option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cultura Organizacional Siglo XXI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cultura Organizacional Siglo XXI

Descripción:
Examen Final

Fecha de Creación: 2023/05/28

Categoría: Personal

Número Preguntas: 189

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.1 Analice la siguiente expresión del dueño de una empresa dedicada a la industria textil: “Aquí tenemos bien separado lo laboral de lo personal. Sabemos que esas mezclas traen muchos problemas y tenemos que evitarlos ¿De qué aspecto de la organización está hablando?. Tolerancia al conflicto, porque se refiere a las relaciones entre compañeros. Tolerancia al conflicto, porque se refiere a las relaciones entre empleados.

1.1 ¿Que proceso interno es clave para el funcionamiento de los valores culturales entre los miembros de una Organización?. Comunicacion. Mensajes.

1.1 Debido a las transformaciones que se van suscitando de manera cada vez mas acelerada en el plano económico, demográfico y tecnológico en la sociedad al momento de crear una cultura organizacional, ¿cual debería ser un valor central a considerar?. La Flexibilidad y Adaptabilidad. La Relacion y Comunicacion.

1.1 De los siguientes elementos ¿Cual es la Clave para el exito de las organizaciones en la actualidad?. Lideres exitosamente capacitados. Lideres altamente capacitados.

1.1 Segun los diferentes niveles de cultura organizacional, ¿cual es el perfil superficial?. Los aparatos y rituales. Los artefactos y rituales.

1.1 Desde el punto de vista del empleado, la cultura es util porque disminuye la ambiguedad, ¿por que?. Porque define las reglas del juego. Porque elabora las reglas del juego.

1.1 La cultura organizacional es uno de los aspectos fundamentales para entender el exito o fracaso de muchas organizaciones y es una herramienta critica para potenciar la: Comunicacion. Competitividad.

1.1 En una organizacion se percibe cierto malestar en el area de compras. Se han reportado una serie de errores en los procedimientos y en la ultima semana ha habido al menos dos quejas de proveedores. Al consultar con los empleados del sector, ellos sostienen que se sienten solos ya que el jefe no va mucho por la oficina ni les da feedback sobre su trabajo ¿Que caracteristicas de la cultura Organizacional se puede inferir del ejemplo?. Apoyo. Acompañamiento.

1.1 La cultura organizacional puede considerarse como uno de los aspectos fundamentales para entender el éxito o fracaso de muchas organizaciones y como una herramienta critica para potenciar la competitividad de las empresas: Verdadero. Falso.

1.1 Organizacion que ha sabido perdurar en el tiempo, es aquella portadora de una cultura organizacional: Compleja. Flexible.

1.2 Analizando la cultura de una empresa dedicada al diseño grafico y publicitario, han determinado que las mismas posee una cultura orientada a los resultados. Segun este criterio de clasificacion,¿Cual de los siguientes valores instrumentales se identifican con este tipo de organizaciones? (4) respuestas: Atencion a los detalles. Responsabilidad individual. Calidad. Alto desempeño. Responsabilidad grupal.

1.2 Se desarrollo una clasificacion que permite identificar aspectos culturales de una organizacion en.. ¿Cuales son? (4) opciones correctas. Nivel de los artefactos y rituales. Nivel de los valores. Nivel de los supuestos basicos. Nivel de virtudes. Nivel de tradición.

1.2 Una persona tiene 2 propuestas laborales: en una cobrara antes del 10 de cada mes y el puesto no se relaciona a su profesion y en la segunda cobrara el 15 de cada mes y el puesto supone un crecimiento personal. Decide la segunda opcion porque tendra beneficios a largo plazo ¿A que sistema de valores se refiere la situacion?. Instrumentales, porque permite tomar decisiones diarias. Instrumentales, porque permite tomar decisiones cotidianas.

1.2 Para embarcarse en el analisis de la cultura de una organizacion, debera comenzar por aquellos niveles sobre los cuales es posible debatir y consensuar. Identifique que elementos de cada uno podria revisar. Seleccione (3) opciones: Celebraciones y fechas relevantes, porque corresponden a los ritos. Identidad visual corporativa, porque pertenece al primer nivel de la cultura. Dificultades comunicacionales entre subculturas. Valores estratégicos e instrumentales, porque orientan y determinan el comportamiento de los trabajadores.

1.2 Habitualmente, la historia de los fundadores de la empresa se incluyen en los procesos de socializacion debido a que forman parte importante de la cultura y representan uno de sus niveles. Verdadero. Falso.

1.2 Cuando nos referimos a "Aspectos sobreentendidos en una organización sobre las cuales no existe espacio para la discusión" estamos haciendo mención a: Los supuestos básicos que no predominan en la misma. Los supuestos básicos que predominan en la misma.

1.2 Existen tres elementos externos de la filosofia de la empresa, uno de ellos es: Los clientes. Los accionistas.

1.2 Los avisos y folletos publicitarios, la estructura edilicia y la señaletica de las oficinas de una compañia, corresponden a: Los utencillos, el primer nivel de la cultura. Los artefactos, el primer nivel de la cultura.

1.2 La flexibilidad, la innovacion y la tolerancia, podrian considerarse claros ejemplos de: Valores organizacionales. Valores culturales.

1.2 Al momento de adoptar politicas comunicacionales que promueven la cultura de una organizacion, se deberia considerar: Los cuatro niveles de cultura. Los niveles de cultura.

1.2 La frase "el modo que la empresa manifieste su responsabilidad social y su respeto por el medio ambiente, mas allá de sus declaraciones simbólicas, tendrá una influencia directa en su reputación" corresponde a: El elemento interno de la filosofía de las empresas, denominado "comunidad y medio ambiente". El elemento externo de la filosofía de las empresas, denominado "comunidad y medio ambiente".

1.2 ¿Cual es el sentido de los rituales de reconocimiento en las culturas vigorosas?. Ganar el bueno desempeño de los personajes. Premiar el buen desempeño de los actores.

1.2 Los mitos son: Maquinarias para la supresión del tiempo. Portadores operacionales.

1.2 Defina el concepto de Rito organizacional: Es una forma de adoración organizacional. Es un habito fundamental.

1.2 ¿Cual es el fin de los ritmos de hostigamiento en las organizaciones?. Enseñan el respeto por la antigüedad y la experiencia. Demuestran el respeto por la experiencia.

1.2 ¿Cual de las siguientes caracteristicas pertenece a la ideologia Organizacional?. Un grupo de ideas representacionales que están ligadas a un conjunto de consecuencias operacionales. Un conjunto de ideas representacionales que están ligadas a un conjunto de consecuencias operacionales.

1.2 En la cultura de la velocidad, el tiempo se ha convertido en un factor de: Compañía. Competencia.

1.2 Dentro de los niveles de la cultura, se diferencian tres sistemas principales de valores instrumentales, elementales y: Estratégicos. Planificados.

1.2 Las preguntas: ¿Cual es nuestro negocio?¿Cual es nuestro ámbito?¿Y en que negocio estamos hoy?, hace clara referencia a: La misión de la empresa. La visión de la empresa.

1.2 En relaciion a la filosofia de la emrpesa, un camion que abastece de combustible a una estacion de servicio, hace referencia a un elemento: Interno. Externo.

1.3 Las organizaciones orientadas al rol y a la norma usualmente se identifican con culturas de mercado. Falso. Verdadero.

1.3 ¿Cuales de las siguientes corresponde a las funciones de cultura? Seleccione (4): Imaginación. Integracion. Coordinación. Motivacion. Identificación.

1.3 La cultura que utiliza la organizacion en momentos de crisis, como ventaja y apoyo, se considera: Cultura fuerte-funcional. Cultura funcional.

1.3 ¿Que cultura se caracteriza por altos niveles de dinamismo, creatividad e innovacion?. Empoderada. Emprendedora.

1.3 Mensualmente los responsables de área presentan a la dirección un informe con el detalle del cumplimiento de objetivos, procedimientos y adecuación a la política interna de la empresa. Este es un ejemplo del tipo de cultura: Burocrática, porque valora lo formal, las reglas y procedimientos. Instrumentales, ya que rigen el comportamiento de todos los miembros.

1.3 Analizando las caracteristicas culturales de una organizacion dedicada a la produccion de alimentos, Ud. infiere que se trata de una cultura de mercado, orientada a los resultados ¿Cual de las siguientes anotaciones que realizo le permitieron arribar a esa conclusion? Seleccione (4): Se preocupan principalmente por cuestiones relativas al crecimiento de las ventas. Los premios y beneficios estan orientados a la competencia individual. No se observa un elevado nivel de lealtad en los trabajadores. Poseen un sistema de recompensas para quienes hagan propuestas que permitan reducir costos. Los valores instrumentales, ya que rigen el comportamiento de todos los miembros.

1.3 Las organizaciones que se sustentan en una detallada descripción de las responsabilidades de cada puesto se orientan a: Rol y norma. Función y norma.

1.3 Analice las respuestas a una encuesta realizada en una empresa de logistica ¿Cuales de las siguientes expresiones corresponden a lo que hacemos con cultura fuerte? Seleccione (2). Nuestra conducta esta regida por nuestros valores. Tenemos muy claro que es lo mas importante. Que los miembros tienen dificultades.

1.3 La compañía Pfizer sostiene su propósito es "Innovar para brindar a los pacientes que mejoren sustancialmente sus vidas", y su misión "ser la compañía biofarmaceutica innovadora por excelencia". Algunos de sus valores son el desempeño, la innovación y la calidad ¿A que tipo de cultura remiten esas características?. Culturas emprendedoras, porque prevalecen la innovación y la vanguardia. Cultura ponedoras, porque prevalecen la innovacion y la vanguardia.

1.3 Segun el modelo de Harrison, las culturas, segun sus objetivos y sus valores pueden clasificarse como.. Seleccione (4) opciones. Orientadas a las personas. Orientadas a los resultados. Orientadas a los clientes. Orientadas al rol y a la norma. Orientadas al poder.

1.4 Ud. es el encargado del area de tesoreria de una organizacion y necesita incorporar una persona a su equipo, que sus valores sean acordes a los de la cultura de la organizacion ¿Cuales de las siguientes acciones llevaria a cabo en lo que se conoce como etapa "antes del ingreso" en el proceso de socializacion? Seleccione (3): Evaluar profundamente a los candidatos, haciendo foco en los valores y costumbres. Descartar candidatos que en las entrevistas sea posible identificar que no cumplen con las expectativas de la empresa. No se que poner aquí. Elaborar avisos clasificados que transmitan con claridad los valores de la empresa.

1.4 Ud. está realizando un proceso de selección de personal. En una entrevista, un postulante manifiesta que en sus empleos anteriores no cumplía horarios fijos y que los aspectos que más valora de una empresa son la flexibilidad horaria y las recompensas individuales. Estos valores no se corresponden con los de la empresa. ¿En qué etapa del proceso de socializacion debería destacar este candidato para no perjudicara la empresa?: Antes del ingreso, ya que allí es posible identificar valores, actitudes y expectativas que no se podrán cumplir en la empresa. Antes del egreso, ya que allí es posible identificar valores, actitudes y expectativas que no se podrán cumplir en la empresa.

1.4 ¿Como se denomina el proceso en el que la organización adapta al empleado ingresante a las creencias y costumbres vigentes?. Socializacion. Psicolizacion.

1.4 Analice la siguiente situación: Ud. es el encargado del área de recursos humanos. Luego de finalizado el proceso de elección de personal será el responsable de capacitar a los nuevos miembros. Durante la primera semana hará un recorrido por las instalaciones y les preguntará una serie de videos que repasan la historia de la organización y su visión de futuro. Luego acompañará a los supervisores de cada área a realizar la capacitación técnica. ¿A qué proceso le remite este ejemplo?. Proceso de socialización formal,porque serán sometidos a una serie de experiencias preestablecidas. Proceso de socialización formal,porque serán sometidos a una serie de experiencias establecidas.

1.4 ¿De que etapa del proceso de socializacion hablamos cuando el nuevo empleado va transformando sus creencias y actitudes?. Metamorfosis. Metauniverso.

2.1 Modelo que explica la manera como un individuo puede enfrentarse a la realidad: Programa. Paradigma.

2.1 Dada la situación que una empresa funciona desde el año 1990, sin haber sufrido transformaciones significativas en los procesos internos e incrementa exitosamente sus ventas año a año. Se puede identificar que los servicios se prestan de manera: Programada. Pragmática.

2.1 ¿Cual de los paradigmas o modelos organizacionales concibe a la organizacion como: Una realidad social en tanto haya una significacion compartida y un sistema de valores reconocidos por sus miembros?. El Paradigma de la Complejidad. El Pradigma de la Complejidad.

2.1 ¿En que tipo de Organización, en los factores de articulación mas importantes están dados por los procesos productivos?. En las Organizaciones Racionales. En las Reuniones Racionales.

2.1 Podría decirse que;en los tiempos actuales en los que predomina los cambios y la incertidumbre, resulta necesario contar con: El paradigma de la Complejidad. El paradigma de la Competitividad.

2.1 Es probable que los promotores de diferentes escuelas el modelo racional, estén concentrados en los procesos de: Procesos y control. Planeamiento y control.

2.2 Una de las condiciones fundamentales para que la organizacion pueda avanzar y lograr sus objetivos es que sea: Eficiente. Deficiente.

2.2 La omisión o negación de la realidad social, ¿que significa para la organización? Seleccione (2): Conflicto. Crisis. Inestable. Descriptivo.

Desde el paradigma de la complejidad consideramos la organización como: Un sistema abierto, social y técnico. Un sistema cerrado, social y técnico.

2.2 ¿Cuales de las siguientes afirmaciones corresponden al enfoque racional?. El desorden es lo natural en las organizaciones. El orden es lo natural en las organizaciones.

2.2 La tensión en una organización, responde a la necesidad de actuar pensando en las motivaciones sociales de los individuos y ¿En que otra cuestión?. El producto. El pedido.

2.3 RH posee un modelo colaborativo en su gestion, se generan algunas discusiones en base al desarrollo de cada sector en su liderazgo vivencias desde su mirada, estos son problemas propios de la complejidad, los cuales no se eliminan. Por el contrario, ¿que producen?. Tensión Creativa. Tensión Descriptiva.

2.3 En AVANT se ocupan e interesan por las situaciones de sus empleados implementando no solo acciones de bienestar y salud sino también, realiza encuestas trimestrales para recabar mayo información y continuar con dicho proyecto. Este proceder de AVANT se relaciona con la gerencia social. Esto, ¿a qué se refiere?. Un modelo de gestión basado en principios de equidad, valores éticos y responsabilidad Grupal. Un modelo de gestión basado en principios de equidad, valores éticos y responsabilidad social.

2.3 El enfoque de la Gerencia Social, a diferencia de otros modelos, no solo contempla sino que prioriza: La calidad de vida de sus integrantes y de la comunidad más amplia. La calidad de vida de sus integrantes y de la comunidad menos amplia.

2.3 ¿En cuál de los modelos de gestión, las opiniones se superan mediante el dialogo continuado y compartido, acerca de los mejores principios que debe orientar la organización?. En el modelo de gerencia. En el modelo de la gerencia social.

2.3 Completa. Molino Río de la Plata podemos decir que cuenta con fuerza vital, entendiendo por esta la capacidad de generar acciones que le permitan continuar con sus operaciones en un entorno incierto y _____________________: Emplear respuestas innovadoras. Desarrollar respuestas innovadoras.

Para que Molino Rio de la Plata, como organización vital crezca y sea capaz de adaptarse al cambio, es necesario que se activen y desarrollen ciertos procesos internos: Comunicación, Formas concretas de trabajo en equipo y _______________: Individualizacion. Liderazgo.

3.1 Lucas es consultor de RH y en su intervención intenta entender y explicar el concepto de cultura, se hace una valoración” de los elementos que la constituyen, estudiando los efectos positivos o negativos de las pautas de convivencia?. Enfoque de la descripción clínica. Desenfoque de la descripción clínica.

3.1 El comportamiento y forma de vivir por los colaboradores dentro de Globant haciendo referencia a su cultura, el respeto en un ámbito laboral. ¿A qué hace referencia?. Enfoque de la descripción clínica. Valor compartido.

3.1 El Grupo Bimbo, resalta por sus principios de ética, honestidad y transparencia. Cada uno de los proyectos e iniciativas que llevan a cabo, en los 33 países donde tienen presencia, contienen esos tres valores, focalizando en la calidad de vida de sus colaboradores, igualdad de oportunidades y libertad de expresión. Conceptos propios de la gerencia social. Entonces, ¿qué podría afirmarse del Enfoque Social?: El enfoque Social, tiene un fuerte componente de subjetividad en sus conceptos. El enfoque de la Descripción Clínica.

3.2 Gas centro es una importante empresa de servicios con base asociativa de la ciudad y Horizonte una importante empresa cooperativa. Una diferencia importante entre ambas radica en que la primera: Se encuentran presentes los criterios propios de la empresa. Se desencuentran presentes los criterios propios de la empresa.

3.2 En Metal Metalic, fabrica de aberturas metálicas, trabajan en un marco de códigos y valores sociales que difieren del ambiente respecto al concepto de “Capital Social”,podemos decir que hacen foco en: Las relaciones de poder y esfuerzo individuales. Las relaciones de poder y esfuerzo grupales.

3.2 Tarjeta Naranja como empresa, cumple con su responsabilidad frente a la comunidad, sus compromisos contractuales sus propias declaraciones de principios por lo que se puede decir que esta entidad financiera es: Socialmente irresponsable. Socialmente responsable.

3.2 Tarjeta Naranja es una empresa lucrativa que actúa con inteligencia y responsabilidad social, su forma de conducción es llamada: Gestión por valores. Gestión por desvalores.

3.2 ¿Cuáles son los factores de la subjetividad que pesan en la idea de capital social?. El compromiso de la organización. Gestión de valores.

3.2 Podría afirmarse que: Los empresarios que cumplen con su responsabilidad frente ala comunidad, sus compromisos contractuales y las propias declaraciones de principios”, son: Solamente responsables. Solamente irresponsables.

3.2 El concepto de “Capital social” refiere a: Relaciones sociales duraderas capaces de procurar con el tiempo logros materiales y simbólicos. Relaciones culturales duraderas capaces de procurar con el tiempo logros materiales y simbólicos.

3.2 Dados que los resultados de la aplicación del Capital Social, no solo sirve a quienes ayudan a lograrlo sino que se extiende al resto de los integrantes de la red, suele decirse que el mismo tiene los rasgos de: Un bien privado. Un bien publico.

3.2 Los roles individuales son “destructores” porque: Se centran en el individuo en detrimento del grupo. Se dirige en el individuo en detrimento del grupo.

3.3 En la reunión anual de cierre, el gerente general de la empresa, instó a los miembros a fortalecer las actividades grupales y prometió disponer de presupuesto para ello, sin embargo, el año siguiente los beneficios económicos y compensaciones se otorgaron en base a objetivos individuales. ¿Qué puede observar en el ejemplo?: Doble discurso. Discurso simple.

3.3 Una empleada del sector atención al cliente solicita al área de recursos humanos ser considerada para puestos del sector técnico, ya que cuenta con la formación e interés en el área, sin embargo, su petición es rechazada porque por políticas de la empresa el sector técnico solo puede estar integrado por hombres. ¿A qué concepto haces referencia?: Contracultura. Descultura.

4.1 Las ideologías son un componente de: Cultura. Organizacion.

4.1 Según lo analizado en la materia Cuáles son los rasgos que diferencian la ideología de los valores y principios sociales?: La intencionalidad declarada, los intereses involucrados, las bases discutibles y sus asociaciones con las relaciones de poder (para imponerse). La intencionalidad no declarada, los intereses involucrados, las bases discutibles y sus asociaciones con las relaciones de poder (para imponerse).

4.1 Cuáles de las siguientes características corresponden al sistema de ideas desde su aspecto negativo?. No admite críticas. Admite críticas.

4.1 El presidente de una empresa comunica la necesidad de cancelar los descuentos a clientes, por la delicada situación que atraviesa la empresa, mensaje que es aceptado por toda la nómina de personal. Este comunicado es un tipo de: Discurso. Ideología.

4.1 Cuándo decimos que una cultura es coherente?. Cuando las diversas presunciones se encuentran articuladas. Cuando las diversas presunciones no se encuentran articuladas.

4.1 Identifique a qué grupo de presunciones corresponde la idea de que la humanidad está sometida al poderío hegemónico de la naturaleza (orientación vital, fatalista): Naturaleza de la vocacion humana. Naturaleza de la actividad humana.

4.1 Cuáles son las principales diferencias entre el sistema de ideas concebido como descripción y como propuesta?. Que el primero, refleja un saber basado en convicciones compartidas mientras que, el segundo se basa .en intenciones y deseos. Que el ultimo, refleja un saber basado en convicciones compartidas mientras que, el segundo se basa .en intenciones y deseos.

4.1 En qué tipo de discurso se intenta silenciar las diferencias de ideas en la organización,o cohesionar dicha diversidad detrás de una concepción dominante?. En el discurso sociológico. En el discurso ideológico.

4.1 Qué componente de la cultura presenta la característica de un “doble juego”, que opera en la base de las comunicaciones y las decisiones?. La ideología. La psicologia.

4.1 Podrías considerar el sistema de ldeas y creencias de VOLTIS empresa de servicios, como parte de la cultura de esta?. No, en tanto hayan sido construidas desde las relaciones y comunicaciones espontaneas entre los miembros que la integran. Si, en tanto hayan sido construidas desde las relaciones y comunicaciones espontaneas entre los miembros que la integran.

4.1 Según lo analizado en la materia ¿Qué se necesita realizar para poder comprender la dimensión ideológica en una organización?. Analizar las significaciones que no mueven a realizar ciertos actos. Analizar las significaciones que mueven a realizar ciertos actos.

4.1 Cuando analizamos una organización, haciendo hincapié en su modo de pensar, decimos que la consideramos como: Un sistema de ideas. Un sistema de propuestas.

4.1 A qué concepto nos remite la expresión “Este barco tenemos que llevarlo juntos a buen puerto" cuando se refiere a una organización en crisis?: Anafora. Metáfora.

4.1 Definición formal de Schein brinda de la cultura empresarial: Las normas que se desarrollan en los grupos de trabajo. Las normas que se desarrollan en las estaciones de trabajo.

4.1 Las presunciones culturales además de resolver problemas de adaptación externa e integración interna, actúan como filtros que nos permiten percibir los aspectos propios de la identidad de la organización en relacional entorno. Esa función seria según Schein: Aumento de ansiedad. Reducción de ansiedad.

4.3 En relación a las presunciones la de menor proximidad es: Distancia pública como algo definido. Cuando las diversas presunciones no se encuentran articuladas.

4.1 La visión según la cual la naturaleza existe de algún modo para que el hombre pueda aprovecharla, controlarla y someterla, corresponde a que tipo presunción básica en torno a la cual se forman los paradigmas culturales: Relación de la Humanidad con la naturaleza. Relación de la Humanidad con la sociedad.

4.1 En el marco de la ideología, cuando no existen razones para el orden dominante que se proclama, cuando las explicaciones pierden sustento, aparece: Crisis de ilegitimidad. Crisis de legitimidad.

4.1 Cuáles de las siguientes puede interpretarse como uno de los objetivos de la ideología (desde su aspecto negativo)?. Silenciar las diferencias. Aumentar las diferencias.

4.1 Cuáles son los rasgos que diferencian la manera de pensar, actuar y ser del colaborador de tarjeta naranja y el comportamiento de esta organización en la sociedad? Selecciones las 4 (cuatro) respuestas correctas: Las bases discutibles. La intencionalidad no declarada. Las bases no discutibles. Las asociaciones con el poder . Los intereses involucrados.

4.2 Cuando se observa una brecha entre el sentido de las declaraciones y políticas directivas y la comprensión de los mensajes por parte de los receptores, decimos que existe una: Disonancia cognoscitiva. Interpretación de las ideas.

4.2 Que deberían hacer los participantes de una organización para facilitar el cambio en la concepción de la realidad vigente?. Tomar distancia de su experiencia empírica inmediata y aplicar su imaginación creativa. No tomar distancia de su experiencia empírica inmediata y aplicar su imaginación creativa.

4.2 Los miembros de una organización establecen un acuerdo, a nivel de la comunicación, sobre cómo construir mensajes y sobre el sentido y significado que debe dárselos ■cómo se denomina este acuerdo?. Contrato insignificante. Contrato significante.

4.2 Qué requiere el lenguaje del cambio además de una propuesta y pretensiones de validez?: Capacidad de consenso. Capacidad de censo.

4.2 Asumiendo que toda organización es un sistema de ideas, Etkins sostiene que la realidad organizacional se construye en 3 dominios: el conocimiento, emociones-ilusiones y ¿Cuál es el tercero?: Lo simbólico, que refiere al plano del discurso (los signos), las representaciones e imágenes que se desarrollan en la organización y se manifiestan en su cultura y en las subculturas internas. Lo simbólico, que refiere al plano del discurso (los signos), las representaciones e imágenes que se desarrollan en la organización y se manifiestan en su cultura y en las subculturas externas.

4.2 Según lo analizado en la materia podemos decir que: promover el cambio tiene que ver con la percepción que hacen los receptores, más que con: El sentido lingüístico y la denotación de las palabras. El sentido lingüístico y la entonación de las palabras.

4.2 En una organización pragmática, competitiva, los empleados saben de la dualidad en el mensaje directivo, por lo que para ellos las diferencias en el discurso son: Apropiadas. Esperadas.

4.2 Al momento de implementar cambios profundos en una organización Cuál consideras que son los términos más apropiados a emplear?. Los que hacen mención a la idea de ruptura o crisis en las relaciones. Los que no hacen mención a la idea de ruptura o crisis en las relaciones.

4.2 Qué hay que considerar en cuanto a la forma de comunicar los cambios?. Fundamentar los juicios de valor utilizados en el discurso. Fundamentar los valores utilizados en el discurso.

4.2 Respecto a los procesos de cambio, podemos decir que: el hablante ataca a las formas de hablar vigentes que disimulan una realidad injusta o una relación de poder no declarada, es: Verdadero. Falso.

4.2 En el lenguaje del cambio, a qué se recurre para enfrentar los dogmas, prejuicios y estereotipos vigentes?. Al uso de la palabra-imagen, la connotación y la metáfora. Al desuso de la palabra-imagen, la connotación y la metáfora.

4.2 La comunicación se realiza en un contexto y opera en varios niveles. lo anotado. lo connotado.

4.2 Respecto a la constitución del lenguaje, podemos decir que consiste en: Una construcción social. Una desconstrucción social.

4.2 Respecto al lenguaje del cambio puede decirse que: como parte del cambio, algunos mensajes deben darle al receptor la posibilidad de repensar la forma parte y permitirle notar las fuerzas opuestas que están operando: Verdadero. Falso.

4.2 Cuando se trata de transformar las organizaciones, se destaca el proceso de transparencia y: Democratización. Socializacion.

4.2 ¿Qué finalidad persigue la comunicación del cambio, hacia el interior de una organización?. Modificar la percepción del receptor respecto a la realidad que lo rodea. No modificar la percepción del receptor respecto a la realidad que lo rodea.

4.2 Cuál es la estrategia de comunicación recomendable en los procesos de cambio?. Cuestionar el lenguaje en uso y enfrentar las frases hechas que usan palabras como si fueran una verdad revelada. Aceptar el lenguaje en uso y enfrentar las frases hechas que usan palabras como si fueran una verdad revelada.

4.2 Para instalar “el cambio” en una organización, consideras suficiente la demostración del mismo por medio de la acción?: “si, porque la praxis admite múltiples interpretaciones de un hecho, y éstas pueden coincidir con la intención asignada por la alta dirección”. “no, porque la praxis admite múltiples interpretaciones de un hecho, y éstas pueden coincidir con la intención asignada por la alta dirección”.

4.2 En qué tipo de discurso el receptor debe razonar sobre los fundamentos o la legitimidad de las afirmaciones?. En el discurso del cambio. En el discurso del descambio.

4.3 Factor que debe ser considerado a la hora de entender porque los ambientes que parecen abiertos y permisivos desde la conducción no son tales para los integrantes. ¿Qué elementos identifica en la definición?: Emociones personales (las visiones de los diferentes actores en la organización, sus preocupaciones e intereses). Emociones grupales (las visiones de los diferentes actores en la organización, sus preocupaciones e intereses).

4.3 El concepto de clima en una organización no solo está vinculado a los rendimientos económicos y a la eficacia en términos productivos, sino también: A la no preservación y desarrollo del potencial humano que lo sostiene. A la preservación y desarrollo del potencial humano que lo sostiene.

4.3 A qué concepto hace referencia la siguiente definición?; es el proceso personal que hacen los individuos de los factores estructurales y simbólicos que enmarcan su trabajo en la organización: Al de adjetivación. Al de subjetivación.

4.3 Cuál es un rasgo genérico en el concepto del clima?. Su carácter estabilizador de las relaciones. Su carácter desestabilizador de las relaciones.

4.3 El concepto de clima está integrado por tres factores: Pensamientos racionales. Personales. Variables estructurales. Estados futuros.

4.3 Existe un principio característico de la descripción del clima organizacional, ¿cuál identifica?: Determina la forma en que una persona percibe su desempeño laboral, rendimiento, eficacia y satisfacción. “determina la forma en que una persona no percibe su desempeño laboral, rendimiento, eficacia y satisfacción.

4.3 Todo hombre tiene sus propias necesidades territoriales. Hall subdividió esas necesidades y estableció zonas distintas: Distancia íntima, personal, social y pública. Actividad íntima, personal, social y pública.

4.3 En los sistemas coactivos, las presunciones sobre la relación entre iguales se instauran como: Defensa ante la comunidad. Defensa ante la autoridad.

4.4 ¿Qué opción es falsa en relación a los prejuicios?. Las distintas sociedades no son ajenas a este fenómeno. . Las distintas sociedades son ajenas a este fenómeno. .

5.1 ¿En cuál de los modelos de cambio, las personas deben transitar por distintas etapas, en las que se les demanda desarrollar cierto tipo de pensamiento y comportamiento específico y diferente al anterior?. En el modelo del proceso evolutivo general. En el proceso evolutivo general.

5.1 Bajo qué modelo de cambio, éste surge como respuesta concreta a determinados hechos, eventos y acontecimientos del entorno?. De la adaptación al entorno. Del proceso de adaptación al entorno.

5.1 Los 3 modelos de cambio existentes, según el motivo que lo origina son: Adaptación al entorno. Compromiso. Proceso evolutivo general. Proceso terapéutico.

5.1 ¿A qué se refiere Ritter con la analogía de la supervivencia del tiburón?. Las empresas no deben estar en constante movimiento y anticipar los cambios. Las empresas deben estar en constante movimiento y anticipar los cambios.

5.1 Por lo general, el dotar a la organización de una nueva cultura acompaña a un proceso de: Reingeniería. Refrigeración.

5.1 Tal como lo plantea el autor Edgar Schein y Michael Ritter, para que se produzca un cambio, siempre debe existir: Un factor que lo impulse y no motive. Un factor que lo impulse o motive.

5.1 Cuál de las siguientes dimensiones, para ser transformadas, no demanda un cambio radical?. Procedimientos formales. Procedimientos informales.

5.1 Por qué razón se vuelve necesario atender a los modelos mentales en los procesos de cambio organizacional?. Porque tienen que ver con cómo se pueden desinterpretar por el otro los procesos de cambio. Porque tienen que ver con cómo se pueden interpretar por el otro los procesos de cambio.

5.1 En la fase de recongelamiento, sugerida por Schein y Lewis, no es fundamental que: EI cambio sea frenado. EI cambio no sea frenado.

5.1 Según Schein ¿Qué se requiere para que los procesos de cambio cultural tengan éxito?. Que las personas implicadas en el diseño e implementación de los cambios compartan las mismas presunciones sobre dicho cambio. Que las personas implicadas en el diseño e implementación de los cambios no compartan las mismas presunciones sobre dicho cambio.

5.1 Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia al cambio como un proceso de adaptación: Los diferentes cambios se centran en la dinámica interna. Los mecanismos de cambio se centran en la dinámica interna.

5.1 Cuál de los conceptos expuestos hace referencia al cambio como proceso de adaptación: Se concentra en los mecanismos de cambio de la dinámica interna del grupo. Se centra en los mecanismos de cambio de la dinámica interna del grupo.

5.1 ¿Cuáles considera Schein que son los modelos de mayor relieve para el cambio cultural?. Son los que destacan la complejidad cognoscitiva y los que incluyen el humano dentro de los grupos. Son los que destacan la complejidad cognoscitiva y los que no incluyen el humano dentro de los grupos.

5.1 Indique cuál de las opciones no corresponde a un modelo de cambio planteado por Schein. No es el proceso de crecimiento. Es el proceso de crecimiento.

5.1 Una empresa decide contratar a un facilitador para mejorar las dinámicas de grupo. Este tipo de cambio podría comprenderse desde el modelo de: Modelo secuencial de tres pasos, o fases, que llamó: Descongelamiento. Recongelamiento. Cambio. Igualdad.

5.1 ¿A qué se refiere Schein cuando sostiene que para que se produzca un cambio en la cultura organizacional debe haber “alguien” que quiere el cambio?. A que debe haber un motivador del cambio. A consideran la actuación de fuerzas impersonales.

5.1 ¿Por qué razón, Schein considera que el cambio empresarial es complejo y difícil de desentrañar?. Porque influyen en él una diversidad de factores. Porque no influyen en él una diversidad de factores.

5.1 Tomando en cuenta el cambio como un proceso revolucionario, indique que opción es correcta: No se Centra en los factores culturales. Se Centra en los factores culturales.

5.1 Según Schein ¿Qué se requiere para que los procesos de cambio cultural tengan éxito?. Que los habitantes implicadas en el diseño e implementación de los cambios compartan las mismas presunciones sobre dicho cambio. Que las personas implicadas en el diseño e implementación de los cambios compartan las mismas presunciones sobre dicho cambio.

5.1 ¿Por qué razón se vuelve necesario atender a los modelos mentales en los procesos de cambio organizacional?. Porque tienen que ver con cómo se pueden interpretar por el otro los procesos de cambio. Porque tienen que ver con cómo se pueden interpretar por el otro los procesos de descambio.

5.1 ¿Cuál de las siguientes no es un medio utilizado para llevar adelante un cambio de la cultura organizacional?. Modificar las tareas. Modificar las reglamentaciones.

5.1 Según Schein ¿Qué persona es la que puede percibir más los cambios cuando el horizonte temporal es a corto plazo?: Cuando el Horizonte es a corto plazo la persona que puede percibir los cambios es la que intenta provocar o se ve afectada por el mismo. Cuando el Horizonte temporal es a corto plazo la persona que puede percibir los cambios es la que intenta provocar o se ve afectada por el mismo.

5.1 Tomando en cuenta los conceptos de Schein, que es lo que debe tenerse en cuenta para el análisis del cambio cultural en una organización: El marco de referencia, las presunciones iniciales y los objetivos. El marco de referencia y los objetivos.

5.1 Schein expone diferentes modelos de cambio, indique cuál de las siguientes opciones es correcta: El cambio como un análisis terapéutico busca mejorar la capacidad de adaptación del grupo. El cambio como un proceso terapéutico busca mejorar la capacidad de adaptación del grupo.

5.1 Si decimos que la auto-imagen del grupo en relación a la manera en que hacen las cosas está sólidamente articulada, la cultura es explicada y enseñada a los recién llegados y se rearticula allí donde se presentan situaciones ambiguas o críticas, en que estadio de crecimiento de la empresa estaría el grupo: Nacimiento y primeros años. Nacimiento y últimos años.

5.1 Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al modelo cambio como un proceso evolutivo general?. Las organizaciones se van transformando desde formas simples hasta formas más complejas. Las organizaciones no se van transformando desde formas simples hasta formas más complejas.

5.2 La psicología reconoce a los principales resistentes a todo cambio, cuáles son?: “miedos básicos”. “miedos complejos”.

5.2 Cuál de los siguientes es un miedo básico del ser humano que provocan la resistencia al cambio?. Temor al ataque. Aceptar el ataque.

5.2 Qué se recomienda a las empresas que poseen una cultura débil-disfuncional para emprender cambios exitosos?. Dar instrucciones claras y completas. Dar instrucciones claras y precisas.

5.2 Las dificultades que aparecen a lo largo de los procesos de cambio, suelen conocerse bajo el nombre de: Barreras del cambio. Etapas de cambio.

5.2 Al momento de querer llevar adelante un plan de cambio cultural, deberíamos considerar, que el mismo atentará contra: La estabilidad y zona de confort alcanzada por las personas. La zona de confort alcanzada por las personas.

5.2 Las personas genéticamente se oponen a: La tareas. EI Cambio.

5.2 Una de las principales barreras a considerar al momento de implementar un cambio cultural tiene que ver con: La vigorosidad de la cultura vigente. La vigorosidad o fortaleza de la cultura vigente.

5.2 Debido a que la regla de juego del mercado cambia constantemente, tanto las organizaciones como las personas que la manejan, ¿Qué deberán?. Ser lo suficientemente flexibles para asumirlas y aceptarlas. Ser lo suficientemente para asumirlas y aceptarlas.

5.2 Cualquier cambio significativo implica una variación del funcionamiento del sistema social, mientras se desarrolla dicho cambio, ¿Qué es probable que se acentúe y manifieste?. Ambición. Ansiedad.

5.3. ¿Qué es un proceso de reingeniería?. Cambio en la Empresa. Total reestructuración de la Empresa.

5.3 La globalización permite que los caminos o formas de alcanzar las metas propuestas sean distintas y cada vez más difíciles de transitar, pero sin descuidar el... sigue siendo: Satisfacer los combios de la demanda mejor que nuestro competidor, con el fin implícito de que los clientes vuelvan a nosotros. Satisfacer los deseos de la demanda mejor que nuestro competidor, con el fin implícito de que los clientes vuelvan a nosotros.

5.3 Debido a que las reglas de juego del mercado cambian constantemente, tanto las organizaciones como las personas que las manejan deberán: Ser lo suficientemente flexible para asumirlas y aceptarlas. Ser lo insuficientemente flexible para asumirlas y aceptarlas.

5.3 Una de las actividades que deben desarrollar los gerentes medios para asegurar el éxito de la organización es, traducir los conceptos estratégicos en acciones significativas ¿A qué función se hace referencia?. Convertirse en un pragmático. Convertirse en un visionario pragmático.

5.3 Hoy en día la alta dirección ha comenzado a apreciar el hecho que si se desea cambiar de estilo, reducir costos, focalizarse en el cliente, ¿Qué deberá potenciar en los gerentes medios? Su rol. Su funcion. Su rol.

5.3 Con el objeto de implementar los cambios y que sean exitosos,es necesario conocer la naturaleza de la propia: Normas. Cultura.

5.3 Indique la idea incorrecta en relación al Ethos de la organización: Es el propósito de la organización y es lo deseable fijado desde la exterioridad. Es el propósito de la organización y es lo deseable fijado desde la interioridad.

5.3 Cuál de las siguientes opciones caracteriza a las empresas pragmáticas?. El vacío ético es visible en las llamadas organizaciones pragmáticas donde el fin justifica los medios, se privilegian los resultados y solo se piensa en el modo de ampliar los espacios de poder. El vacío ético es visible en las llamadas organizaciones pragmáticas donde el fin justifica los medios, se privilegian los resultados y solo se piensa en el modo de ampliar los espacios de poder.

5.3 Los momentos en los procesos y relaciones sociales en que se consolida el vector de perversidad son: Pensar, decidir y hacer. Pensar, decir y hacer.

5.3 Una de las presiones más fuertes que se ejercen hoy sobre las organizaciones, tienen que ver con: La tarea de innovar permanentemente para ser competitivos. La necesidad de innovar permanentemente para ser competitivos.

5.3 Cuál es uno de los efectos automáticos de las fusiones? Selecciona las 4 (cuatro) respuestas correctas: La competitividad. La objetividad. La reestructuración de la organización. La diversidad. La subjetivación.

5.4 Para que una fusión resulte exitosa, la empresa compradora debe mostrar hacia la empresa absorbida: Respeto por la sociedad. Respeto por la cultura.

5.4 ¿De qué manera consideras que se puede lograr el éxito de un cambio cultural? Seleccione las dos (2) opciones correctas. Con mandos medios que se identifiquen con los nuevos valores,objetivos estratégicos. Cambios radicales del negocio y se transformen en modelos positivos de roles. El sentido de visión común.

5.4 Si la cultura se convierte en un valioso recurso de conducción para orientar la percepción y la acción ante la crisis, se habla de una cultura: Débil-funcional. Fuerte-funcional.

5.4 Esta fase ayuda a la gerencia a incorporar su nuevo punto de vista. Se crean las condiciones y garantías para asegurar que los cambios no desaparezcan ¿A qué frase se refiere?. Nuevo congelamiento. Nuevo cambio.

5.4 Frente al cambio organizacional,este grupo se siente fuera del proceso y son los más necesitados y a menudo los menos comprometidos en las operaciones ¿A qué jerarquía se hace referencia?: Mandos medios. Mandos internos.

5.4 ¿En cuál de las etapas del proceso de cambio propuesto por Shein, se introducen las modificaciones planteadas?. En la etapa de cambio, a través de la reestructuración cognoscitiva. En el proceso de cambio, a través de la reestructuración cognoscitiva.

5.4 Según Schein, para establecer cambios duraderos, se debería empezar por: Cerrar cerraduras o descongelar el sistema social actual. Abrir cerraduras o descongelar el sistema social actual.

5.4 A través del cambio controlan sus resultados y las valoraciones de los implicados ¿A qué recurso se hace referencia?. Clientes. Personas.

5.4 En cuál de las tipologías culturales, citadas por Andrade, no resulta necesario brindar información amplia a las personas ante situaciones de crisis, debido a que los significados compartidos constituyen por sí mismo una guía clara para interpretar la realidad?. Cultura débil-desfuncional. Cultura fuerte-funcional.

5.4 Hoy en día la alta dirección se ha dado cuenta que si desea, cambiar el estilo en que la empresa venía desarrollándose debe potenciar el rol de: Los Gerentes medios de la Organización. Los Gerentes internos de la Organización.

5.4 Esteban consultor de RH es contratado por AVANT con el objetivo de acompañar un cambio cultural dentro de AVANT. Para ello debe desarraigar en los colaboradores los comportamientos o prácticas que quieren modificarse, lo cual se denomina: EI congelamiento. EI des-congelamiento.

¿A qué jerarquías consideras que hacen referencia? Selección 4 (cuatro opciones correctas): Los Accionistas. Los Clientes. Empleados. Las Personas. Mandos Medios.

5.4 ¿Cuál de las siguientes forman las estrategias de adaptación a los veloces cambios del medioambiente? Selecciones las cuatro (4) opciones correctas. Contemporaneidad. Adquisición y fusión. Competitividad . Subjetivación. Objetivacion.

4.1 Cuáles son los rasgos que diferencian la manera de pensar, actuar y ser del colaborador de Tarjeta Naranja y el comportamiento de ésta organización en la sociedad? Selecciona las cuatro (4) opciones correctas. La intencionalidad no declarada. Las bases discutibles. Los intereses involucrados. Las asociaciones con el poder. Los intereses ganados.

4.2 Si Coca Cola plantea que a nivel de bebidas le interesa “ofrecer una variada cartera de productos de calidad que se anticipen y satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores", En qué tipo de discurso esas formas del lenguaje pretenden dar apariencia de naturalidad en las ideas que se presentan?. En el discurso ideológico. En el discurso sociológico.

5.4 La mayoría de las organizaciones que han logrado consumar un proceso de cambio o reingeniería exitosa lo han hecho con las gerencias medias jugando un rol clave en dicho proceso. Falso. Verdadero.

5.5 Enrique se encuentra en la etapa de desarrollar nuevas normas y reglas, programadas de capacitación, transformación. Qué etapa hace referencia Enrique?. Se implementa el cambio social. Se implementa el cambio cultural.

4.1 Gerardo considera que las mujeres son más operativas que estratégicas por lo que considera que en su empresa nunca tomara gerentes mujeres más allá de su capacidad. De acuerdo a lo planteado, ¿Cuáles de las siguientes características corresponden al sistema de ideas desde su aspecto negativo?. Admite críticas. No admite críticas.

4.2 “El usar términos nuevos no asegura el cambio deseado”, porque los receptores podrían comprender los términos y seguir usando los anteriores. Verdadero. Falso.

Denunciar Test