option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cultura Organizacional (CO) - 2do Parcial, P2 - Siglo XXI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cultura Organizacional (CO) - 2do Parcial, P2 - Siglo XXI

Descripción:
Cultura Organizacional (CO) - 2do Parcial, P2 - Siglo XXI

Fecha de Creación: 2023/09/06

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

4.2- ¿Qué finalidad persigue la comunicación del cambio, hacia el interior de una organización?. Modificar la percepción del receptor respecto a la realidad que lo rodea. Modificar la percepción del emisor respecto a la realidad que lo rodea.

4.2- David Ruda ha diseñado, pensado y vivido los valores como la alegría por ejemplo, lo cual es transmitido por todos y cada uno de los integrantes de dicha organización ante cada una de las actividades que realiza, y por cierto transmitiéndolo a clientes, proveedores, entre otros. De acuerdo a lo planteado y lo analizado en la materia. Para poder comprender la dimensión ideológica de Tarjeta Naranja, ¿qué se necesita?. Analizar las significaciones que mueven a realizar ciertos actos. Analizar las significaciones estáticas para realizar ciertos actos.

4.2- Completa: El discurso ideológico es sinónimo de: Estrategia de Poder. Estrategia de Saber.

4.2- Genaro, dueño de Centro Musical, plantea en la reunión de fin de año que disfruta de compartir esos eventos con sus empleados y que espera ansioso esa fecha para hacerlo. Ni bien finaliza su discurso, que es al inicio de la reunión, se retira del evento. ¿Cuáles de los siguientes puede interpretarse como uno de los objetivos de la ideología (desde su aspecto negativo)?. Silenciar las diferencias. Marcar las diferencias.

4.2- En VOLTIS convocan a gerentes a una reunión de directivos cada vez que surge un inconveniente, caso brindado su servicio de acuerdo al área qué pertenezca. En función de este caso, ¿en qué tipo de discurso se intenta silenciar las diferencias de ideas, o cohesionar dicha diversidad detrás de una concepción dominante?. En el discurso ideológico. En el discurso islamista.

4.2- Si Coca Cola plantea que a nivel de bebida le interesa “ofrecer una variada cartera de productos de calidad que se anticipan y satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores”, ¿en qué tipo de discurso esas formas del lenguaje pretenden dar apariencia de naturalidad en las ideas que se presenten?. En el discurso ideológico. En el discurso islamista.

4.2- Refiere a las comunicaciones que contienen afirmaciones sobre las formas de pensar y las conductas consideradas deseables y mejores. ¿A qué elemento hace referencia la descripción?. Discurso ideológico. Discurso islamista.

4.2- Sparklin desde el ingreso de un empleado hasta su desvinculación de la empresa tiene una misma línea, además de claridad y precisión en sus mensajes. Por lo que decimos que la comunicación es compleja pero no hay doble discurso cuando: Todos conocen y aceptan las reglas de juego. Nadie conoce ni acepta las reglas de juego.

4.2- Con el objetivo de reconocer la dimensión ideológica en los mensajes de David Ruda, transmitidos en la reunión de fin de año como creador de Tarjeta Naranja, sus colaboradores y receptores, ¿qué deben realizar?. Doble lectura. Lectura rápida.

4.2- Cuando se observa una brecha entre el sentido de las declaraciones y políticas directivas y la comprensión de los mensajes por parte de los receptores, decimos que existe una: Disonancia cognoscitiva. Disonancia cultural.

4.2- Los supuestos sobre los cuales los individuos procesan la información que fluye en la organización y que operan en lo implícito obteniendo distintas lecturas de la realidad, se denominan: Disonancia cognoscitiva. Disonancia cultural.

4.2- ¿Qué deberían hacer los participantes de una organización para facilitar el cambio en la concepción de la realidad vigente?. Tomar distancia de su experiencia empírica inmediata y aplicar su imaginación creativa. Tomar en cuenta su experiencia empírica inmediata y aplicarla.

4.2- Los términos utilizados en la comunicación, con el tiempo ayudan a la construcción de: Modelos mentales. Modelos físicos.

4.2- Pablo, Pedro y Álvaro son compañeros de área, ingresaron juntos a la empresa y la utilización de términos por ellos en la comunicación, con el tiempo esto han posibilitado la construcción de: Modelos mentales. Modelos físicos.

4.2- La identidad en la organización, es una relación subjetiva percibida entre: Diferencias. Similitudes.

4.2- La dirección de Stanfor ha seleccionado líderes con excelente estilo comunicativo y llegada a la gente, dada la necesidad de modificar modos de trabajo que quedaron obsoletos. Estos líderes se han ocupado de trabajar la comunicación y transmisión de los mensajes a brindar. A nivel comunicacional, ¿qué es lo que buscan lograr esos líderes en los procesos de cambio?. Promover una nueva representación de la realidad utilizando la capacidad metafórica de los términos. Promover una nueva representación de la realidad utilizando la capacidad retórica de los términos.

4.2- ¿A qué apunta el cambio en términos de lenguaje?. A la comprensión de la realidad por parte del receptor. A la comprensión de la realidad por parte del emisor.

4.2- Los miembros de una organización establecen un acuerdo, a nivel de la comunicación, sobre cómo construir mensajes y sobre el sentido y significado que debe dárselos ¿cómo se denomina este acuerdo?. Contrato significante. Contrato insignificante.

4.2- La Existencia de una organización implica la presencia de un cierto contrato ¿de qué tipo?. Contrato significante. Contrato insignificante.

5.4- Al implementar un cambio cultural, aparecerán dificultades a lo largo del proceso. Una de ellas es: Complejidad del proceso. Ética discursiva.

5.2- Al implementar un cambio cultural, aparecerán dificultades a lo largo del proceso, ¿cuáles son las dificultades? (4 correctas). Complejidad del proceso. Valor. Pluralismo. Ética discursiva. Reencuentro.

4.2- El lenguaje del cambio requiere una propuesta, pretensiones de validez y capacidad de consenso. ¿A qué campo se refiere?. Complejidad del proceso. Valor. Pluralismo. Ética discursiva.

4.2- En el campo de la ética discursiva están incluidas una propuesta de cambio y pretensiones de validez, ¿y qué otra característica?. Capacidad de consenso. Capacidad de disenso.

4.2- El lenguaje del cambio requiere, además de una propuesta y pretensiones de validez, la capacidad de consenso: Verdadero. Falso.

4.2- ¿Qué requiere el lenguaje del cambio además de una propuesta y pretensiones de validez?. Capacidad de consenso. Capacidad de disenso.

4.2- ¿De qué manera es utilizado el lenguaje del cambio, en el mundo de las organizaciones?. A favor del entendimiento mutuo y a la correcta interpretación de las ideas. En contra del entendimiento mutuo y a la correcta interpretación de las ideas.

4.2- Un lenguaje más que reflejar la realidad, lo que hace es crear: Realidad. Escenarios alternativos.

4.2- ¿En qué tipo de mensaje el hablante no solo remite a algo en el mundo objetivo sino también a cuestiones del mundo de lo social o subjetivo del receptor?. En el mensaje del cambio. En el mensaje del tentempie.

4.2- En el mensaje del cambio el hablante no solo remite a algo en el mundo objetivo sino también a cuestiones del mundo de lo social o subjetivo del receptor. Verdadero. Falso.

4.2- Respecto al lenguaje del cambio se puede decir que: En sus mensajes, el hablante no sólo se refiere a algo en el mundo objetivo, sino también a procesos en el mundo de… social o de lo subjetivo propio de los receptores, u por lo tanto para ser aceptados tienen que ser susceptibles de fundamentación y de crítica por parte de los mismos: Verdadero. Falso.

4.2- ¿A qué aspecto de la comunicación debemos prestar especial atención, cuando queremos cambiar la concepción del receptor respecto a la realidad vigente?. A lo connotado por el mensaje. Al énfasis de lo transmitido por el emisor.

4.2- La comunicación se realiza en un contexto y opera en varios niveles: En el plano del decir y en: Lo connotado. Lo conmutado. Lo convenido.

4.2- La realidad organizacional, según Etkins, se construye en 3 dominios. ¿Cuál de ellos corresponde al plano del discurso?. Lo simbólico. El conocimiento. Las decisiones, emociones-ilusiones.

4.2- Asumiendo que toda organización es un sistema de ideas, Etkins sostiene que la realidad organizacional se construye en 3 dominios: el conocimiento-las decisiones, emociones-ilusiones y, ¿cuál es el tercero?. Lo simbólico. Lo empírico.

4.2- Según lo analizado en la materia podemos decir que: Promover el cambio tiene que ver con la percepción que hacen los receptores, más que con: El sentido lingüístico y la denotación de las palabras. El sentido lingüístico y la notación de las palabras.

4.2- Al momento de implementar cambios profundos en una organización ¿Cuál consideras que son los términos más apropiados a emplear?. Los que hacen mención a la idea de ruptura o crisis en las relaciones. Los que no hacen mención a la idea de ruptura o crisis en las relaciones.

4.2- En una organización pragmática, competitiva, los empleados saben de la dualidad en el mensaje directivo, por lo que para ellos las diferencias en el discurso son: Esperadas. Inesperadas.

4.2- En los procesos de cambio cultural ¿Cuál es el principal objetivo, a nivel de la comunicación?. Cuando se trata de procesos de cambio que cuestionan la cultura existente, es vital que los mensajes connoten la necesidad de ir más allá de las pautas existentes, y una de las pautas vigentes son las reglas del propio lenguaje. Cuando se trata de procesos de cambio que cuestionan la cultura existente, no es necesario que los mensajes connoten la necesidad de ir más allá de las pautas existentes, y una de las pautas vigentes son las reglas del propio lenguaje.

4.2- ¿Qué resulta necesario modificar en los procesos de cambio, en los que se cuestiona la cultura existente?. Las reglas del propio lenguaje. Las reglas del lenguaje ajeno.

4.2- Lo que se llama lenguaje del cambio, también opera en un contexto: De poder. De saber.

4.2- Las razones de la voluntad del emisor de ser escuchado y aceptado en sus mensajes ¿en qué espacio se lleva a cabo?. Contexto. Organización.

4.2- Completa: Los sistemas de información son instructivos, educativos y están relacionados con procesos de regulación y: Control. Sacrificio.

4.2- Al hablar del lenguaje del cambio, la preocupación gira en torno a la significación en el: Receptor. Emisor.

4.2- ¿En qué se diferencia el lenguaje del cambio de la ideología?. En proponer una ruptura con el poder instituido. En proponer una ruptura con el saber instituido.

4.2- ¿En el lenguaje del cambio, a qué se recurre para enfrentar los dogmas, prejuicios y estereotipos vigentes?. Al uso de la palabra-imagen, la connotación y la metáfora. Al uso de la palabra-imagen y la metáfora.

4.1 / 4.2- ¿A qué concepto nos remite la expresión “Este barco tenemos que llevarlo juntos a buen puerto” cuando se refiere a una organización en crisis?. Metáfora. Connotación. Palabra-imagen.

4.2- En los procesos del cambio cultural. ¿Cuál es el principal objetivo a nivel comunicación?. La metáfora. La connotación.

4.2- ¿Qué es lo que más importa del lenguaje, en los procesos de cambio?. Las metáforas o los efectos de sentidos logrados. Las connotaciones o los efectos de sentidos logrados.

4.2- Los términos e ideas asociadas a “la democratización” en las decisiones de política y “la responsabilidad social” ¿A qué tipo de cambio hacen referencia?. A un cambio sustantivo y profundo. A un cambio sustantivo y superficial.

4.2- ¿Qué hay que considerar en cuanto a la forma de comunicar los cambios?. Fundamentar los juicios de valor utilizados en el discurso. Fundamentar los prejuicios utilizados en el discurso.

Denunciar Test