Cultura Organizacional (CO) - 2do Parcial, P6 - Siglo XXI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cultura Organizacional (CO) - 2do Parcial, P6 - Siglo XXI Descripción: Cultura Organizacional (CO) - 2do Parcial, P6 - Siglo XXI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
5.3- En un mundo altamente competitivo como el actual, las empresas no pueden darse el lujo de dejar de moverse. En tal sentido, las mismas deberían…. Ser proactivas y anticiparse a los cambios. Ser reactivas y responder pronto a los cambios. 5.2- Dada la situación actual del mundo en que se vive tanto Grupo Mass y demás empresas del sector deben ser proactivas y anticiparse a los cambios. Para esto, ¿quiénes deben contar con la información precisa y actualizada del mercado?. Los líderes. Los proveedores. 5.3- El incremento desmesurado de la competencia, que existe en la actualidad, se halla influenciado por: La habilidad de las nuevas compañías para entrar en el mercado y los productos y servicios sustitutivos que le roban participación a los productos tradicionales. La globalización. 5.2- La competencia de Europe, empresa de servicios, se ve influenciada por uno de los siguientes factores: Presión de proveedores. Presión de clientes. 5.2- Productos sustitutivos es un tipo de factor, ¿en qué influye?. Competencia. Mercado único. 5.2- Satisfacer los deseos de los clientes y consumidores del servicio de Europe mejor que su competidor, implica que Europe se convierta en máquinas, ¿de qué?. Innovación perpetua. Innovación temporal. 5.2- Completa: Grupo Mass en su evolución ha modificado su paradigma organizacional. En el pasado, planeaban cambios para conseguir una condición de estabilidad y equilibrio. Mientras que, en el nuevo paradigma: El cambio no persigue sosiego ni tranquilidad sino que, se cambia para tener aún mayor capacidad de cambio. El cambio persigue sosiego y tranquilidad, se cambia para tener menor capacidad de cambio. 5.3- Al comparar los dos paradigmas organizacionales presentados por Ritter, se podría decir que: En el paradigma del pasado, las organizaciones planeaban cambios para conseguir una condición de estabilidad y equilibrio, mientras que, en el nuevo paradigma: El cambio no persigue sosiego ni tranquilidad sino que, se cambia para tener aún mayor capacidad de cambio. El cambio persigue sosiego y tranquilidad, se cambia para tener menor capacidad de cambio. 5.3- Una de las principales diferencias entre el viejo paradigma organizacional y el nuevo, radica en que: El primero brega por la estabilidad y el segundo por el sentido del cambio y de transformación. El primero brega por el sentido del cambio y de transformación y el segundo por la estabilidad. 5.1- Completa. Todo cambio requiere un alto nivel de inversión, dedicación y: Compromiso. Empatía. 5.2- ¿Cuál de las siguientes condiciones resulta indispensable para que el cambio resulte exitoso?. Contar con la participación y el apoyo de quienes toman decisiones. No contar con la participación y el apoyo de quienes toman decisiones. 5.3- ¿Cuál de las siguientes forman las estrategias de adaptación a los veloces cambios del medioambiente? (4 correctas). Adquisición y fusión. Subjetivación. Contemporaneidad. Competitividad. Objetividad. 5.3- ¿Cuál es uno de los efectos automáticos de las fusiones? (4 correctas). La reestructuración de la organización. La diversidad. La competitividad. La subjetivación. Legitimidad. 5.3- Repsol-YPF en su proceso de fusión, en pos de resolver los inconvenientes que la fusión trae aparejado, ¿qué le recomendarías?. Prestar atención a la comunicación empleada en dicho proceso, privilegiando la comunicación abierta y directa (entre jefes y empleados), por sobre la tradicional. Prestar atención a la comunicación empleada en dicho proceso, privilegiando la comunicación tradicional, por sobre la abierta y directa (entre jefes y empleados). 5.3- En su proceso de fusión Repsol-YPF y con el objetivo que la misma resulte exitosa, Repsol como empresa compradora, ¿qué actitud debió mostrar hacia la empresa absorbida?. Respeto por la cultura. Respeto por la economía. 5.3- Cuando Repsol e YPF se fusionaron, las dos culturas organizacionales también son fusionadas, los nuevos integrantes se sienten amenazados, ya que se conciben como la variable de: Ajuste. Complejidad. 5.3- Los directivos de Grupo Mass junto a Mariela consultora externa contratada, al identificar las fortalezas y debilidades de la organización se plantaron tomar algunas medidas en sus procesos operativos, mejorando la productividad. Por lo que habla de un proceso de reingeniería. ¿Qué significa?. Total reestructuración de la empresa. Reestructuración parcial de la empresa. 5.3- Con el objeto de implementar los cambios y que sean exitosos, es necesario conocer la naturaleza de la propia: Cultura. Organización. 5.3- El cambio cultural se vuelve imprescindible, ante situaciones de: Un cambio de la dirección ejecutiva y con ella una redefinición de los objetivos estratégicos y un cambio en la escala de valores de la sociedad. Un cambio de la dirección operativa y con ella una redefinición de los objetivos sectoriales y un cambio en la escala de valores de la sociedad. 5.3- La globalización permite que los caminos o formas de alcanzar las metas propuestas sean distintas y cada vez más difíciles de transitar, pero sin descuidar el… sigue siendo: Satisfacer los deseos de la demanda mejor que nuestro competidor, con el fin implícito de que los clientes vuelvan a nosotros. Satisfacer los deseos de la demanda igual que nuestro competidor, con el fin implícito de que los clientes se distribuyan equitativamente. 5.3- ¿Cuál de las siguientes es una de las más fuertes presiones que se ejercen sobre las organizaciones para cambiar?. Innovar para ser competitivos. Invertir para ser competitivos. 5.3- Una de las presiones más fuertes que se ejercen hoy sobre las organizaciones, tienen que ver con: La necesidad de innovar permanentemente para ser competitivos. La necesidad de invertir permanentemente para ser competitivos. 5.3- En las organizaciones se habla de vacío ético cuando: Las decisiones directivas solo se orientan a incrementar la eficacia en las operaciones y las políticas…. Las decisiones directivas no solo se orientan a incrementar la eficacia en las operaciones y las políticas…. 5.3- ¿Cuál de las siguientes opciones no pertenece a las características de la ética?. Es un saber instrumental. Es un valor instrumental. 5.3- Indique la idea incorrecta en relación al Ethos de la organización: Es el propósito de la organización y es lo deseable fijado desde la exterioridad. La organización es la base de la responsabilidad social, expresada en los principios y valores adoptados por la empresa. 5.3- Las cuestiones éticas en las organizaciones. Deben tratarse como si fuera el nivel en el que se ubica el problema. Deben tratarse como si fuera el nivel en el que se soluciona el problema. 5.3- ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza a las empresas pragmáticas?. El vacío ético es visible en las llamadas organizaciones pragmáticas donde el fin justifica los medios, se privilegian los resultados y solo se piensa en el modo de ampliar los espacios de poder. El vacío ético es visible en las llamadas organizaciones pragmáticas donde el fin justifica los medios, se privilegian los resultados. 5.3- La ética aplicada a la práctica: Es el conducirse siguiendo valores superiores y no propósitos particulares. Es el conducirse siguiendo valores superiores y propósitos particulares. 5.3- Las cuestiones éticas en las organizaciones deben tratarse como: Como si fueran el nivel en el que se ubica el problema. Como si fueran el un nivel superior en el que se ubica el problema. 5.3- ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza a las empresas responsables?. Son reflexivas. Son inflexibles. 5.3- Los momentos en los procesos y relaciones sociales en que se consolida el vector de perversidad son: Pensar, decir y hacer. Pensar, decir y sentir. 5.3- Los componentes perversos de la realidad organizacional producen: Un deterioro social por el cambio arbitrario de los valores según las circunstancias. Un deterioro organizacional por el cambio arbitrario de los valores según las circunstancias. 5.3- Para establecer cambios duraderos en la dinámica de los procesos de cambio, se debería comenzar con un proceso: De Reeducación. De Reencuadre. 5.4- En reunión Roberto con los directivos de Grupo Mass, les plantea que para establecer cambios duraderos en la dinámica de los procesos de cambio, se debería comenzar, ¿con qué proceso?. De Reeducación. De Reencuadre. 5.1- Una empresa decide contratar a un facilitador para mejorar las dinámicas de grupo. Este tipo de cambio podría comprenderse desde el modelo de: Modelo secuencial de tres pasos o fases, que llamó: Descongelamiento, Cambio y Recongelamiento. Descongelamiento, Cambio y Freezado. 5.4- Para lograr un cambio cultural, la organización necesariamente debe pasar por una de las siguientes fases. ¿Cuál es esa fase?. Descongelamiento. Freezado. 5.4- Según el proceso de las tres etapas planteado por Schein, ¿en cuál de ellas debe hacerse evidente la necesidad de cambio?. En la etapa de descongelamiento. En la etapa de congelamiento. En la etapa de cambio. 5.4- Esteban consultor de RH es contratado por AVANT, con el objetivo de acompañar un cambio cultural dentro de AVANT. Para ello debe desarraigar en los colaboradores los comportamientos o prácticas que quieren modificarse, lo cual se denomina: El descongelamiento. El congelamiento. El cambio. 5.4- Esteban consultor de RH en una intervención de una empresa que está gestionando un cambio cultural, se reúne con los colaboradores para trasmitirles que lo que hasta acá funcionó ya no dados los cambios en el contexto y demanda de sus clientes. ¿Qué tipo de táctica está utilizando Esteban con el objetivo de realizar un descongelamiento efectivo?. La invalidación. La validación. 5.4- En una de las etapas de la gestión del cambio, Esteban como consultor de AVANT, hace que los colaboradores de AVANT sientan que es responsable de que las cosas no anden bien como vienen y/o que pueden mejorarlas. Este es un ejemplo de la táctica de descongelamiento reconocida como: Inducción de culpa o angustia. Deducción de culpa o angustia. 5.4- Según Schein, para establecer cambios duraderos, se debería empezar por: Abrir cerraduras o descongelar el sistema social actual. Descongelar el sistema social actual. 5.4- ¿En cuál de las etapas del proceso de cambio propuesto por Schein, se introducen las modificaciones planteadas?. En la etapa de descongelamiento, a través de la reestructuración cognoscitiva. En la etapa de congelamiento, a través de la reestructuración cognoscitiva. En la etapa de cambio, a través de la reestructuración cognoscitiva. 5.4- Uno de los efectos casi automáticos de las fusiones es: La reestructuración. La estructuración. 5.4- Néstor al momento de introducir cambios en Repsol-YPF, le plantea a la alta gerencia que los efectos del mismo, ¿qué características tienen?. No son automáticos. Son automáticos. 5.1- En la fase de recongelamiento sugerida por Schein y Lewin no es fundamental que: Si es fundamental se estimule constantemente el comportamiento requerido (mediante recompensas, elogios, etc.). Si no es fundamental se estimule constantemente el comportamiento requerido (mediante recompensas, elogios, etc.). 5.1 En la fase de recongelamiento, sugerida por Schein y Lewis, no es fundamental que: El cambio sea frenado. El cambio no sea frenado. 5.3- Para asegurarse el éxito de la organización, la gerencia media debe realizar una de las siguientes actividades: Olvidarse de las operaciones del día a día. Olvidarse de las operaciones del pasado. 5.4- Según lo abordado en la materia se puede concluir que, la mayoría de las organizaciones que han logrado consumar un proceso de cambio o reingeniería exitosa lo han hecho: Con las gerencias medias jugando un rol clave dicho proceso. Sin las gerencias medias jugando un rol clave dicho proceso. 5.4- La mayoría de las organizaciones que han logrado consumar un proceso de cambio o reingeniería exitosa lo han hecho con las gerencias medias jugando un rol clave en dicho proceso. Verdadero. Falso. 5.4- Hoy en día la alta dirección ha comenzado a apreciar el hecho que si se desea cambiar de estilo, reducir costos, focalizarse en el cliente, debe potenciar en los gerentes medios: Su rol. La planificación. 5.4- Hoy en día la alta dirección se ha dado cuenta que si desea, cambiar el estilo en que la empresa venía desarrollándose debe potenciar el rol de: Los Gerentes medios de la Organización. Los Gerentes operativos de la Organización. |