option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestiones analitica 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestiones analitica 1

Descripción:
preguntas posible examen

Fecha de Creación: 2025/07/01

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál no pertenece a un método instrumental de análisis: Rapidez. Elevada sensibilidad. Bajo coste.

Análisis de plomo de 10µg/L pertenece a: Macro componentes. Trazas. Microcomponentes.

La toma de muestra es una etapa clave del proceso analítico que supone: Recoger una gran cantidad de muestra bruta para llevarlo al laboratorio. Recoger una pequeña cantidad de muestra, cuya composición debe ser representativa del lote objeto de estudio. Recoger una pequeña cantidad de muestra bruta, en cualquier punto del lote objeto de estudio.

Para realizar el muestreo de una garrafa de 10L, cual de las variables es menos significativa: Localizar los puntos de muestreo. Seleccionar los envases más adecuados para recoger y almacenar las muestras. Conservar correctamente la muestra hasta su posterior análisis.

La relación entre la señal analítica y la concentración de analito en muestra es: Selectividad. Reproducibilidad. Sensibilidad.

Un método analítico que permite cuantificar mercurio en concentraciones de ng/L; tiene: Elevada sensibilidad. Elevada selectividad. Muy buena precisión.

El error aleatorio afecta habitualmente a: La exactitud del resultado analítico. La precisión del resultado analítico. La representatividad del resultado analítico.

La determinación de cobre en una muestra de sedimento: 45,05±0,2 mg/g (n=6). Si el valor real es 48,29±0,3 mg/g se puede decir: El método es exacto para un nivel de significación del 95%. El método no es exacto para un nivel de significación del 95%. Con estos datos no se puede evaluar la exactitud.

Resultados de calcio en un mineral: método 1: 38,0±0,2 (n=6) método 2: 42,1±0,8 (n=6). Prueba de significación más adecuada comparar los valores medios obtenidos: Prueba F de dos colas. Prueba “t” para comparar valores experimentales con varianzas homogéneas. Prueba “t” para comparar valores experimentales con varianzas no homogéneas.

Redondea a 3 cifras significativas: 8,155±0,0162. 8,16±0,02. 8,15±0,02. 8,155±0,016.

Cual de las frases es incorrecta: Los precipitados cristalinos son muy deseables para trabajar en análisis gravimétrico. Los precipitados cristalinos son poco deseables para trabajar en análisis gravimétrico. Los precipitados coloidales son poco deseables para trabajar en análisis gravimétrico.

La coprecipitación representa una etapa de. Evolución de precipitación hacia la formación de precipitados mas densos. Purificación del precipitado previa al secado y/o calcinación. Contaminación del precipitado que dificulta el análisis gravimétrico.

El procedimiento de precipitación que evita la adición del reactivo precipitante y permite obtener precipitados de mayor calidad para el análisis gravimétrico se llama: Electrogravimetria. Precipitación en disolución homogénea. Gravimetría de precipitación directa.

Indica cual es correcta: El punto de equivalencia es el punto teórico en el que el numero de moles de analito es igual al numero de moles del reactivo limitante. El punto de equivalencia es el punto experimental en el que el numero de moles de analito es igual al numero de equivalentes del reactivo limitante. El punto de equivalencia es el punto teórico en el que el numero de equivalentes de analito es igual al del reactivo limitante.

Una valoración en la que se determina el producto de una reacción en las que participa el analito se denomina: Valoración por desplazamiento. Valoración por retroceso. Valoración indirecta.

Cual de los reactivos valorantes es el mas adecuado para determinar ácido acético en vinagre: Disolución de NaOH de concentración aproximada. Disolución de NaOH previamente estandarizada con Na2CO3. Disolución de NaOH previamente estandarizada con hidrogenoftalato potásico.

El pH de una disolución de KOH 10 -7 M es: 6,8. 7,0. 7,2.

Cual de estas sales no es anfótera: Dihidrógeno fosfato de potasio. Hidrógeno sulfuro de sodio. Carbonato de sodio.

Cual es una disolución amortiguadora o tampón: HCl 0,25 M y NaCN 0,25 M. NH4Cl 0,25 M Y NH3 0,25 M. HNO3 Y NaNO3 0,25 M.

Teniendo en cuenta la hidrólisis, el pH de una disolución de NaF es: Neutro. Ácido. Básico.

1,10-fenantrolina es un ligando bidentado que se utiliza: Como indicador redox en volumetrías de redox en las que participa Fe(II). Indicador químico en volumetrías de formación de complejos para determinar Fe(II). Como indicador químico en volumetrías de precipitación que utilizan el método Volhard.

El error craso afecta habitualmente: La exactitud de un resultado analítico. La precisión de un resultado analítico. La representatividad de un resultado analítico.

El test Q de Dixon se utiliza para: Detectar y eliminar valores anómalos en una serie de resultados antes de calcular el valor medio y la desviación estándar de conjunto de datos. Detectar y eliminar valores anómalos en una serie de resultados una vez calculados el valor medio y la desviación estándar del conjunto de datos. Para comprobar un resultado experimental (X) con un valor real del analito en la muestra.

Indica con cuantas cifras significativas se expresan los siguientes resultados (0,243; 89,6; 9,15; 0,0134; 0,00203): Tres. Cuatro. Dos.

Indica cual de las siguientes etapas no pertenece a una gravimetría de precipitación: Filtración y purificación del precipitado. Volatilización de los componentes del precipitado. Secado y/o calcinación del precipitado.

La formación de precipitados cristalinos se favorece: Adicionando lentamente el reactivo precipitante. Utilizando reactivos y disoluciones concentradas. Manteniendo en reposo la disolución durante el proceso de precipitación.

La calcinación de los precipitados entre (1000-1200) ºC, es una etapa de análisis gravimétrico que se usa para: Eliminar el exceso de agua que ha quedado retenida en el precipitado en la etapa de lavado. Obtener un precipitado final de formula estable y peso constante. Eliminar especies contaminantes que hayan podido quedar retenidas en la red cristalina del precipitado.

Indica cual de los siguientes términos químicos corresponde a un proceso de coprecipitación: Absorción superficial. Envejecimiento de precipitado. Digestión del precipitado.

Cual de las siguientes propiedades no se corresponde con un patrón primario. Elevada pureza. Poco estable en disolución. No higroscópico.

El pH de una disolución de ácido nítrico 10-9 M es: 9,0. 7,0. 7,3.

El pH de una disolución de NH4Cl es: Neutro. Ácido. Básico.

Para la determinación de proteínas de una muestra se puede utilizar el método: Liebig. Fajans. Kjeldahl.

Un quelato se puede definir como: Ligando polidentado que forma complejos muy estables con los cationes metálicos. Ligando monodentado que forma complejos muy estables con los cationes metálicos. Complejo muy estable formado por un ligando polidentado y un catión metálico.

Cual es correcta: Un agente enmascarante es un ligando que forma complejos muy estables con las especies interferentes, dificultando la determinación del analito. Un agente enmascarante es un ligando que forma complejos muy estables con las especies interferentes, facilitando la determinación del analito. Un agente enmascarante es un ligando que forma complejos muy estables con el analito facilitando su determinación.

Cual de los indicadores químicos es útil para la valoración de Cu 2+ con AEDT mediante volumetría directa: Negro de eriocromo T. Murexida. Rojo de metilo.

Solubilidad molar de AgI es: Kf[Ag(NH3)2]=10^7,2 Kps(AgI)=8,3·10^-17. Menor que en una disolución de NH3 1M. Mayor que en una disolución de NH3 1M. Siempre constante e independiente de la concentración de amoniaco en disolución.

Determinación de cloruro en una muestra de salmuera se puede llevar a cabo por valoración por retroceso utilizando: Método Mohr. Método Volhart. Método Liebig.

Valor del potencial del sistema Cu2+/Cu(s) a pH=6,5 cuando [Cu2+]=0,25 M. E0(Cu2+/Cu(s))= 0,34V; Kps[Cu(OH)2]=4,8·10-20. Siempre un valor constante e igual a 0,34V. Valor de 0,21V. Valor de 0,32V.

Cual no es un electrodo de referencia. Saturado de calomelanos. Platino. Normal de hidrógeno.

Disolución de tiosulfato de sodio de concentraciones exactamente conocidas se preparan: De forma directa utilizando material volumétrico exacto por tratarse de un reactivo de patrón primario. Partiendo de una disolución de tiosulfato de sodio de concentración aproximada que se estandariza frente a una de Zn (II) (patrón primario). Partiendo de una de tiosulfato de sodio de concentración aproximada, que se estandariza frente a una de I2 de concentración exacta.

El almidón es un indicador especifico que se utiliza para mejorar la visualización del punto final de una: Permanganatrometria. Yodometria. Argentometría.

La dureza de una muestra de agua se determina habitualmente mediante: Una volumetría de formación de complejos utilizando cianuro potásico como reactivo valorante. Una volumetría de formación de complejos utilizando AEDT como reactivo valorante. Una volumetría de precipitación utilizando tiocianato potásico como reactivo valorante.

Cual de las siguientes disoluciones no es una amortiguadora o tampón: HCl 0,25 M Y NaCl 0,25 M. CH3COOH Y CH3COONa 0,25 M. NH4NO3 Y NH3 0,25 M.

El análisis cualitativo está enfocado a: Revelar la identidad de los analitos presentes en una muestra problema. Determinar la cantidad o proporción de los analitos presentes en una muestra problema. Determinar la estructura molecular de los analitos presentes en una muestra problema.

Indica cuál de las siguientes opciones es la más adecuada para determinar el contenido de proteínas en una muestra de leche de vaca (contenido aproximado 3.5 g/100 mL): Análisis clásico cuantitativo. Análisis clásico cualitativo. Análisis instrumental cuantitativo.

El grado de concordancia entre un grupo de resultados obtenidos por el mismo operador, durante una sesión de trabajo, en el mismo laboratorio y usando el mismo equipamiento, se expresa como: Reproducibilidad. Sensibilidad. Repetibilidad.

Un método analítico que permite cuantificar cadmio a concentraciones del orden de los ppb (ng/L), se puede considerar que tiene: Elevada selectividad. Elevada sensibilidad. Muy buena precisión.

Indica cuál de las siguientes expresiones es incorrecta: Un resultado exacto es siempre preciso. Un resultado preciso y no exacto está afectado por un error sistemático. Un resultado exacto y no preciso está afectado por un error aleatorio.

Indica cuál de los siguientes términos corresponde a un proceso de coprecipitación: Adsorción superficial. Envejecimiento del precipitado. Digestión del precipitado.

Indica cuál de las siguientes disoluciones no es una disolución amortiguadora o tampón: Mezcla de ácido clorhídrico 0.250 M y cloruro de sodio 0.250 M. Mezcla de ácido acético 0.250 M y acetato de sodio 0.250 M. Mezcla de nitrato de amonio 0.250 M y amoníaco 0.250 M.

Para la determinación de proteínas en una muestra de carne de pescado, se puede utilizar el método: De Liebig. De Falang. Kjeldahl.

Denunciar Test