Cuestionario sobre el Tema 3: La Persona
|
|
Título del Test:
![]() Cuestionario sobre el Tema 3: La Persona Descripción: DERECHO CIVIL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es el Derecho según el texto?. Un sistema para la economía. Un instrumento para ordenar las relaciones sociales y económicas de los hombres. Una herramienta para la guerra. Según el texto, ¿quiénes son sujetos de Derecho?. Solo los hombres. Solo los varones y padres de familia. Todos los seres humanos. ¿Qué es la personalidad jurídica?. El reconocimiento de la capacidad de una persona para comprar y vender. El reconocimiento por parte del Derecho de que la dignidad de la persona es el fundamento del orden político. La capacidad de una persona para votar en las elecciones. ¿Qué son las personas jurídicas?. Grupos de personas que no tienen derechos ni obligaciones. Entes artificiales con personalidad jurídica que actúan en el tráfico jurídico. Las personas que trabajan en el ámbito del derecho. ¿Qué tipos de personas existen según el texto?. Solo personas naturales. Personas naturales y personas con discapacidad. Personas físicas o naturales y personas jurídicas. ¿Cuándo se adquiere la personalidad jurídica en una persona física?. Con la concepción. Con el nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno. Con la inscripción en el Registro Civil. ¿Qué sucede con el nasciturus?. No tiene derechos. Es protegido por el Derecho a efectos civiles si le son favorables. Es considerado una persona jurídica. ¿Cómo se extingue la personalidad jurídica de una persona física?. Con la mayoría de edad. Con la muerte. Con la renuncia voluntaria. ¿Qué es la sucesión 'mortis causa'?. La transferencia de bienes y derechos de una persona viva a otra. La transmisión del patrimonio de una persona fallecida a sus herederos. Un tipo de contrato de compraventa. ¿Qué son los derechos personalísimos?. Los derechos que se heredan. Los derechos que se extinguen con la muerte. Los derechos que se pueden vender. ¿Qué es el testamento?. Un documento que declara la muerte de una persona. Un acto para organizar la herencia y disponer del patrimonio 'mortis causa'. Un documento para solicitar un préstamo. ¿Qué es el 'tercio de legítima'?. La parte de la herencia que se puede donar libremente. La parte de la herencia que obligatoriamente se debe repartir entre los herederos forzosos. La parte de la herencia que se utiliza para pagar deudas. ¿Qué es el 'tercio de mejora'?. La parte de la herencia que se puede dar a cualquier persona. La parte de la herencia que se utiliza para pagar impuestos. La parte de la herencia que se puede utilizar para favorecer a algunos herederos forzosos. ¿Qué es el 'tercio de libre disposición'?. La parte de la herencia que se debe repartir entre los hijos a partes iguales. La parte de la herencia que el testador puede dejar a quien quiera. La parte de la herencia que se utiliza para pagar las deudas del fallecido. Según el texto, ¿quiénes son herederos forzosos?. Los amigos del fallecido. Los hijos y descendientes, y en su defecto, los padres y ascendientes. Los acreedores del fallecido. ¿Qué es el Estado Civil?. El lugar donde reside una persona. La situación permanente y relevante de una persona que determina su condición jurídica. La profesión de una persona. ¿Qué es el Registro Civil?. Una oficina para empadronarse. La oficina donde se registran los nacimientos y defunciones. La oficina pública donde se recogen actos, hechos o resoluciones que influyen en la capacidad de las personas o en su estado civil. ¿Para qué sirve el Registro Civil?. Para obtener el pasaporte. Para garantizar la seguridad jurídica y dar publicidad a la situación de las personas. Para pagar impuestos. ¿Qué son los derechos de la personalidad o personalísimos?. Los derechos laborales. Los derechos inherentes a la persona por el simple hecho de serlo. Los derechos que se adquieren al casarse. Según el texto, ¿qué protege principalmente los derechos de la personalidad?. La propiedad privada. La integridad física, moral y espiritual de la persona. El derecho a votar. ¿Qué características tienen los derechos de la personalidad?. Son negociables y transferibles. Son inherentes al ser humano, absolutos y extrapatrimoniales. Se pueden heredar y vender. ¿Qué son las asociaciones?. Empresas con fines de lucro. Personas jurídicas compuestas por un conjunto de personas que se unen para alcanzar un fin común. Entidades públicas del gobierno. ¿Qué elementos requiere una asociación?. Un solo miembro, un fin ilícito y falta de organización. Una pluralidad de miembros, un fin lícito, organización y normas. Solo un fin y una organización. ¿Qué es una 'Acta fundacional'?. Un documento que declara la muerte de una asociación. El documento que establece los estatutos de la asociación. El documento donde se establecen los acuerdos iniciales para la constitución de una asociación. ¿Cuándo adquiere personalidad jurídica una asociación?. Cuando se inscribe en el Registro Público. Desde el otorgamiento del acta fundacional. Cuando empieza a tener socios. ¿Quién es el órgano supremo de una asociación?. La Junta Directiva. El Presidente. La Asamblea General. ¿Cuáles son las funciones principales de la Junta Directiva?. Convocatoria de la Asamblea, administración de bienes, organización y dirección de las actividades. Representar a la asociación. Aprobar los presupuestos. ¿Quién representa a la asociación?. La Asamblea General. El Presidente. Los socios. ¿Qué es una fundación?. Un grupo de personas que se unen para ganar dinero. Una organización constituida sin ánimo de lucro que tiene un patrimonio afectado a la realización de fines de interés general. Una asociación de vecinos. ¿Cuál es la diferencia principal entre una asociación y una fundación?. Las asociaciones tienen ánimo de lucro y las fundaciones no. Las asociaciones tienen socios y las fundaciones tienen un patrimonio afectado a un fin. Las fundaciones existen para hacer política. ¿Qué debe constar en la escritura fundacional de una fundación?. Los nombres de los socios. Los estatutos. El nombre del presidente. ¿Cuándo adquiere personalidad jurídica una fundación?. Cuando se inscribe en el Registro de Fundaciones. Cuando se constituye. Cuando empieza a funcionar. ¿Quién es el órgano de gobierno de una fundación?. La Asamblea General. El Patronato. El Presidente. ¿Qué función tiene el Protectorado?. Supervisar las actuaciones del Patronato. Dirigir la fundación. Administrar el patrimonio de la fundación. ¿Qué ocurre con el patrimonio de la fundación cuando se extingue?. Pasa a manos de los fundadores. Se reparte entre los miembros del Patronato. Pasa a otras fundaciones o entidades que persigan fines de interés general. ¿Qué son los 'bienes de interés general' que menciona el texto?. Los bienes que pertenecen a las personas jurídicas. Los bienes que se destinan a fines sociales, educativos, culturales o científicos. Los bienes que son propiedad del Estado. ¿Qué se necesita para que el Patronato pueda modificar los estatutos?. La aprobación de todos los miembros del Patronato. La autorización del Protectorado. El consentimiento del fundador. ¿Qué tipo de actividades pueden realizar las asociaciones?. Actividades con fines de lucro. Actividades ilícitas. Actividades lícitas que determinan sus fines. ¿Qué es la 'enajenación' de bienes?. La compra de bienes. La venta o transferencia de bienes. La donación de bienes. ¿Puede una fundación obtener ingresos?. No, porque las fundaciones no pueden tener beneficios. Sí, expresamente se permite que obtenga ingresos. Solo puede obtener ingresos a través de donaciones. ¿Quién ejerce el Protectorado?. El Patronato de la fundación. La Administración Pública competente. Los socios fundadores. ¿Qué ocurre si el Protectorado detecta una irregularidad en la gestión de una fundación?. No puede hacer nada. Debe informar a los socios. Requiere al Patronato que adopte medidas correctivas, y en caso de no hacerlo, puede intervenir la fundación. ¿A quiénes deben beneficiar los fines de interés general de una fundación?. Solo a los fundadores. A colectividades genéricas de personas. A los miembros del Patronato. ¿En qué circunstancias se puede disolver una asociación?. Solo por decisión de la Junta Directiva. Por voluntad de los socios, por causas establecidas en la ley o por sentencia judicial. Cuando la asociación tiene deudas. ¿Qué ocurre con los bienes de una asociación tras su disolución?. Se reparten entre los socios. Se donan a la administración pública. Depende de lo que digan los estatutos de la asociación, pero pueden pasar a otra asociación, una fundación u otra entidad sin ánimo de lucro. ¿Qué es la 'liquidación del patrimonio' en el contexto de una fundación?. La venta de todos los bienes de la fundación. El proceso de distribución de los bienes de la fundación después de su extinción. El nombramiento de un nuevo Patronato. ¿Cuál es el fin último de una asociación?. Obtener beneficios económicos. Alcanzar un fin común a sus miembros. Disfrutar de eventos sociales. ¿Qué implica que un derecho sea 'extrapatrimonial'?. Que es propiedad del Estado. Que no se puede vender. Que tiene un gran valor económico. |





