option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario de Salud Penitenciaria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario de Salud Penitenciaria

Descripción:
Salud Penitenciaria

Fecha de Creación: 2025/07/11

Categoría: Idiomas

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud?. a) El concepto de salud, tradicionalmente entendido como ausencia de enfermedad. b) Estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. c) Estado de completo bienestar físico, psíquico y social, con ausencia de enfermedad.

2. ¿Cuál es el concepto de Educación para la Salud según la Organización Mundial de la Salud?. a. Educación sanitaria que se basa en inducir a las personas a adoptar medidas para curar enfermedades a su vez utilizar razonablemente los servicios sanitarios puestos a su disposición. b. Disciplina encargada de orientar y organizar procesos educativos con el propósito de influir positivamente en conocimientos, prácticas y costumbres de individuos y comunidades en relación con su salud. c. Estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia de enfermedad, con la complejidad de condicionantes que esto significa.

3. Respecto a los siguientes enunciados, señale el literal que no corresponde al objetivo de Educación para la Salud. a) Transmitir conocimientos que motiven y potencien el saber y el saber hacer, así como el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud para lograr estilos de vida saludables. b) Desarrollar habilidades que lleven a una situación en la que las personas deseen vivir sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que sea, individual y colectivamente, para mantener la salud, y busquen ayuda cuando lo necesiten. c) Transmitir conocimientos que motiven el desarrollo de conductas encaminadas a curar enfermedades en lugar de prevenirlas.

4. Respecto a los siguientes enunciados, señale el literal correcto. a) La educación para la salud es una parte de la estrategia de promoción de salud basada en el fomento de estilos de vida saludables, que se representan en la conducta de los individuos en la utilización de conceptos y procedimientos saludables y hábitos, valores y normas de vida que generen actitudes favorables para la salud. b) La educación para la salud pretende hacer hincapié solamente en la información, acerca de la repercusión de los distintos comportamientos sobre la salud. c) La educación para la salud ayuda a conocer y comprender la necesidad de potenciar actitudes que permiten adquirir conductas para buscar asistencia médica en caso de enfermedades.

5. Respecto a los Niveles de prevención relacione las columnas según corresponda. a) Prevención Primaria. b) Prevención Secundaria. c) Prevención Terciaria. d) Prevención Cuaternaria.

6. Complete con la respuesta correcta según corresponda al enunciado. - Comienza con gente sana y busca promover medidas individuales o comunitarias que ayuden a desarrollar estilos de vida saludables:. - Permite la neutralización de los factores de riesgo de contraer una enfermedad utilizando estrategias de control viables y eficaces:.

7. Respecto a los Niveles de prevención relacione las columnas según corresponda. a) Prepatogénico. b) Patogénico. c) Resultado.

8. Señale el literal que no corresponde a las estrategias de Promoción de Salud. a) Participación social. b) Educación para la Salud. c) Conductas de riesgo.

9. Señale la respuesta correcta, en relación a los niveles de Prevención. Los Programas de vacunación específicos para la prevención de las enfermedades infectocontagiosas de la infancia, el uso de preservativos para la prevención de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual; prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad; entre otros, corresponden a: a) Prevención Primaria. b) Prevención Secundaria. c) Prevención Terciaria.

10 . En relación a los niveles de Prevención señale la respuesta correcta. El tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas, corresponde a: a) Prevención Primaria. b) Prevención Secundaria. c) Prevención Terciaria.

11. En relación a los niveles de prevención y el curso natural de la enfermedad (PREPATOGENICO, PATOGENICO) complete según corresponda. - Periodo Prepatogénico. Periodo Patogénico.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a los anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?. a) Cualquier método anticonceptivo que sea eficaz para evitar el embarazo también protege frente a las ETS. b) De los métodos anticonceptivos actualmente disponibles, solamente el diafragma y el capuchón cervical ofrecen la mejor protección frente a las ETS. c) Los preservativos ofrecen la mejor protección frente a las ETS, siempre y cuando se usen correctamente.

13. Señale el literal correcto. Respecto al tema de infecciones de transmisión sexual señale el literal correcto. De las siguientes ITS señale cual NO es curable. a. La sífilis. b. La clamidiasis. c. VIH.

14. De las siguientes actividades, señale la que no corresponde al Nivel de Prevención Primario. a. Vacunación. b. Campañas de Salud. c. Examen de laboratorio.

15. Señale el literal correcto. Mujer de 35 años con antecedentes de múltiples parejas sexuales que refiere presentar flujo blanco amarillento, semejante al pus, ardor al orinar, inflamación de región genital. Los síntomas mencionados son compatibles con. a. Sífilis. b. Gonorrea. c. Tricomoniasis.

16. Señale el literal correcto. Hombre de 42 años, antecedentes de alcoholismo, drogadicción, múltiples parejas sexuales refieren que desde hace dos semanas presenta en la zona genital llagas no dolorosas de consistencia firme y redondeada. Los síntomas mencionados son compatibles con: a. Fase secundaria de la Sífilis, si no recibe tratamiento la infección progresará a una fase latente y posiblemente a las fases más avanzadas de la enfermedad. b. Herpes Genital, debe recibir tratamiento. c. Fase primaria de la Sífilis, debe recibir tratamiento para que la infección no pase a la fase secundaria.

17. Señale el literal correcto De acuerdo a la clasificación Sindrómica: de las siguientes ITS cual corresponde al grupo que afectan el sistema de defensa del individuo. a. Infección por el VIH. b. Herpes Genital. c. Gonorrea.

18. Señale verdadero o falso el siguiente enunciado. La persona infectada por el VIH, es la portadora del virus o seropositiva, esto no quiere decir que esta persona tenga el SIDA, pero si puede transmitir la infección a otra persona. Verdadero. Falso.

19. Complete el siguiente enunciado según corresponda a signo o síntoma. SIGNO. SÍNTOMA.

20 .Señale ¿Cuál es la definición correcta de primeros auxilios?. a. Atención inicial, mediata y definitiva, brindada a una o varias personas que han sufrido un accidente, una agresión o una enfermedad, mientras se obtiene asistencia médica calificada. b. Atención inicial, inmediata, temporal y necesaria, brindada a una o varias personas que han sufrido un accidente, una agresión o una enfermedad, mientras se obtiene asistencia médica calificada. c. Atención secuencial, inmediata y definitiva brindada a una o varias personas que han sufrido un accidente, una agresión o una enfermedad, sin necesidad de asistencia médica calificada.

21. Señale la respuesta correcta respecto al objetivo de los Primeros auxilios. a. Aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. b. Dar un tratamiento definitivo del agravamiento de estado de salud. c. Curar al accidentado para evitar que sea trasladado a un centro asistencial.

22. Señale la respuesta correcta respecto al enunciado de Emergencias Médicas. a. Situación en la que no existe peligro o amenaza inmediata para el paciente, si no se atiende en un período de tiempo determinado puede comprometer la vida. b. Situación en la que existe una amenaza inmediata para la vida y la salud, siempre requerirá atención básica y avanzada.

23. De lo siguientes enunciados, señale el que se considere una emergencia. a. Fiebre. b. Diarrea. c. Ataque cardíaco.

24. ¿Cuál de las siguientes acciones no debe realizar un testigo circunstancial?. a. Pedir ayuda a Emergencias médicas.. b. Evaluar a la víctima. c. Abandonar la atención antes de que llegue el SEM.

25. Señale la respuesta correcta Respecto a primeros auxilios: Si el accidentado no tiene respiración ni circulación espontánea... a) Hay que colocarle en posición lateral de seguridad para que recupere la respiración. b) Se encuentra en situación de Parada Cardio-Respiratoria. c) El equipo de primeros auxilios no debe actuar sino debe esperar al equipo médico profesional.

26. Respecto a Reanimación Cardiopulmonar (RCP), señale el enunciado correcto. a. Si no está capacitado en RCP, realizar solo compresiones en el pecho hasta que haya señales de movimiento o hasta que llegue el personal médico de emergencia. b. Si ha recibido capacitación para hacer RCP, proporcionar solo respiración de rescate sin realizar compresiones en el pecho. c. Si no está capacitado en RCP, realizar solo solo respiración de rescate hasta que haya señales de movimiento o hasta que llegue el personal médico de emergencia.

27. En relación a los valores normales de los signos vitales correlacione con la respuesta correcta. a) 12- 20 / min. b) 36.0 - 37.0 °C. c) 120 / 80. d) 60 - 10 0 / min.

28. Relacione según corresponda. Cuando los valores de los signos vitales están por encima del valor de referencia como se los denomina. a) PULSO. b) RESPIRACIÓN. c) TENSIÓN ARTERIAL.

29. Señale la respuesta correcta. En una valoración primaria del estado del accidentado ¿en qué orden deberemos comprobar la existencia de signos vitales?. a) Consciencia, respiración y pulso. b) Respiración, consciencia y pulso. c) Pulso, respiración y consciencia.

30.Caso Problema. Hombre de 40 años, PPL, con antecedentes de Hipertensión arterial y obesidad grado II. Presenta fatiga, disnea progresiva desde hace 10 días. Como primera evaluación el médico de guardia le solicita medir los signos vitales y reportarlos. Usted encuentra una frecuencia cardiaca de 117 latidos por minutos y una frecuencia respiratoria de 8 respiraciones por minutos ¿Cómo interpreta este resultado?. a. Bradicardia y Taquipnea. b. Frecuencia cardíaca normal para la edad. c. Taquicardia y Bradipnea.

31. Señale la respuesta correcta. Respecto a Obstrucción de vía área: ante una situación de atragantamiento, en caso de obstrucción de vía aérea leve, se debe: a. Realizar la maniobra de Heimlich. b. Animar a la víctima a seguir tosiendo. c. Dar hasta 5 golpes en la espalda.

32. Señale la respuesta correcta. ¿Cuál de los siguientes criterios es el más adecuado ante una situación de emergencia?. a. Al producirse el accidente hay que correr a buscar ayuda, para que sea el equipo médico profesional el primero que atienda al herido. b. Conservar la calma, examinar al accidentado y activar el sistema de emergencia. c. Conservar la calma, examinar al accidentado y darle la medicación que necesite mientras llega el equipo médico.

33. Caso práctico. Si tenemos que atender a un herido con quemadura grado II. Cómo se procede. a. Si se le ha pegado ropa a la piel quemada, despegarla antes de limpiar la quemaduras. b. Reventarle las ampollas que le vayan saliendo. c. Refrescar la zona quemada con agua fresca y en abundancia.

34. Caso práctico. Personas con quemadura del 9% y su profundidad no afecta toda la integridad de la epidermis. Señale la respuesta correcta. a. Quemadura Leve por lo tanto se recomienda refrescar la zona quemada: aplicar AGUA en abundancia- chorro de agua (10 - 15 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia). b. Quemadura leve por lo tanto se recomienda colocar gasas estériles húmedas sobre quemadura y vendar. c. Quemadura grave se recomienda acudir inmediatamente a centro hospitalario.

35. Señale la respuesta correcta respecto al enunciado. La quemadura de brazo y mano derecha que extensión de quemadura corresponde. a. 10 %. b. 9%. c. 18%.

36. Respecto al lesiones osteoarticulares relacione según corresponda. a) Distensión o rotura de un músculo o un tendón por estirar o contraer demasiado el tejido muscular. b) Separación de las superficies articulares o cuando un hueso sale de su posición. c) Lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de la articulación por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura. d) Pérdida de la continuidad de tejido óseo, ya sea total o parcial.

37. Caso Problema. Hombre de 59 años, sin antecedentes patológicos de importancia, sufre caída desde las escaleras en su lugar de trabajo presentando contusión directa sobre hombro derecho presentando de manera inmediata incapacidad para incorporarse por el dolor, edema local y deformidad de la zona. Ante lo mencionado como se debe proceder. a) Se sospecha de desgarro muscular por lo que se tiene que inmovilizar. b) Se sospecha de luxación de hombro por lo que hay que trasladar de inmediato a una zona hospitalaria. c) Se sospecha de esguince hay que aplicar calor local.

38. Respecto a vendaje e inmovilizaciones, señale en que lesiones se usa el cabestrillo. a. Lesión de hombro, brazo, codo. b. Lesión de codo. c. Lesión de antebrazo y muñeca.

39. Respecto a convulsiones. Señale la respuesta correcta. a. Toda convulsión es epilepsia, por lo tanto, hay que llamar al 911 por que es una emergencia. b. Solo se llama al sistema de emergencia si la convulsión dura más de 20 minutos. c. El objetivo principal es proteger a la persona de una lesión, es importante tomar el tiempo que dure la convulsión.

40.Señale la respuesta correcta. Persona con pérdida transitoria de la conciencia, que se recomienda. a. Se trata de sincope, se recomienda colocar a la persona boca arriba, si no hay lesiones y la persona está respirando, levántale las piernas por encima del nivel del corazón. b. Se trata de lipotimia, se recomienda ayudar a la persona a inclinarse hacia adelante y coloque la cabeza entre las rodillas. c. Se trata de lipotimia, se recomienda colocar a la persona boca arriba, si no hay lesiones y la persona está respirando, levántale las piernas por encima del nivel del corazón.

41. Señale a respuesta correcta. En qué casos se llama al sistema de emergencia 911 en caso de desmayo. a. Todo desmayo es emergencia y hay que llamar al 911. b. Si el desmayo dura más de 5 minutos. c. Si es el primer desmayo, y el servicio de emergencia tiene que analizar las causas.

42. Caso Problema. Mujer de 24 años que presenta herida en arteria radial de mano derecha con objeto puntiagudo presentado hemorragia. ¿Antes de trasladar a centro hospitalario cómo procedería?. a) Presión directa sobre la herida y posteriormente vendaje en ocho. b) Presión directa sobre la herida durante 10 minutos y posteriormente Vendaje circular. c) Presión directa sobre la herida durante 10 minutos y posteriormente vendaje en espiral.

43. Respecto a Transporte en Primeros Auxilios. Señale el literal correcto. a. Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a pesar de que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del rescatista. b. El Traslado debe ser independientemente de la lesión y padecimiento: consiente, Inconsciente, si coopera parcialmente o si coopera totalmente. c. Al trasladar a un accidentado o un enfermo, se debe garantizar que las lesiones no aumentaran, ni se le ocasionara nuevas lesiones o se complicara su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

44. Señale la respuesta correcta en relación a traslado en primeros auxilios en caso de sospecha de lesión de columna vertebral. a. El traslado debe ser en bloque o método cuchara, manteniendo la cabeza, el cuello y la espalda de la persona alineadas. b. El traslado debe ser en camilla de lona colocando toallas pesadas o sábanas enrolladas a ambos lados del cuello o sosteniendo la cabeza y el cuello para evitar el movimiento. c. El traslado debe ser con método de bombero para que la evacuación sea rápida.

45. Respecto a las distancias de transporte en primeros auxilios, señale la respuesta correcta. Si la distancia de traslado de la víctima es de 20 0 a 50 0 m se recomienda. a. Usar transportes manuales. b. Usar transportes con ayuda de elementos: métodos mecánicos o improvisados. c. Transporte en ambulancia.

46. Señale la respuesta correcta. En relación al Transporte en primeros auxilios: En caso de un incendio y la víctima se encuentre en un lugar lleno de humo y esté consciente, pero no pueda moverse, que método de transporte usted utilizaría para llevarla a un lugar seguro. a) Método de arrastre o cabrito. b) Levantamiento de cuna. c) Muleta Humana.

47. En relación las recomendaciones del buen uso del Botiquín de Primeros Auxilios, señale la respuesta correcta. a. Revise regularmente el contenido de su botiquín y deseche los medicamentos que han caducado. b. El botiquín debe tener todos los suministros y medicamentos para una situación de emergencia independientemente del lugar en donde se coloque: escuela, hogar, trabajo, etc. c. El botiquín de primeros auxilios deber estar cerrado con un sistema de apertura que dificulte que sea abierto por los niños.

48. ¿Cuál es el principal instrumento normativo internacional que establece estándares mínimos para el tratamiento de personas privadas de libertad, incluyendo el acceso a servicios de salud?. a. Código Penal de la ONU. b. Reglas Mandela. c. Convenio de Ginebra. d. Reglamento de Ginebra sobre Reclusos.

Denunciar Test
Chistes IA