option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario5

Descripción:
Unidad 5 del cuestionario teorico de ppr.

Fecha de Creación: 2025/10/31

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En LÓGICA DE PRIMER ORDEN: a. Un objeto puede tener solo un nombre. b. Un nombre se refiere a un solo objeto. c. Un nombre puede referirse a más de un objeto. d. Un nombre puede referirse a uno o más objetos.

En el LÓGICA DE PRIMER ORDEN, los enunciados atómicos se forman: a. Colocando un predicado de aridad siempre >1 con n nombres. b. Ninguna de las alternativas es correcta. c. Colocando un predicado de aridad n con n nombres. d. Colocando un predicado siempre de aridad=1 con n nombres.

La forma de representar la afirmación incondicional mediante las cláusulas de Horn es: a. B<--- A1, A2, A3, ....., An. b. <--- A1, A2, A3,…., An. c. B, A <--. d. B <--.

La forma de representar la negación mediante las cláusulas de Horn es: a. B, A <--. b. B <--. c. <--- A1, A2, A3,….An. d. A<--- B1, B2, B3, Bn.

La forma de representar la afirmación condicional mediante las cláusulas de Horn es: a. B, A <--. b. A<--- B1, B2, B3, Bn. c. <--- A1, A2, A3,….An. d. B <--.

Una de las actividades del motor de inferencia es: a. Representar los conocimientos, es decir los hechos. b. Representar los conocimientos, hechos y reglas. c. Ninguna de las alternativas es correcta. d. Comprobar teoremas.

En Programación Lógica. Alguna de las características de los hechos son: a. Primero se escriben los objetos y luego las relaciones. b. Primero se escriben las relaciones y luego los objetos. c. Los nombres de los objetos deben comenzar con mayúscula. d. Al final del hecho debe ir un punto y coma.

En Programación lógica. Una característica de las reglas es: a. La cabeza debe estar formada por un único hecho. b. La cabeza puede estar formada por más de un hecho. c. El cuerpo siempre debe tener más de un hecho. d. Las reglas finalizan con punto y coma.

El "corte" hace que un programa en Prolog que el Backtracking sea: a. No determinista. b. Determinista. c. Ninguna de las alternativas es correcta. d. Pre determinista.

En el SWI-Prolog. Un shell o top-nivel permite: a. Ninguna de las alternativas es correcta. b. Probar y depurar los programas. c. Ejecuta el código de bytes. d. Transformar el código fuente en código de byte.

En el SWI-Prolog. El pwd permite: a. Visualizar el directorio actual de trabajo. b. Movernos al pròximo directorio. c. Visualizar el directorio anteriormente consultado. d. Movernos al directorio de conexión del usuario.

En el SWI-Prolog. El cd permite: a. Visualizar el directorio anteriormente consultado. b. Ver el contenido de un directorio. c. Movernos al directorio de conexión del usuario. d. Visualizar el directorio actual de trabajo.

En Programación Lógica. Respecto a los símbolos de predicado: a. Cuando el número de argumentos es variable conviene reemplazar predicados por functores. b. Los sujetos lógicos son llamados los argumentos del predicado. c. Un predicado constituido por un único nombre se llama enunciado atómico. d. En LÓGICA DE PRIMER ORDEN, cada predicado tiene un número variable de argumentos.

Respecto a la programación Lógica: a. La lógica proposicional es la precursora de la lógica de primer orden. b. La programación lógica tiene sus orígenes en los trabajos de prueba automática de teoremas. c. La prueba automática de teoremas permite la formulación de reglas de inferencia. d. La lógica de primer orden es la precursora de la lógica proposicional.

Respecto a la lógica proposicional: a. Prolog utiliza una única regla de inferencia llamada Principio de Resolución de Colmenauer. b. La lógica de primer orden es el único formalismo capaz de representar conocimiento en IA. c. Prolog utiliza una única regla de inferencia llamada Principio de Resolución. d. Esta lógica utiliza concatenación de funciones para expresar sus verdades.

En Lógica Proposisional. Respecto a las constantes individuales: a. Son simplemente símbolos (nombres) que se usan para referir a algún objeto individual fijo. b. Un objeto debe tener un único nombre. c. El polimorfismo permite la inferencia genérica en reglas. d. El polimorfismo permite que un nombre referencie a más de un objeto.

En Programación Lógica. Respecto al Cálculo de Relaciones. a. En Prolog se utiliza el principio de resolución de Church para calcular relaciones. b. El consecuente es la condición que determinará en qué casos el antecedente es verdadero o falso. c. Las reglas que definen relaciones constan de tres partes: consecuente, inferencia y antecedente. d. Las relaciones tratan de forma uniforme a los argumentos y a los resultados.

Respecto al Principio de Resolución o Regla de Inferencia. a. Prolog utiliza el principio de resolución y trabaja con cláusulas de Horn. b. Las cláusulas de Horn se evalúan siempre de forma perezosa, una única vez. c. Prolog trabaja inicialmente con cláusulas de Horn y finalmente implementa el Corte. d. Ninguna de las opciones es correcta.

Respecto al Backtracking: a. Al ejecutar un objetivo, Prolog desconoce cuántas soluciones alternativas puede tener. b. Cada solución alternativa es registrada en una pila en orden inverso a su aparición en el objetivo. c. El Backtracking retrocede una única vez. d. Consiste en generar un árbol de búsqueda de todas las posibles soluciones que pueda tener un objetivo.

Respecto al corte en el backtracking de Prolog, indique que es falso. a. El corte tiene la propiedad de eliminar los puntos de elección del predicado que lo contiene. b. Un buen programador no utiliza corte, pues introduce indeterminismo en un lenguaje declarativo. c. El corte poda el árbol de búsqueda de posibles soluciones. d. El corte sirve para evitar que se exploren puntos de elección que no llevan a una solución.

En Prolog. Se denomina objetivo a: a. Todas las opciones son correctas. b. El procedimiento de Backtracking con corte y fallo. c. La base de conocimiento. d. Una llamada concreta a un predicado, con unos argumentos concretos.

En Prolog. Los objetos compuestos están formados por: a. Dos o más functores y un conjunto de argumentos. b. Un functor y un argumento. c. Todas las opciones son incorrectas. d. Un functor y un conjunto de argumentos.

En Prolog. Indique que es falso en las siguientes afirmaciones respecto del operador is: a. Si no se usa el is, las expresiones se mantienen en su forma original. b. Todas las respuestas son incorrectas. c. Evalúa la parte de la derecha y unifica a la parte izquierda. d. Se utiliza para evaluar las expresiones aritméticas y funciones.

En Prolog. El operador is: a. Si no se usa el is, las expresiones se mantienen en su forma original. b. Todas las respuestas son correctas. c. Evalúa la parte de la derecha y unifica a la parte izquierda. d. Se utiliza para evaluar las expresiones aritméticas y funciones.

En Prolog. Respecto a la unificación: a. Todas las opciones son correctas. b. Dos términos unifican si tienen el mismo functor y la misma aridad. c. Si algún término no unifica, ninguna variable queda ligada. d. Una variable siempre unifica con un término, quedando ésta ligada a dicho término.

Respecto al corte en el backtracking de Prolog, indique que es falso. a. El corte tiene la propiedad de eliminar los puntos de elección del predicado que lo contiene. b. Un buen programador no utiliza corte, pues introduce indeterminismo en un lenguaje declarativo. c. El corte poda el árbol de búsqueda de posibles soluciones. d. El corte sirve para evitar que se exploren puntos de elección que no llevan a una solución.

En Prolog. Las listas son: a. Estructuras de datos formadas por una cabeza y una cola. b. Estructuras de datos que almacenan y manipulan un conjunto de términos. c. Pares ordenados donde cada componente es un término, una lista o el término NIL. d. Todas las opciones son correctas.

En Prolog. Las secuencias de objetivos o consultas tienen las siguientes características: a. Los objetivos no se ejecutan secuencialmente de izquierda a derecha. b. Todas las opciones son incorrectas. c. Los objetivos se ejecutan secuencialmente de derecha a izquierda. d. Los objetivos se ejecutan secuencialmente de izquierda a derecha. .

En Prolog. Dos términos unifican si se cumple que: a. Al menos un término tiene el mismo functor y la misma aridad. b. Al menos un término tiene un functor y una aridad. c. Los dos términos tienen el mismo functor y la misma aridad. . d. Todas las opciones son incorrectas.

Las secuencias de objetivos o consultas tienen las siguientes. a. Todas las opciones son correctas. b. Si un objetivo tiene éxito, algunas o todas sus variables quedan ligadas, y por tanto, dejan de ser variables libres para el resto de objetivos en la secuencia. c. Los objetivos se ejecutan secuencialmente por orden de escritura (es decir, de izquierda a derecha). d. Si un objetivo falla, los siguientes objetivos ya no se ejecutan. Además la conjunción, en total, falla.

En Prolog. El principio de resolución propuesto por Robinson. a. Todas las opciones son correctas. b. Es un algoritmo que, a partir de la negación de la pregunta y los hechos y reglas del programa, intenta llegar al absurdo para demostrar que la pregunta es cierta. . c. Propone una regla de inferencia a la que llama resolución, mediante la cual la demostración de un teorema puede ser llevada a cabo de manera automática. d. En definitiva la resolución es una regla de inferencia que permite a la computadora decir qué proposiciones siguen lógicamente a otras proposiciones.

Denunciar Test