Cuestionario sobre Protección de Menores
|
|
Título del Test:
![]() Cuestionario sobre Protección de Menores Descripción: TEMA 5 DERECHO CIVIL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué medidas de apoyo se abordan para menores de edad en desamparo o no sujetos a patria potestad?. Medidas informales de apoyo y medidas formales de apoyo. Solo medidas formales de apoyo. Solo medidas informales de apoyo. ¿Qué es la guarda de hecho?. La tutela de un menor por parte de una entidad pública. La situación en la que un menor sin tutor es cuidado informalmente por otra persona. Una medida formal de apoyo para menores emancipados. ¿Qué puede hacer la autoridad judicial ante la existencia de un guardador de hecho?. No tiene ninguna función. Requerirle para que informe sobre la situación del menor y sus bienes. Designar automáticamente al guardador como tutor. ¿Qué normas se aplican a la guarda de hecho del menor, con carácter supletorio?. Las normas de la tutela. Las normas de la guarda de hecho de las personas con discapacidad. Las normas del código penal. ¿En qué plazo debe la entidad pública dar conocimiento al Ministerio Fiscal de una situación que requiera apoyo urgente para el ejercicio de la capacidad de un menor?. En un plazo de 24 horas. En un plazo de 72 horas. En un plazo de una semana. ¿Qué es la tutela?. Una medida informal de apoyo. Una medida formal y permanente de apoyo. Una medida temporal para menores emancipados. ¿A quién se limita la tutela tras la reforma de la Ley 8/2021?. A menores emancipados. A menores de edad no emancipados. A cualquier persona menor de edad. ¿Quiénes pueden designar tutor previamente?. Solo la autoridad judicial. Los progenitores en testamento o documento público notarial. Cualquier persona mayor de edad. ¿Quiénes están obligados a promover la constitución de la tutela?. Solo la autoridad judicial. Los parientes llamados a ella y la persona física o jurídica bajo cuya guarda se encuentre el menor. Cualquier persona que conozca la situación del menor. ¿Quién puede poner en conocimiento del Ministerio Fiscal el hecho determinante de la tutela?. Solo la autoridad judicial. Solo los progenitores. Cualquier persona. ¿Quiénes pueden ser tutores?. Solo personas físicas. Personas físicas y las fundaciones y demás personas jurídicas sin ánimo de lucro. Solo las entidades públicas. ¿A quién se prefiere para el nombramiento de tutor?. A la persona designada por el Ministerio Fiscal. A la persona o personas designadas por los progenitores en testamento o documento público notarial. Al ascendiente o hermano más cercano al menor. ¿En qué casos se puede alterar el orden de preferencia para designar tutor?. Nunca. Excepcionalmente, si el interés superior del menor así lo exigiere. Siempre que lo solicite el Ministerio Fiscal. ¿Quiénes no podrán ser tutores?. Los que estén privados o suspendidos en el ejercicio de la patria potestad. Los que tengan buena relación con el menor. Los que vivan en la misma comunidad autónoma que el menor. ¿A quién corresponderá la tutela de menores en situación de desamparo?. A la entidad pública encargada de la protección de menores en el territorio. A los abuelos del menor. A cualquier persona física que se ofrezca. ¿Qué normas son aplicables a la tutela, con carácter supletorio?. Las normas del código penal. Las normas de la curatela. Las normas de la tutela de adultos. ¿Qué se prohíbe al tutor?. Representar al tutelado cuando exista conflicto de intereses. Velar por el tutelado y procurarle alimentos. Administrar el patrimonio del menor con la diligencia debida. ¿Cuáles son las obligaciones del tutor?. Velar por el tutelado y procurarle alimentos. Retribuirse a sí mismo. Adquirir bienes del tutelado para sí mismo. ¿Tiene derecho el tutor a una retribución?. No, nunca. Sí, siempre. Sí, siempre que el patrimonio del menor lo permita. ¿Cuáles son las causas de extinción de la tutela?. La mayoría de edad, emancipación o adopción del menor. El nombramiento de un nuevo tutor. La petición del tutor. ¿Qué es el defensor judicial?. Una medida formal y permanente. Una medida formal pero ocasional, no permanente. Una medida informal. ¿En qué casos se nombrará un defensor judicial del menor?. Cuando exista conflicto de intereses entre el menor y sus representantes legales. Cuando el tutor se encuentre en buen estado de salud. Cuando el menor cumpla 18 años. ¿A quién corresponde la tutela por ministerio de la ley a favor del Estado?. Al juez. A la Entidad Pública de protección de menores de cada Comunidad Autónoma. A los abuelos del menor. ¿Qué ocurre si los padres o tutores prevén que no podrán atender al menor adecuadamente durante un tiempo?. Deben abandonar al menor. Pueden conferir la guarda del mismo a la entidad pública. Deben pedir ayuda a sus vecinos. ¿Qué se entiende por situación de desamparo?. Cuando un menor está bien atendido por sus padres. Cuando el menor se encuentra desasistido de hecho. Cuando el menor tiene muchos amigos. ¿Qué es la situación de riesgo?. Una situación en la que el menor está en peligro. Una situación en la que, a causa de circunstancias, el menor puede verse perjudicado. Una situación de juego. ¿Qué debe conllevar la valoración de la situación de riesgo?. La separación del menor de su familia. La elaboración y puesta en marcha de un proyecto de intervención social y educativo familiar. La puesta en marcha de una tutela. ¿Qué es el acogimiento residencial?. El acogimiento en casa de familiares. El acogimiento en un centro. El acogimiento en una familia ajena. ¿Quién es el acogedor en el acogimiento residencial?. El director del centro. El tutor del menor. La autoridad judicial. ¿Cuál es la duración máxima del acogimiento familiar temporal?. Un mes. Dos años. Seis meses. ¿Quién debe ser consultado sobre las medidas tomadas en una situación de desamparo?. Solo los padres del menor. El Ministerio Fiscal, los padres, tutores, guardadores y el menor (si tiene suficiente madurez). Solo el Ministerio Fiscal. ¿Cuándo se produce la tutela a favor de la Entidad Pública en una situación de desamparo?. Cuando el menor lo solicite. Desde el momento en que se constata el desamparo. Tras un juicio. ¿Qué puede hacer la Entidad Pública si estima que existe riesgo que requiera la separación del menor de su familia?. Dejar al menor en su familia. Declarar la situación de desamparo y comunicarlo al Ministerio Fiscal. No tiene ninguna función. ¿Qué ocurre con la patria potestad o tutela ordinaria tras la declaración de la tutela de la Entidad Pública?. Se mantiene inalterada. Se suspende automáticamente. Se transfiere a los abuelos del menor. ¿A quién se debe notificar la asunción de la tutela por parte de la Entidad Pública?. Solo al Ministerio Fiscal. A los padres, tutores o guardadores, y al menor (si tiene madurez). A los vecinos del menor. ¿Cuál es la duración máxima del acogimiento familiar de urgencia?. Seis meses. Un año. Dos años. ¿Qué se requiere para el acogimiento familiar?. El consentimiento del Ministerio Fiscal. El consentimiento del acogedor/es y del menor si tiene más de 12 años. Solo el consentimiento de la Entidad Pública. ¿Quién establece la guarda en la situación de riesgo?. La autoridad judicial. Los padres del menor. La Administración Pública competente. ¿Qué debe incluir un proyecto de intervención social y educativo familiar en una situación de riesgo?. Solo acciones de ocio. Los objetivos, actuaciones, recursos y previsión de plazos, y la participación de padres y tutores. La separación del menor de su familia. ¿Cada cuánto tiempo debe la Entidad Pública revisar el internamiento en acogimiento residencial?. Mensualmente. Cada tres meses. Anualmente. ¿Qué ocurre con la suspensión del régimen de visitas y comunicaciones de los padres?. Se mantiene sin cambios. La Entidad Pública puede decidir suspenderlo para garantizar el buen fin de la medida. Lo decide el tutor. ¿Qué se requiere para el acogimiento familiar?. La aprobación de los padres. La resolución de la Entidad Pública. La aprobación del vecino más cercano. ¿En qué casos se extingue el acogimiento?. Por la mayoría de edad del menor. Por la muerte de los padres. Por el cambio de domicilio. ¿Qué es el acogimiento familiar permanente?. Una medida temporal. Una medida que se adopta después del temporal o directamente cuando las circunstancias del menor así lo aconsejen. Un tipo de juego. ¿Quiénes pueden ser acogedores?. Solo familiares del menor. Personas de la misma nacionalidad del menor. Tanto en la familia extensa del menor o en familia ajena. ¿A partir de qué edad se debe consultar al menor sobre las decisiones que le afectan?. A partir de cualquier edad. A partir de los doce años si tiene suficiente madurez. A partir de los 16 años. ¿Quién debe supervisar la guarda de los menores?. El Ministerio Fiscal. El tutor del menor. Los padres del menor. ¿Quiénes deben participar en la elaboración del proyecto de intervención social y educativo familiar?. Los padres, tutores, guardadores y la administración competente. Solo la administración competente. El menor si no tiene suficientes años. |





