CUESTIONARIO UROLOGÍA
|
|
Título del Test:
![]() CUESTIONARIO UROLOGÍA Descripción: SELECCIONAR LA RESPUESTA CORRECTA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de los siguientes conjuntos renales es el que origina los riñones permanentes?. Pronefros. Mesonefros. Nefrotomos. Metanefros. El origen embriológico de la mayor parte de la uretra masculina y de toda la uretra femenina es: Endodermo del seno urogenital. Mesénquima esplácnico. Mesodermo intermedio. Ectodermo superficial. ¿Cuál es la anomalía renal congénita más frecuente relacionada con la fusión de los riñones?. Riñón supernumerario. Riñón discoide. Riñón en herradura. Ectopia renal cruzada. ¿Cuál es la causa principal de la extrofia vesical?. Hipertrofia de la corteza adrenal. Cierre incompleto de la pared abdominal anterior en la línea media. Ausencia de migración de células germinales primordiales. Persistencia del conducto paramesonéfrico. En relación con el desarrollo de la uretra, es correcto afirmar que: Todo el epitelio uretral procede del ectodermo. En ambos sexos, la uretra se origina del endodermo del seno urogenital. La porción distal de la uretra masculina deriva del endodermo. El músculo y el tejido conjuntivo de la uretra derivan del mesodermo intermedio. ¿Cuál de los siguientes derivados corresponde al sistema genital masculino (Wolff)?. Trompas uterinas. Conducto deferente. Útero. Glándulas vestibulares mayores. Durante la octava semana, las células de Leydig comienzan a producir testosterona. Su función principal en ese momento es: Estimular la espermatogénesis. Favorecer el desarrollo de las glándulas parauretrales. Mantener y diferenciar los conductos mesonéfricos. Inducir la formación del epitelio de la uretra. En un feto masculino, la regresión de los conductos paramesonéfricos depende principalmente de la acción de: Testosterona producida por las células de Leydig. Estrógenos placentarios. Hormona antimülleriana producida por células de Sertoli. Gonadotropina coriónica humana. ¿En qué momento la evaginación vaginal está completamente canalizada?. Final del 2.º mes. Final del 3.er mes. Final del 5.º mes. Final del 7.º mes. ¿Qué hormona determina el desarrollo de los genitales externos masculinos?. Estrógenos. Gonadotropina coriónica. Andrógenos. Progesterona. ¿Qué hormona estimula el desarrollo de los genitales externos en la mujer?. Testosterona. Estrógenos. Progesterona. Gonadotropina coriónica. 12. ¿Qué hormonas influyen en el descenso testicular?. Estrógenos y progesterona. Andrógenos y MIS. Gonadotropina coriónica y estrógenos. Testosterona y LH. ¿Cuál de los siguientes órganos es retroperitoneal primario?. Riñones. Estómago. Hígado. Colon ascendente. ¿Cuál de las siguientes estructuras se encuentra en el retroperitoneo?. Esófago. Uréteres. Vesícula biliar. Intestino delgado. ¿Dónde se ubican las glándulas suprarrenales?. En el hilio renal. En la parte suprahiliar del borde medial del riñón. En el polo inferior del riñón. En la cápsula renal interna. La médula suprarrenal produce principalmente: Cortisol. Aldosterona. Adrenalina. Andrógenos. Cuál es la primera rama principal que da la arteria renal dentro del riñón?. Arterias interlobulillares. Arterias arcuatas. Arterias segmentarias. Arteriolas glomerulares. ¿Cuál de los siguientes es un estrechamiento normal del uréter?. En la unión pieloureteral. Cuando cruza con la arteria mesentérica superior. En el hilio renal. En la médula renaL. El plexo renal se forma principalmente a partir de: Plexo braquial. Nervios intercostales. Nervio vago cervical. Plexo celíaco y nervios esplácnicos. Respecto a las dimensiones y el peso promedio del riñón humano, señale la opción correcta: 10 cm de longitud, 5 cm de anchura, 2 cm de espesor; 120 g en el hombre y 100 g en la mujer. 12 cm de longitud, 6 cm de anchura, 3 cm de espesor; 140 g en el hombre y 125 g en la mujer. 14 cm de longitud, 7 cm de anchura, 4 cm de espesor; 160 g en el hombre y 145 g en la mujer. 8 cm de longitud, 4 cm de anchura, 2 cm de espesor; 100 g en el hombre y 90 g en la mujER. ¿Qué músculos conforman el mÚsculo elevador del ano?. Iliocoocígeo, pubococcígeo, puborrectal. Coccígeos perineales. Solo perineales. Esfinter urinario , puborrectal. ¿El límite posterior de los labios mayores tiene relación con?. Periné. Intrito vaginal. Clitoris. Surco inguinal. ¿El vestíbulo de la vagina esta delimitada por una estructura denominada?. Labios mayores. Labios menores. Clítoris. Periné. ¿Qué plexo es el encargado de brindar inervación a la vagina?. Plexo cervical. Plexo braquial. Plexo hipogástrico inferior. Plexo hipogástrico superior. ¿Cuál de las siguientes estructuras fija el pene a la pared abdominal y a la sínfisis púbica?. Túnica albugínea. Ligamento suspensorio del pene. Fascia profunda del pene. Músculo dartos peneano. ¿De dónde proceden principalmente las arterias que irrigan los cuerpos cavernosos del pene?. Arteria pudenda interna. Arteria epigástrica inferior. Arteria femoral. Arteria circunfleja ilíaca. ¿Qué ligamento une la extremidad uterina del ovario con el cuerno del útero?. Ligamento suspensorio del ovario. Franja ovárica. Ligamento propio del ovario. Mesoovario. ¿Cuál es la porción más dilatada y larga de la trompa uterina, donde suele ocurrir la fecundación?. Porción uterina. Istmo. Ampolla. Infundíbulo. El trígono vesical está delimitado por: Los meatos uretrales y el cuello vesical. Los orificios ureterales superiores y el meato uretral interno inferior. El uraco, la uretra y el peritoneo. Las aberturas ureterales y el vértice vesical. Las fibras parasimpáticas de la vejiga urinaria tienen como función principal: Inhibir el músculo detrusor y contraer el esfínter uretral interno. Estimular el músculo detrusor y relajar el esfínter uretral interno. Contraer el esfínter externo voluntario durante la micción. Activar el plexo venoso de Santorini durante la eyaculación. Con respecto a las diferencias entre la uretra masculina y la femenina, señale la opción correcta: La uretra masculina mide en promedio 6–8 cm. La uretra femenina atraviesa la próstata antes de desembocar. La uretra masculina es más larga y presenta porciones prostática, membranosa y esponjosa. Ambas uretras desembocan en el mismo sitio anatómico. ¿Cuándo aparece el deseo normal de micción en el adulto?. Entre 50 y 100 ml de llenado vesical. Entre 150 y 250 ml de llenado vesical. Entre 300 y 400 ml de llenado vesical. A partir de 600 ml de llenado vesical. ¿Cuál es la función principal del epidídimo dentro del sistema reproductor masculino?. Producir hormonas masculinas como la testosterona. Transportar la orina hacia la uretra. Almacenar y madurar los espermatozoides provenientes del testículo. Producir el líquido seminal que forma parte del semen. ¿En qué parte del sistema reproductor masculino se forma el conducto eyaculador?. En la unión del conducto deferente con el conducto excretor de la vesícula seminal. En la unión del epidídimo con la próstata. Entre los cuerpos cavernosos del pene. En el cruce del conducto deferente con el uréter. ¿Cuál de las siguientes arterias irriga principalmente al testículo y epidídimo?. Arteria vesical inferior. Arteria testicular. Arteria pudenda interna. Arteria epigástrica inferior. ¿Qué estructura fibrosa proporciona soporte estructural a los cuerpos cavernosos?. Fascia de Buck. Túnica albugínea. Glándulas bulbouretrales. Prepucio. ¿Cuáles son los ligamentos principales que fijan el útero en su posición anatómica?. Ligamento redondo, ligamento suspensorio y ligamento ovárico. Ligamento ancho, ligamento redondo y ligamento uterosacro. Ligamento suspensorio, ligamento mesentérico y ligamento vesicouterino. Ligamento mesometrial, ligamento inguinal y ligamento ovárico. ¿Qué estructura uterina se encuentra entre el cuerpo y el cuello del útero, y es el sitio donde se realiza la incisión en una cesárea?. Fondo uterino. Itsmo uterino. Fornix vaginal. Mesoovario. ¿Cuál de los siguientes ligamentos se caracteriza por atravesar el conducto inguinal y terminar en los labios mayores?. Ligamento suspensorio del ovario. Ligamento ancho. Ligamento redondo. Ligamento uterosacro. ¿Cuál es el principal aporte arterial que irriga el útero?. Arteria ovárica. Arteria vaginal. Arteria uterina (rama de la ilíaca interna). Arteria pudenda interna. ¿Cuál es el objetivo principal de un estudio urodinámico?. Evaluar únicamente la morfología del tracto urinario inferior. Medir el pH y la densidad de la orina. Analizar el transporte, almacenamiento y evacuación de la orina para identificar disfunciones. Determinar la presencia de infecciones urinarias. Según la clasificación de Wein, los trastornos miccionales se dividen en: Alteraciones obstructivas y no obstructivas. Problemas para almacenar, vaciar o ambos. Disfunciones mecánicas y metabólicas. Trastornos uretrales e intestinales. ¿Qué componente del estudio urodinámico evalúa la relación entre presión y volumen durante el llenado vesical?. Uroflujometría. Electromiografía perineal. Cistometría de llenado. Perfil de presión uretral. En un registro de uroflujometría, un patrón de flujo en “dientes de sierra” indica: Un flujo continuo y normal. Coordinación perfecta entre el detrusor y el esfínter. Contracciones intermitentes por disinergia detrusor-esfinteriana. Aumento del volumen residual posmiccional por polidipsia. El centro pontino de la micción (PMC o núcleo de Barrington) coordina: La activación parasimpática y la inhibición de las vías simpática y somática. La contracción simultánea de esfínteres y detrusor. El almacenamiento mediante activación del nervio hipogástrico. La relajación del detrusor y contracción del esfínter externo. ¿Cuál de las siguientes estructuras detecta el grado de distensión vesical durante el llenado?. Receptores α1 en el cuello vesical. Mecanoceptores Aδ en la pared vesical. Receptores β3 en el detrusor. Fibras del nervio pudendo. El óxido nítrico (NO) liberado en la uretra durante la micción tiene como función principal: Estimular el PMC. Relajar el músculo liso uretral y disminuir la resistencia al flujo. Activar los receptores muscarínicos M3. Favorecer la contracción del cuello vesical. Durante la fase de vaciamiento, la inhibición del sistema simpático (T11–L2) produce: Cierre del esfínter interno. Relajación del cuello vesical y contracción del detrusor. Aumento de la presión del almacenamiento. Activación de los receptores α1 y β3. ¿Cuál de las siguientes estructuras participa en el control voluntario de la micción?. Riñones. Médula espinal y cerebro. Uréteres. Pelvis renal. ¿Qué función tienen los nervios simpáticos toracolumbares (T10–L2) en el control del tracto urinario inferior?. Contracción del detrusor. Relajación del cuello vesical. Inhibición del detrusor y estimulación del cuello vesical y uretra proximal. Activación del esfínter externo. ¿Qué subtipo de receptor muscarínico es el principal responsable de la contracción del músculo liso vesical?. M1. M2. M3. M5. ¿Qué neurotransmisor actúa sobre los receptores purinérgicos para producir contracciones no colinérgicas del detrusor?. Noradrenalina. Dopamina. ATP. Serotonina. Durante el estudio flujo-presión, la presión del detrusor (Pdet) se obtiene a partir de: La presión intravesical menos la presión atmosférica. La presión abdominal menos la presión intravesical. La presión intravesical menos la presión abdominal. La suma de la presión intravesical y la presión abdominal. En un paciente con PdetQmáx de 25 cmH₂O y Qmáx de 8 mL/s, ¿cuál sería la interpretación más probable?. Obstrucción del tracto de salida vesical. Contracción vesical normal. Detrusor hipoactivo o débil. Disinergia detrusor-esfínter. En el estudio flujo-presión, el parámetro más importante para valorar la función contráctil del detrusor es: La presión del detrusor al flujo máximo (PdetQmáx). La presión abdominal promedio. La presión máxima intravesical. El flujo promedio (Qprom). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la presión abdominal (Pabd) es correcta?. No se mide porque no afecta la micción. Se mide por un catéter vesical con sensor de doble lumen. Se estima con un catéter rectal o vaginal. Es igual a la presión del detrusor durante el vaciamiento. La activación de los receptores adrenérgicos alfa-1 en el tracto urinario produce principalmente: Relajación del músculo detrusor. Contracción del cuello vesical y uretra. Activación de los mecanorreceptores vesicales. Aumento de la sensibilidad de las fibras C. El control somático voluntario del esfínter uretral externo está mediado por: Nervio hipogástrico, proveniente de T11-L2. Nervio pélvico, proveniente de S2-S3. Nervio pudendo, proveniente del núcleo de Onuf en S3-S4. Nervio esplácnico pélvico, proveniente de L1-L2. ¿Cuál es el principal neurotransmisor liberado por las fibras simpáticas posganglionares que actúan en la vejiga durante la fase de almacenamiento?. Acetilcolina. Serotonina. Noradrenalina. Dopamina. Las fibras aferentes vesicales tipo C se caracterizan por: Ser mielinizadas y responder a la distensión fisiológica. Ser amielínicas y activarse ante estímulos nociceptivos o químicos. Originarse exclusivamente en el nervio hipogástrico. Ser responsables del reflejo miccional normal en condiciones fisiológicas. En la vulvovaginitis candidiásica, el flujo vaginal se caracteriza por: Color grisáceo y mal olor. Flujo espumoso con pH > 4.5. Flujo blanco, espeso y grumoso tipo requesón, sin mal olor. Secreción amarillenta purulenta. ¿Cuál es el agente etiológico del chancro blando?. Treponema pallidum. Haemophilus ducreyi. Herpes simplex virus tipo 2. Chlamydia trachomatis. En la infección por VIH, el estadio de SIDA se define principalmente por: Carga viral detectable. CD4 < 200/mm³ o infecciones oportunistas. Presencia de fiebre persistente. Tiempo de evolución mayor a 5 años. El tratamiento de primera línea para el chancroide incluye: Penicilina G. Azitromicina o ceftriaxona. Metronidazol. Doxiciclina. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección para sífilis primaria, secundaria o latente temprana en un paciente sin alergia a la penicilina. Doxiciclina 100 mg VO cada 12 h por 14 días. Penicilina G Benzatínica 2,4 millones unidades IM, dosis única. Ceftriaxona 1 g IM daily por 10 días. Azitromicina 2 g sola oral. ¿Cuál de los siguientes criterios NO forma parte de los criterios de Amsel para el diagnóstico de vaginosis bacteriana?. Flujo homogéneo delgado que recubre la pared vaginal. Presencia de células “clue cells” en el frotis. pH vaginal < 4,0. Olor a aminas con KOH 10 % (prueba del olor). ¿Qué afirmación es correcta respecto a las pruebas treponémicas en el diagnóstico de sífilis?. Se vuelven negativas tras el tratamiento exitoso. Detectan anticuerpos inespecíficos. Permiten confirmar infección pasada y suelen permanecer reactivas de por vida. Solo son positivas en la sífilis primaria. ¿Cuál es la evolución típica de las lesiones cutáneas en el herpes genital al momento de la consulta médica?. Máculas indoloras que desaparecen espontáneamente. Vesículas dolorosas que evolucionan a pústulas o úlceras. Nódulos duros sin signos inflamatorios. Lesiones secas sin secreción ni molestias. ¿Cuál es el tratamiento de elección para los primeros episodios clínicos de herpes genital?. Antibióticos de amplio espectro. Antivirales sistémicos como aciclovir, valaciclovir o famciclovir. Antivirales tópicos como aciclovir en crema. No se recomienda tratamiento en el primer episodio. ¿Cuál es el agente infeccioso causante de balanitis?. S. aureus. C. albicans. S. pyogenes. E.coli. ¿A qué familia pertenece ell virus causante del molusco contagioso?. Poxvirus. Retrovirus. Coronavirus. Orthomyxovirus. ¿Cúal es el periodo de incubación del Molluscim contagiiosum?. 2-8 semanas. 4-6 semanas. 4-6 meses. 1-2 semanas. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para la detección de Chlamydia trachomatis en infecciones genitales?. Cultivo celular en medio McCoy. Tinción de Gram de secreción uretral. Prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT). Prueba de antígeno fluorescente directo. ¿Cuál de los siguientes antibióticos ya no se recomienda para el tratamiento de la gonorrea por su alta resistencia?. Ceftriaxona. Azitromicina. Ciprofloxacina. Cefixima. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más característico de la infección por Trichomonas vaginalis en mujeres?. Flujo blanco grumoso sin olor. Flujo amarillo-verdoso espumoso con prurito. Secreción serosa y escassa. Lesiones ulceradas dolorosas. ¿Cuáles son las lesiones típicas del VPH de bajo riesgo?. Úlceras dolorosas. Verrugas genitales (condilomas acuminados). Lesiones ulceradas con costra. Máculas rojizas. ¿Cuál de las siguientes pruebas detecta la presencia directa del ADN del VPH?. Prueba molecular de VPH (ADN viral). Papanicolaou. Biopsia. Colposcopia. ¿Cuál es el tratamiento de elección para lesiones intraepiteliales de alto grado (CIN 2–3)?. Ácido tricloroacético. Crioterapia. Conización o LEEP (escisión electroquirúrgica). Antibióticos tópicos. ¿Qué indica el antígeno de superficie HBsAg positivo?. Inmunidad por vacuna. Infección pasada resuelta. Infección activa por virus de hepatitis B. Infección por hepatitis C. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el chancro sifilítico en la sífilis primaria?. Es doloroso y múltiple, con evolución crónica. Es indoloro, único y se cura de forma espontánea en pocas semanas. Es doloroso y deja cicatriz al sanar. Es múltiple y requiere tratamiento quirúrgico. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de la pielonefritis aguda?. Pseudomonas aeruginosa. Klebsiella pneumoniae. Escherichia coli. Enterococcus faecalis. ¿Qué hallazgo en el análisis de orina se considera un fuerte indicador de pielonefritis?. Células epiteliales > 5/hpf. Cilindros leucocitarios. Hematuria microscópica. Nitritos negativos. ¿Cuál de los siguientes factores se asocia con pielonefritis complicada?. Mujer joven sin comorbilidades. Presencia de obstrucción del tracto urinario o catéter permanente. Infección urinaria leve. Paciente inmunocompetente sin antecedentes. ¿Qué método diagnóstico debe realizarse en todos los pacientes con sospecha de pielonefritis antes de iniciar el tratamiento antibiótico?. Radiografía abdominal. Cultivo de orina con prueba de susceptibilidad. Ecografía renal. Tomografía computarizada con contraste. ¿Cuál es la causa más frecuente de pielonefritis crónica?. Infección viral recurrente del riñón. Reflujo vesicoureteral. Diabetes mellitus no controlada. Hipertensión arterial crónica. ¿Cuál de los siguientes hallazgos urinarios es más característico en la pielonefritis crónica?. Hematuria macroscópica masiva. Piuria y cilindros leucocitarios. Cristaluria con cálculos de ácido úrico. Glucosuria. En la imagenología, ¿cuál es el hallazgo típico de la pielonefritis crónica?. Riñón agrandado con quistes corticales. Riñones de pequeño tamaño con cicatrices corticales y medulares, principalmente en el polo superior. Engrosamiento difuso del parénquima renal sin cicatrices. Dilatación bilateral de la pelvis renal sin alteración cortical. ¿Cuál es el tratamiento principal de la pielonefritis crónica?. Únicamente tratamiento con antibióticos para las ITU. Diálisis inmediata. Reparación de la uropatía obstructiva subyacente, tratamiento de ITU y manejo de ERC si está presente. Inmunosupresores para evitar fibrosis renal. En cuanto a la epidemiología y factores de riesgo de la pielonefritis xantogranulomatosa, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La pielonefritis xantogranulomatosa es más frecuente en varones entre 30 y 40 años y suele afectar ambos riñones de manera simétrica. En la mayoría de los casos pediátricos, la principal causa es la presencia de cálculos coraliformes y no las anomalías de la unión ureteropélvica. La nefrolitiasis obstructiva es la principal causa de obstrucción urinaria asociada a la pielonefritis xantogranulomatosa en adultos, mientras que en niños predominan las anomalías estructurales congénitas. Representa menos del 1% de las nefrectomías en la edad pediátrica, siendo excepcional en menores de 8 años. En relación con las complicaciones de la pielonefritis xantogranulomatosa, indique la afirmación correcta: Las complicaciones se limitan al parénquima renal y rara vez afectan estructuras extraparenquimatosas debido a la fibrosis perinefrítica. La formación de fístulas nefrocolónicas o pieloduodenales es una complicación infrecuente, pero puede observarse en casos con extensión paranéfrica (estadio 3). La septicemia y la lesión vascular son complicaciones exclusivas del tratamiento quirúrgico, sin relación con la evolución natural de la enfermedad. La extensión de la inflamación a órganos vecinos y la infección activa no se asocian con mayor riesgo de sepsis o mortalidad postoperatoria. En relación con los factores predisponentes para la gangrena de Fournier, señale la opción incorrecta: El uso de inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2) se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar gangrena de Fournier. Las infecciones perianales y los procedimientos urológicos recientes se reconocen como posibles puertas de entrada. La diabetes mellitus y la obesidad son los factores más fuertemente asociados con la aparición de esta entidad. El sexo femenino constituye un factor protector frente al desarrollo y la mortalidad asociada a esta patología. Respecto al manejo terapéutico de la gangrena de Fournier, señale la afirmación correcta: La cobertura antibiótica empírica inicial debe incluir solo bacterias aerobias Gram negativas, ya que las anaerobias rara vez participan en la patogenia. La terapia antibiótica se dirige fundamentalmente contra Staphylococcus aureus resistente a meticilina, sin necesidad de incluir cobertura para enterobacterias. El esquema empírico ideal incluye una combinación de antibióticos activos contra Gram positivos, Gram negativos y anaerobios, como carbapenémico o piperacilina-tazobactam más clindamicina y vancomicina. El tratamiento quirúrgico debe realizarse únicamente cuando exista necrosis evidente, pudiendo diferirse en presencia de inestabilidad hemodinámica. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a urosepsis según la clasificación de infecciones urinarias?. Infección urinaria en mujer no gestante sin anomalías anatómicas ni comorbilidades. Infección urinaria asociada a cateterismo. Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una infección originada en el tracto urinario. Reaparición de la bacteriuria después del tratamiento por el mismo germen. ¿Cuál de los siguientes regímenes corresponde a una pauta corta de primera elección para el tratamiento de ITU no complicada en mujeres?. Amoxicilina/clavulánico 500/125 mg cada 8 horas durante 7 días. Fosfomicina trometamol 3 g, dosis única. Cefuroxima 250-500 mg cada 12 horas durante 7 días. Clotrimoxazol 800/160 mg cada 12 horas durante 7 días. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a bacteriuria asintomática (BA)?. Aislamiento de ≥100.000 ufc/ml en una muestra de orina en mujeres con síntomas de infección urinaria. Aislamiento de ≥100.000 ufc/ml en dos muestras consecutivas de orina en mujeres o una muestra en hombres, sin síntomas de infección. Presencia de cualquier cantidad de bacterias en la orina de pacientes sintomáticos. Aislamiento de bacterias únicamente en mujeres embarazadas, con o sin síntomas. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la prostatitis bacteriana crónica (Categoría II)?. Infección aguda de la glándula prostática. Infección urinaria recurrente e infección crónica prostática. Síndrome de dolor pélvico crónico con inflamación mínima 3 meses. Evidencia de inflamación prostática sin síntomas. ¿Cuál es la causa más común de orquitis infecciosa en varones adultos sexualmente activos?. Virus de las paperas (Mumps virus). Infecciones bacterianas de transmisión sexual (ITS) como C. trachomatis o N. gonorrhoeae. Traumatismo testicular. Infección por el virus de la gripe (Influenza). La uretritis se clasifica clínicamente según el organismo causante, siendo esta distinción crucial para el tratamiento. ¿Cuáles son los dos tipos principales de uretritis bacteriana que se distinguen?. Uretritis piógena y no piógena. Uretritis gonocócica y no gonocócica. Uretritis idiopática y post-traumática. Uretritis viral y parasitaria. Además del dolor e hinchazón testicular, ¿cuál es el síntoma sistémico que típicamente acompaña a la orquitis aguda de origen infeccioso?. Dolor abdominal agudo y vómitos. Erupción cutánea pruriginosa (con picazón) en el escroto. Fiebre y malestar general. Secreción uretral purulenta sin disuria. ¿Cuál de los siguientes es el síntoma urinario más común y principal de la uretritis, causado por la inflamación de la uretra?. Hematuria (sangre en la orina). Polaquiuria (micción muy frecuente). Disuria (dolor o ardor al orinar). Retención urinaria. ¿Cuál de las siguientes características define al priapismo isquémico?. Erección no dolorosa y flujo arterial excesivo. Erección rígida y dolorosa, de bajo flujo. Asociado principalmente a traumatismos perineales. Resolución espontánea rápida. El umbral de tiempo para considerar que una erección prolongada se clasifique como priapismo es: Más de 1 hora. Más de 2 horas. Más de 4 horas. Más de 6 horas. ¿Qué hallazgo en la gasometría cavernosa es compatible con priapismo isquémico?. pO₂ normal, pH 7.40. pCO₂ disminuido, pH alcalino. pO₂ < 30 mmHg, pCO₂ > 60 mmHg, pH < 7.25. pO₂ > 100 mmHg, pH ácido. En el priapismo no isquémico, el manejo inicial recomendado suele ser: Derivación quirúrgica inmediata. Observación y tratamiento conservador. Inyección intracavernosa de fenilefrina urgente. Aspiración del cuerpo cavernoso. Sobre el priapismo recurrente (tartamudo), es correcto: No se asocia riesgo de evolución a isquemia. Se maneja con shunt inmediato. Puede prevenirse con terapia farmacológica como PDE5. Sólo ocurre tras uso de antipsicóticos. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera línea para priapismo isquémico?. Antagonistas alfa como prazosina. Fenilefrina intracavernosa. Inhibidores PDE5. Analgésicos y reposo. ¿Qué tipo de sangre se obtiene al aspirar cavernosos en priapismo no isquémico?. Oscura, por hipoxia marcada. Rojo brillante, oxigenada. Alta viscosidad por estasis. Con pH ácido. ¿Cuál es el principal mecanismo fisiopatológico involucrado en la enfermedad de Peyronie?. Calcificación de la arteria cavernosa. Formación de una placa fibrosa en la túnica albugínea del pene. Degeneración del cuerpo esponjoso. Atrofia del músculo liso cavernoso. En relación con las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Peyronie, ¿cuál de los siguientes síntomas suele presentarse con mayor frecuencia en la fase aguda?. Disminución del tamaño testicular. Dolor peneano durante la erección. Incontinencia urinaria. Hematuria leve posteyaculatoria. En cuanto al manejo de la enfermedad de Peyronie, ¿cuál de las siguientes opciones se considera más apropiada durante la fase crónica estable de la enfermedad?. Uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Administración de corticosteroides intralesionales. Cirugía correctiva para enderezar el pene. Inyección intralesional de colagenasa de Clostridium histolyticum durante los primeros días de aparición. La eyaculación normal es una serie complicada pero bien coordinada de eventos fisiológicos que generalmente involucra tres fases ¿Cuáles son?. Emisión, expulsión y orgasmo. Emisión, emulsión y orgasmo. Emisión, excitación y orgasmo. Excitación, expulsión y orgasmo. ¿Cuál es el control espinal de la expulsión en la eyaculación normal?. L2-L4. S1-S4. L2-L3. S1-S2. ¿Cuál es el tiempo para que se considere eyaculación precoz?. Menos de tres minutos. Tres minutos. Menos de un minuto. Menos de minuto y medio. Según los criterios de la ISSM/DSM-V, ¿cuál es el Tiempo de Latencia Eyaculatoria Intravaginal (IELT) que define la Eyaculación Precoz Permanente o Primaria?. Menos de 3 minutos de forma ocasional. Menos de 5 minutos, siempre y cuando cause distress. Consistentemente menos de un minuto de penetración vaginal. Entre 1 y 1.5 minutos, lo cual se considera una Eyaculación Precoz Variable. ¿Cuál es el único Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina (ISRS) que ha sido autorizado específicamente para el tratamiento de la Eyaculación Precoz (EP) y se administra exclusivamente a demanda (1 a 3 horas antes de la actividad sexual)?. Paroxetina, debido a su alta eficacia en estudios off-label. Sildenafil (un inhibidor de la PDE5), por mejorar la confianza y el control. Dapoxetina (Priligy), debido a su perfil de absorción y eliminación extremadamente rápidos. Clomipramina, usado solo en combinación con técnicas conductuales. ¿Qué subtipo de Eyaculación Precoz se caracteriza por un IELT normal o cerca de lo normal (frecuentemente superior a 1.5 minutos), pero donde el paciente reporta distress significativo y una percepción de control deficiente?. Eyaculación Precoz Adquirida (Secundaria). Disfunción Eyaculatoria Subjetiva (PE-like Dysfunction). Eyaculación Precoz Permanente (Primaria). Eyaculación Precoz Variable Natural, que solo requiere consejo psicosexual. Según la evidencia y las guías clínicas, ¿cuál es la estrategia terapéutica que ofrece los mejores resultados y mayor satisfacción a largo plazo para la Eyaculación Precoz?. Farmacoterapia diaria exclusiva con Paroxetina, ya que es el ISRS más potente. Tratamiento quirúrgico invasivo (ej., neurotomía del nervio dorsal) para reducir la hipersensibilidad. Uso exclusivo de agentes tópicos (como la crema EMLA) para disminuir la sensibilidad del glande. Tratamiento Combinado de farmacoterapia (ISRS/tópicos) y psicoterapia/consejo sexual. Según la clasificación por localización anatómica, ¿qué tipo de hipospadias es el más frecuente?. Hipospadias proximal-posterior. Hipospadias intermedio-medio. Hipospadias distal-anterior. Hipospadias perineal. ¿Cuál de los siguientes no se menciona como factor de riesgo para hipospadias?. Bajo peso al nacer. Madre vegetariana. Antecedentes familiares. Exposición a radiación ionizante. ¿Qué técnica quirúrgica se recomienda para una placa uretral ancha en hipospadias?. Técnica de Snodgrass. Técnica de Koyanagi. Técnica de Thiersch-Duplay. Técnica de Mathieu. ¿Cuál es el estudio de imagen por elección en traumatismos escrotales?. Radiografía simple de pelvis. TC abdominopélvica. Eco Doppler. RM escrotal. ¿Cuál no es una indicación para cirugía en lesiones escrotales?. Hematocele en expansión. Testículo no palpable. Traumatismos abiertos con exposición de estructuras. Contusión. ¿Quiénes son más propensos y cuáles son las causas más frecuentes de lesiones escrotales?. En ancianos por caídas. En jóvenes por deportes y accidentes. En niños por mordida de perro. En jóvenes por suicidio. ¿Qué identifica la Eco Doppler en en ausencia de flujo?. Integridad testicular. Isquemia o ruptura testicular. Pérdida de piel. Lesión mínima. ¿Cuál es el tipo de traumatismo renal más frecuente en zonas rurales?. Abierto. Mixto. Cerrado. Penetrante. ¿Qué mecanismo de lesión renal se produce cuando el riñón se mueve bruscamente y tracciona el pedículo renal?. Lesión por contragolpe. Lesión por desaceleración. Contusión directa. Lesión penetrante. En el tratamiento de los traumatismos renales, el manejo conservador se aplica principalmente en: Lesiones grado IV y V. Pacientes en shock. Lesiones leves o moderadas (grados I–III). Traumatismos abiertos graves. ¿Cuál es una indicación clara para tratamiento quirúrgico en un traumatismo renal?. Hematuria leve. Paciente hemodinámicamente estable. Lesión grado V con avulsión vascular. Hematocrito normal. Durante la evaluación de un paciente politraumatizado con fractura pélvica y hematuria macroscópica, ¿cuál es el tipo de lesión vesical más frecuente que deberías sospechar?. Rotura intraperitoneal, especialmente de la cúpula vesical. Contusión vesical sin solución de continuidad. Rotura extraperitoneal, generalmente asociada a fracturas de ramas pubianas. Rotura combinada extra e intraperitoneal, con afectación de órganos vecinos. Un paciente sufre un accidente de tráfico con impacto abdominal directo mientras tenía la vejiga llena. Presenta dolor abdominal bajo e imposibilidad para orinar. ¿Cuál es el mecanismo más probable de lesión vesical en este caso?. Lesión penetrante por empalamiento. Aumento brusco de presión intraabdominal con ruptura vesical. Lesión yatrógena por maniobra endoscópica. Lesión por fragmentos óseos tras fractura pelviana. ¿Cuál es la técnica diagnóstica de elección para confirmar una lesión vesical en un paciente estable con sospecha clínica?. TAC abdominal con contraste endovenoso. Urografía endovenosa. Cistografía retrógrada con contraste diluido. Ecografía vesical transabdominal. En el manejo de una lesión vesical cerrada extraperitoneal con hematuria macroscópica, ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado?. Laparotomía exploradora urgente con reparación vesical. Sondaje vesical con sonda gruesa y antibióticos profilácticos. Colocación de sonda suprapúbica y drenaje quirúrgico. Observación clínica sin intervención, salvo que aparezca fiebre. ¿Cuál es el signo clínico más característico del fractura de pene?. Hematuria. Deformidad en “manzana mordida” y hematoma. Dolor testicular. Fiebre. En un traumatismo peneano con sangrado uretral, ¿qué examen se considera primero para descartar lesión uretral?. Cistoscopia. Uretrografía retrograda. Ecografía peneana. TAC. ¿Cuál es el manejo de elección en la fractura de pene con lesión del cuerpo cavernoso?. Inmovilización y analgésicos. Cirugía inmediata de reparación. Antibioticoterapia sola. Observación ambulatoria. En el traumatismo peneano, ¿cuál es la complicación más frecuente si no se realiza tratamiento quirúrgico oportuno?. Disfunción eréctil. Incontinencia urinaria. Fimosis. Priapismo. ¿Cuál es la localización más frecuente de la estenosis uretral en el varón?. Uretra prostática. Uretra bulbar. Meato urinario. Uretra peneana. ¿Cuál es la técnica de imagen de referencia para diagnosticar estenosis de uretra anterior?. Cistoscopia flexible. Flujometría. Uretrografía retrógrada (UR). TAC pelviano. ¿Qué etiología es actualmente la más frecuente en estenosis uretral traumática?. Uretritis gonocócica. Traumatismos de alta energía. Lesiones iatrogénicas por instrumentación uretral. Liquen escleroso. ¿Cuál es el tratamiento ideal para estenosis bulbar corta y única con poca espongiofibrosis?. Dilatación periódica. Uretrotomía interna. Cirugía con láser. Endoprótesis permanente. |





