIERNO QUE EXISTE EN EL TRIBUNAL SUPREMO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y AUDIENCIA NACIONAL ES: La Sala de Gobierno. La Junta de Jueces. La Secretaría de Sala. El Decanato. LO CONTRARIO DE JUEZ NATURAL ES: Juez predeterminado. Juan imparcial. Juez auténtico. Juez ad hoc. CÓMO SE GARANTIZA QUE LAS PARTES TENGAN CONOCIMIENTO DEL PROCESO Y ASÍ PODER EJERCER SU DERECHO DE CONTRADICCIÓN: A través de la figura del Procurador que es quien representa a las partes. A través de la figura de la independencia judicial. A través de un sistema telemático de obligado uso por parte de quienes sean parte en el proceso. A través de un sistema de notificaciones que ha de cumplirse en todas las fases del proceso. LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE UNA AUDIENCIA PROVINCIAL ES: El Partido Judicial. El Municipio. La provincia. EL ABOGADO LE DICE A JUAN QUE VA A PRESENTAR UNA QUERELLA Y QUE CONSIDERA QUE SERÍA COMPETENTE LA SECCIÓN PENAL DEL TRIBUNAL DE INSTANCIA. EL ABOGADO SE REFIERE A: Las normas de reparto. Competencia territorial. Competencia funcional. Competencia objetiva. EN NUESTRO ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO A QUIÉN LE CORRESPONDE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL: A quien en cada momento establezca su Constitución. Al Consejo General del Poder Judicial. Al Poder legislativo, a través de la iniciativa legislativa. A los Tribunales determinados por las leyes. EL DERECHO DE DEFENSA EN EL PROCESO COMPRENDE: La garantía de las partes de poder formular alegaciones a lo que haya manifestado la otra parte y el derecho a los recursos. Que el Juez deba dar la oportunidad de que las partes contradigan las alegaciones formuladas en su contra. La garantía de disponer de abogado para la defensa y de procurador para la representación. La garantía de acudir con asistencia letrada y de acudir a los medios de prueba pertinentes. EL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL NO CONOCERÁ DE: De los delitos y delitos leves cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves españoles. De los delitos que hayan sido cometidos fuera del territorio nacional, siempre que los criminalmente responsables fueren españoles. De los conflictos sobre propiedad industrial entre empresas. LA CONSTITUCIÓN, EN SU ARTÍCULO 117.1, GARANTIZA LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS. Que los jueces independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la Ley. Que los jueces son independientes e inamovibles. Que los jueces son independientes, inamovibles, responsables y sometidos en todo caso al imperio de la Ley. El enunciado es incorrecto ya que la independencia judicial está en el artículo 24 CE. |