Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESECulturas del Perú sobre arquitectura

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Culturas del Perú sobre arquitectura

Descripción:
Examen de Arquitectura peruana

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
22/09/2016

Categoría:
Arte

Número preguntas: 67
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Civilización Caral Los ejemplos más relevantes de arquitectura monumental se dan en la Ciudad Sagrada de Caral. La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares. Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas no se han hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas.
Civilización Caral Sus edificios principales son pirámides escalonadas o templos, hechas a base de adobe y piedra; como elementos complementarios, se usaban troncos y fibras vegetales. Como base para sus construcciones emplearon el adobe, puesto que era la materia prima que tenían a la mano. Los nazcas utilizaron como principal técnica el uso del adobe.
Civilización Caral Sus edificios principales son pirámides escalonadas o templos, hechas a base de adobe y piedra; como elementos complementarios, se usaban troncos y fibras vegetales Los complejos monumentales son típicos de la cultura Lima: altas pirámides con plazas y zonas habitacionales adyacentes, asequibles en sus cimas por medio de caminos bordeados por muros y rampas. Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. .
Civilización Caral Sus edificios principales son pirámides escalonadas o templos, hechas a base de adobe y piedra; como elementos complementarios, se usaban troncos y fibras vegetales. Los ejemplos más típicos de la arquitectura inca se encuentran en la ciudad que fue su capital, Cuzco, donde destaca Sacsayhuamán, mal llamada “fortaleza”, pues en realidad es un templo, rodeado de tres murallas en zig zag, formadas por bloques ciclópeos, que se conserva todavía en muy buen estado. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.
Civilización Caral Son estructuras de diverso tamaño. Ánimas Altas abarca un área de 100 hectáreas y está defendida por una muralla alta hecha con capas de paja y tierra revestida de adobes. Construyeron grandes palacios, urbes y templos, los cuales los recubrían de murales en alto y bajo relieve, pintados de colores extraídos de la naturaleza a los cuales les agregaban colágeno extraído de la cocción de las patas de las aves, que actuaba como una especie de látex; decoraban con representaciones de sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión.
Civilización Caral El más imponente, tanto en altura como en volumen, es el llamado Edificio Piramidal Mayor (o simplemente la Pirámide Mayor de Caral). Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con más de 100 hectáreas de superficie. La arquitectura monumental Lima tiene una de técnicas recurrentes: El uso del tapial, es decir, muros hechos a base de grandes adobes o adobones de barro apisonado.
Civilización Caral Las paredes de la estructura piramidal están enlucidas con barro y pintadas de blanco o amarillo claro, y, raramente, de rojo. La decoración de las paredes es sobre la base de frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Otros complejos importantes fueron las de Písac, Ollantaytambo y Machu Picchu, que son, junto con Cuzco, los principales centros arqueológicos de la cultura inca.
Civilización Caral Cada edificio tenía una escalera central que conducía hacia la parte superior, donde se hallaban varios cuartos. La ciudadela de Machu Picchu fue descubierta científicamente en 1911 por el estadounidense Hiram Bingham. El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en una de dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.).
Civilización Caral En el cuarto principal había plataformas bajas ubicadas en dos o tres de sus lados, y en el centro, un fogón compuesto por un hoyo en el suelo, recubierto con barro. Consta de trece estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico. En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra adelante; esto se puede apreciar en todas las huacas.
Civilización Caral Los indicios indican que el fogón tenía una función ritual; allí se quemarían diversos alimentos como ofrendas. El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en otra fase: la segunda, que corresponde a la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.). Algunas de sus paredes presentan decoraciones hechas en trazos incisos cuando el barro todavía se hallaba húmedo. .
Cultura Chavín La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares. Representan a felinos divinizados. En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en Moche. .
Cultura Chavín Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe. Tiene un templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y un palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien definidos. La arquitectura monumental Lima tiene otra técnicas recurrente: El uso de pequeños ladrillos de adobes con forma de paralelepípedo, que reemplazó al adobe plano-convexo (paniforme) hecho a mano. .
Cultura Chavín El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en una de dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.). Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas, todo policromado. Está ubicada a casi 2400 metros de altura, en la provincia de Urubamba, departamento del Cusco, en pleno Andes Amazónicos.
Cultura Chavín El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en otra fase: la segunda, que corresponde a la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.). A poca distancia de Ánimas Altas se encuentra Ánimas Bajas, de unas 60 hectáreas de extensión, conformado por siete montículos rectangulares construidos con adobes hechos a mano, en forma de bolas o granos de maíz. La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide más de 40 m de altura y tiene 5 terrazas superpuestas: los expertos calculan que se necesitaron más de 140 millones de adobes para su construcción.
Cultura Chavín El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Se puede detectar dos técnicas de construcción: una con adobes de forma cónica y otra con paredes de quincha. Debió ser el principal centro ceremonial de los nazca. La arquitectura monumental Lima tiene otra técnica recurrente: Muy a menudo estos adobitos están dispuestos en el interior del muro de manera vertical, a la manera de libros en un estante. Esta técnica no sobrevivió tras el fin de la Cultura Lima.
Cultura Chavín Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro. Algunos ejemplos: Chan Chan Huaca Pintada Huaca del Dragón La fortaleza de Paramonga Apurlec o Purgatorio. Se trata de un conjunto de palacios, torreones militares (sunturhuasis) y miradores, que se elevan entre los picachos Machu Pichu (cumbre vieja) y Huayna Pichu (cumbre joven).
Cultura Chavín Otros centros ceremoniales con ocupación o influencia chavín y contemporáneos a Chavin de Huántar fueron: Chupas (Ayacucho). Campanayuq Rumi (Ayacucho). Pucara (Puno). Kaluyo (Puno). Ocucaje (Ica). Carhua (Ica). Kotosh (Huánuco). A 500 m de esta huaca se alza la Huaca de la Luna, de 21 m de altura y de tres terrazas; esta destaca por sus bellas pinturas murales, una de las cuales representa el rostro fiero de un dios, posiblemente Ai apaec. En las inmediaciones de Cahuachi se halla La Estaquería, compuesta originalmente por 240 postes de huarango, distribuidos en 12 hileras de 20 estacas cada una, sobre una plataforma artificial. .
Cultura Chavín Hay que señalar que varios de estos «centros ceremoniales» surgieron antes o después de la construcción del santuario de Chavín de Huántar, y que este sitio no fue el único centro de difusión cultural del formativo andino, como creyó Julio C. Tello, sino que tal papel lo desempeñó simultáneamente otra cultura, situada en la costa norte, la cultura cupisnique, cuyo centro principal fue Huaca de los Reyes, en el complejo de Caballo Muerto (La Libertad). Se cree que la Huaca del Sol fue un centro administrativo, mientras que la Huaca de la Luna era un centro religioso. Cada estaca se halla separada una de otra por una distancia de dos metros y parecen ser columnas que soportaban un techo.
Cultura Paracas Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas no se han hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas. Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias. Se ignora su finalidad. Desgraciadamente, estas estacas han ido desapareciendo paulatinamente y actualmente quedan pocas en pie.
Cultura Paracas Ánimas Altas abarca un área de 100 hectáreas y está defendida por una muralla alta hecha con capas de paja y tierra revestida de adobes. Ejemplo representativo de esta arquitectura es el inmenso complejo arquitectónico de Maranga, hoy situado dentro del recinto urbano de Lima, entre los distritos del Cercado, Pueblo Libre y San Miguel. Chan Chan fue la capital del reino chimú y la residencia del Gran Chimú o soberano, que tenía la categoría de emperador. .
Cultura Paracas Consta de trece estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico. Es sin duda una de las realizaciones más impresionantes de la ingeniería a nivel mundial. Los ejemplos más relevantes de arquitectura monumental se dan en la Ciudad Sagrada de Caral. .
Cultura Paracas Algunas de sus paredes presentan decoraciones hechas en trazos incisos cuando el barro todavía se hallaba húmedo. La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares. Como base para sus construcciones emplearon el adobe, puesto que era la materia prima que tenían a la mano.
Cultura Paracas Representan a felinos divinizados. Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña. Son monumentos piramidales, con rampas y gradas, recintos y almacenes.
Cultura Paracas A poca distancia de Ánimas Altas se encuentra Ánimas Bajas, de unas 60 hectáreas de extensión, conformado por siete montículos rectangulares construidos con adobes hechos a mano, en forma de bolas o granos de maíz. Abarcaba una superficie de 25 km2, lo que lo convierte en una de las ciudades más grandes del mundo en los siglos XV y XVI. Pocas obras como esta muestran tanta armonía con el entorno natural.
Cultura Mochica Como base para sus construcciones emplearon el adobe, puesto que era la materia prima que tenían a la mano. Los nazcas utilizaron como principal técnica el uso del adobe. Una de las edificaciones más notables pertenecientes a este conjunto es la Huaca de San Marcos, ubicada en la avenida Venezuela, en el campus de la Universidad de San Marcos.
Cultura Mochica Construyeron grandes palacios, urbes y templos, los cuales los recubrían de murales en alto y bajo relieve, pintados de colores extraídos de la naturaleza a los cuales les agregaban colágeno extraído de la cocción de las patas de las aves, que actuaba como una especie de látex; decoraban con representaciones de sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión. Su plano estaba diseñado como los anillos concéntricos de un árbol, salvo en la parte occidental donde hubo una tendencia al arreglo rectilíneo. Fue construido, según todas las probabilidades, en el reinado de Pachacútec, en el siglo XV.
Cultura Mochica En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra adelante; esto se puede apreciar en todas las huacas. Sus edificios principales son pirámides escalonadas o templos, hechas a base de adobe y piedra; como elementos complementarios, se usaban troncos y fibras vegetales. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.
Cultura Mochica En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en Moche. Son estructuras de diverso tamaño. Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con más de 100 hectáreas de superficie. .
Cultura Mochica La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide más de 40 m de altura y tiene 5 terrazas superpuestas: los expertos calculan que se necesitaron más de 140 millones de adobes para su construcción. Tiene un templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y un palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien definidos. La Huaca Pucllana, en el distrito de Miraflores, es otra construcción caracterizada por el uso de los adobitos. .
Cultura Mochica A 500 m de esta huaca se alza la Huaca de la Luna, de 21 m de altura y de tres terrazas; esta destaca por sus bellas pinturas murales, una de las cuales representa el rostro fiero de un dios, posiblemente Ai apaec. Se divide en tres sectores: Área monumental, conformada por dos tipos de construcciones Área intermedia, que sería la morada de gente acomodada, que no pertenecía a la nobleza. Los Barrios, donde vivían la población trabajadora, en viviendas pequeñas e irregulares. Se calcula que la población que albergó superaba los 30.000 habitantes. Actualmente es uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo y el principal destino turístico del Perú. .
Cultura Mochica Se cree que la Huaca del Sol fue un centro administrativo, mientras que la Huaca de la Luna era un centro religioso. El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.) El más imponente, tanto en altura como en volumen, es el llamado Edificio Piramidal Mayor (o simplemente la Pirámide Mayor de Caral).
Cultura Mochica Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades. Se puede detectar dos técnicas de construcción: una con adobes de forma cónica y otra con paredes de quincha. Es una construcción piramidal acompañada de una serie de estructuras formadas por paredes rectas que forman recintos y patios, construidos también en adobitos.
Cultura Mochica Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias. En 1983, fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad. El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino.
Cultura Nazca Los nazcas utilizaron como principal técnica el uso del adobe. Los complejos monumentales son típicos de la cultura Lima: altas pirámides con plazas y zonas habitacionales adyacentes, asequibles en sus cimas por medio de caminos bordeados por muros y rampas. Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.
Cultura Nazca Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con más de 100 hectáreas de superficie. Entre los templos más importantes que se conservan de esta civilización, cabe citar la de la Casa del Sol en la isla del lago Titicaca; el templo del Sol o Coricancha en el Cuzco; y el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. .
Cultura Nazca Tiene un templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y un palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien definidos. Las paredes de la estructura piramidal están enlucidas con barro y pintadas de blanco o amarillo claro, y, raramente, de rojo. Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas no se han hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas.
Cultura Nazca Se puede detectar dos técnicas de construcción: una con adobes de forma cónica y otra con paredes de quincha. Como base para sus construcciones emplearon el adobe, puesto que era la materia prima que tenían a la mano. La arquitectura monumental Lima tiene dos técnicas recurrentes: El uso del tapial, es decir, muros hechos a base de grandes adobes o adobones de barro apisonado. El uso de pequeños ladrillos de adobes con forma de paralelepípedo, que reemplazó al adobe plano-convexo (paniforme) hecho a mano. Muy a menudo estos adobitos están dispuestos en el interior del muro de manera vertical, a la manera de libros en un estante. Esta técnica no sobrevivió tras el fin de la Cultura Lima.
Cultura Nazca Debió ser el principal centro ceremonial de los nazca. La decoración de las paredes es sobre la base de frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. En cuanto a los palacios, se destaca el de las Ñustas, también localizado en Machu Picchu; el Amarucancha y el Colcampata, en el Cuzco.
Cultura Nazca En las inmediaciones de Cahuachi se halla La Estaquería, compuesta originalmente por 240 postes de huarango, distribuidos en 12 hileras de 20 estacas cada una, sobre una plataforma artificial. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro. Ánimas Altas abarca un área de 100 hectáreas y está defendida por una muralla alta hecha con capas de paja y tierra revestida de adobes. .
Cultura Nazca Cada estaca se halla separada una de otra por una distancia de dos metros y parecen ser columnas que soportaban un techo. Se ignora su finalidad. Desgraciadamente, estas estacas han ido desapareciendo paulatinamente y actualmente quedan pocas en pie. Ejemplo representativo de esta arquitectura es el inmenso complejo arquitectónico de Maranga, hoy situado dentro del recinto urbano de Lima, entre los distritos del Cercado, Pueblo Libre y San Miguel. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas, todo policromado.
Cultura Nazca Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña. También es representativa de la arquitectura inca el complejo de Tambo Colorado en Pisco y el sector Inca de la Huaca "La Centinela" centro administrativo de los chinchas en Chincha, ambas en departamento de Ica. Otros centros ceremoniales con ocupación o influencia chavín y contemporáneos a Chavin de Huántar fueron: Chupas (Ayacucho). Campanayuq Rumi (Ayacucho). Pucara (Puno). Kaluyo (Puno). Ocucaje (Ica). Carhua (Ica). Kotosh (Huánuco).
Cultura Lima Los complejos monumentales son típicos de la cultura Lima: altas pirámides con plazas y zonas habitacionales adyacentes, asequibles en sus cimas por medio de caminos bordeados por muros y rampas. Algunos ejemplos: Chan Chan Huaca Pintada Huaca del Dragón La fortaleza de Paramonga Apurlec o Purgatorio. Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de planificación territorial, y refinada arquitectura de piedra.
Cultura Lima La arquitectura monumental Lima tiene dos técnicas recurrentes: El uso del tapial, es decir, muros hechos a base de grandes adobes o adobones de barro apisonado. El uso de pequeños ladrillos de adobes con forma de paralelepípedo, que reemplazó al adobe plano-convexo (paniforme) hecho a mano. Muy a menudo estos adobitos están dispuestos en el interior del muro de manera vertical, a la manera de libros en un estante. Esta técnica no sobrevivió tras el fin de la Cultura Lima. Chan Chan fue la capital del reino chimú y la residencia del Gran Chimú o soberano, que tenía la categoría de emperador. Abarcaba una superficie de 25 km2, lo que lo convierte en una de las ciudades más grandes del mundo en los siglos XV y XVI. Su plano estaba diseñado como los anillos concéntricos de un árbol, salvo en la parte occidental donde hubo una tendencia al arreglo rectilíneo. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos, también se usaban ladrillos de adobe y paja, la construcción de grandes complejos tales como la hoy denominada fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, que en realidad fue un extenso complejo inca de naturaleza religiosa y científica, y de gestión del territorio, de acuíferos para abastecer al valle de Huatanay.
Cultura Lima Ejemplo representativo de esta arquitectura es el inmenso complejo arquitectónico de Maranga, hoy situado dentro del recinto urbano de Lima, entre los distritos del Cercado, Pueblo Libre y San Miguel. Son monumentos piramidales, con rampas y gradas, recintos y almacenes. Una de las edificaciones más notables pertenecientes a este conjunto es la Huaca de San Marcos, ubicada en la avenida Venezuela, en el campus de la Universidad de San Marcos. Hay que señalar que varios de estos «centros ceremoniales» surgieron antes o después de la construcción del santuario de Chavín de Huántar, y que este sitio no fue el único centro de difusión cultural del formativo andino, como creyó Julio C. Tello, sino que tal papel lo desempeñó simultáneamente otra cultura, situada en la costa norte, la cultura cupisnique, cuyo centro principal fue Huaca de los Reyes, en el complejo de Caballo Muerto (La Libertad). Consta de trece estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico. Algunas de sus paredes presentan decoraciones hechas en trazos incisos cuando el barro todavía se hallaba húmedo. Representan a felinos divinizados.
Cultura Lima La Huaca Pucllana, en el distrito de Miraflores, es otra construcción caracterizada por el uso de los adobitos. Es una construcción piramidal acompañada de una serie de estructuras formadas por paredes rectas que forman recintos y patios, construidos también en adobitos. A poca distancia de Ánimas Altas se encuentra Ánimas Bajas, de unas 60 hectáreas de extensión, conformado por siete montículos rectangulares construidos con adobes hechos a mano, en forma de bolas o granos de maíz. Construyeron grandes palacios, urbes y templos, los cuales los recubrían de murales en alto y bajo relieve, pintados de colores extraídos de la naturaleza a los cuales les agregaban colágeno extraído de la cocción de las patas de las aves, que actuaba como una especie de látex; decoraban con representaciones de sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión.
Cultura Chimú Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. La decoración de las paredes es sobre la base de frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas, todo policromado. Enormes edificios con mampostería de piedra encajada cuidadosamente sin argamasa (simulando una mazorca de maíz), como el Templo del Sol en el Cuzco, fueron edificados con una eficaz técnica constructiva. La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares.8 Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.
Cultura Chimú Algunos ejemplos: Chan Chan Huaca Pintada Huaca del Dragón La fortaleza de Paramonga Apurlec o Purgatorio. Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), los extensos caminos empedrados que comunican la variada geografía andina, los canales para regadío y acueductos. El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.).
Cultura Chimú Chan Chan fue la capital del reino chimú y la residencia del Gran Chimú o soberano, que tenía la categoría de emperador. Abarcaba una superficie de 25 km2, lo que lo convierte en una de las ciudades más grandes del mundo en los siglos XV y XVI. Su plano estaba diseñado como los anillos concéntricos de un árbol, salvo en la parte occidental donde hubo una tendencia al arreglo rectilíneo. Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas no se han hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas. En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra adelante; esto se puede apreciar en todas las huacas.
Cultura Chimú Se divide en tres sectores: Área monumental, conformada por dos tipos de construcciones: Un grupo de diez ciudadelas o recintos rectangulares de adobe de hasta 9 m de altura y tres m de espesor en las bases. Eran los palacios donde vivían el rey y su familia, así como guardaban sus sepulturas. Por ello se presume que fueron diez los monarcas chimúes, por el número de estos palacios. Una serie de pirámides truncas, con fines ceremoniales (como Huaca Toledo, Las Conchas, Obispo y El Higo). Área intermedia, que sería la morada de gente acomodada, que no pertenecía a la nobleza. Los Barrios, donde vivían la población trabajadora, en viviendas pequeñas e irregulares. Se calcula que la población que albergó superaba los 30.000 habitantes. Los ejemplos más típicos de la arquitectura inca se encuentran en la ciudad que fue su capital, Cuzco, donde destaca Sacsayhuamán, mal llamada “fortaleza”, pues en realidad es un templo, rodeado de tres murallas en zig zag, formadas por bloques ciclópeos, que se conserva todavía en muy buen estado. Otros complejos importantes fueron las de Písac, Ollantaytambo y Machu Picchu, que son, junto con Cuzco, los principales centros arqueológicos de la cultura inca. El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.
Cultura Inca Los ejemplos más típicos de la arquitectura inca se encuentran en la ciudad que fue su capital, Cuzco, donde destaca Sacsayhuamán, mal llamada “fortaleza”, pues en realidad es un templo, rodeado de tres murallas en zig zag, formadas por bloques ciclópeos, que se conserva todavía en muy buen estado. Otros complejos importantes fueron las de Písac, Ollantaytambo y Machu Picchu, que son, junto con Cuzco, los principales centros arqueológicos de la cultura inca. Otros centros ceremoniales con ocupación o influencia chavín y contemporáneos a Chavin de Huántar fueron: Chupas (Ayacucho). Campanayuq Rumi (Ayacucho). Pucara (Puno). Kaluyo (Puno). Ocucaje (Ica). Carhua (Ica). Kotosh (Huánuco). Ánimas Altas abarca un área de 100 hectáreas y está defendida por una muralla alta hecha con capas de paja y tierra revestida de adobes. Consta de trece estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico. Algunas de sus paredes presentan decoraciones hechas en trazos incisos cuando el barro todavía se hallaba húmedo. Representan a felinos divinizados.
Cultura Inca La ciudadela de Machu Picchu fue descubierta científicamente en 1911 por el estadounidense Hiram Bingham. Está ubicada a casi 2400 metros de altura, en la provincia de Urubamba, departamento del Cusco, en pleno Andes Amazónicos. Se trata de un conjunto de palacios, torreones militares (sunturhuasis) y miradores, que se elevan entre los picachos Machu Pichu (cumbre vieja) y Huayna Pichu (cumbre joven). En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en Moche. La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide más de 40 m de altura y tiene 5 terrazas superpuestas: los expertos calculan que se necesitaron más de 140 millones de adobes para su construcción. A 500 m de esta huaca se alza la Huaca de la Luna, de 21 m de altura y de tres terrazas; esta destaca por sus bellas pinturas murales, una de las cuales representa el rostro fiero de un dios, posiblemente Ai apaec. Se cree que la Huaca del Sol fue un centro administrativo, mientras que la Huaca de la Luna era un centro religioso. Los complejos monumentales son típicos de la cultura Lima: altas pirámides con plazas y zonas habitacionales adyacentes, asequibles en sus cimas por medio de caminos bordeados por muros y rampas.
Cultura Inca Es sin duda una de las realizaciones más impresionantes de la ingeniería a nivel mundial. Pocas obras como esta muestran tanta armonía con el entorno natural. Fue construido, según todas las probabilidades, en el reinado de Pachacútec, en el siglo XV. Actualmente es uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo y el principal destino turístico del Perú. En 1983, fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Hay que señalar que varios de estos «centros ceremoniales» surgieron antes o después de la construcción del santuario de Chavín de Huántar, y que este sitio no fue el único centro de difusión cultural del formativo andino, como creyó Julio C. Tello, sino que tal papel lo desempeñó simultáneamente otra cultura, situada en la costa norte, la cultura cupisnique, cuyo centro principal fue Huaca de los Reyes, en el complejo de Caballo Muerto (La Libertad). A poca distancia de Ánimas Altas se encuentra Ánimas Bajas, de unas 60 hectáreas de extensión, conformado por siete montículos rectangulares construidos con adobes hechos a mano, en forma de bolas o granos de maíz.
Cultura Inca Entre los templos más importantes que se conservan de esta civilización, cabe citar la de la Casa del Sol en la isla del lago Titicaca; el templo del Sol o Coricancha en el Cuzco; y el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu. En cuanto a los palacios, se destaca el de las Ñustas, también localizado en Machu Picchu; el Amarucancha y el Colcampata, en el Cuzco. Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias. La arquitectura monumental Lima tiene dos técnicas recurrentes: El uso del tapial, es decir, muros hechos a base de grandes adobes o adobones de barro apisonado. El uso de pequeños ladrillos de adobes con forma de paralelepípedo, que reemplazó al adobe plano-convexo (paniforme) hecho a mano. Muy a menudo estos adobitos están dispuestos en el interior del muro de manera vertical, a la manera de libros en un estante. Esta técnica no sobrevivió tras el fin de la Cultura Lima.
Cultura Inca Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), los extensos caminos empedrados que comunican la variada geografía andina, los canales para regadío y acueductos. Ejemplo representativo de esta arquitectura es el inmenso complejo arquitectónico de Maranga, hoy situado dentro del recinto urbano de Lima, entre los distritos del Cercado, Pueblo Libre y San Miguel. Son monumentos piramidales, con rampas y gradas, recintos y almacenes. Una de las edificaciones más notables pertenecientes a este conjunto es la Huaca de San Marcos, ubicada en la avenida Venezuela, en el campus de la Universidad de San Marcos. El conjunto arqueológico de Tiwanaku está compuesto por grandes unidades de edificación, de planta rectangular y espacios abiertos, probablemente calles, y canles de agua.
¿Que cultura pertenece? Civilización Caral Cultura Chavín Cultura Paracas.
¿Que cultura pertenece? Cultura Chavín Cultura Paracas Cultura Mochica.
¿Que cultura pertenece? Cultura Paracas Cultura Mochica Cultura Nazca.
¿Que cultura pertenece? Cultura Mochica Cultura Nazca Cultura Tiahuanaco.
¿Que cultura pertenece? Cultura Nazca Cultura Tiahuanaco Cultura Lima.
¿Que cultura pertenece? Cultura Tiahuanaco Cultura Lima Cultura Huari.
¿Que cultura pertenece? Cultura Lima Cultura Huari Cultura Sicán o Lambayeque.
¿Que cultura pertenece? Cultura Huari Cultura Sicán o Lambayeque Cultura Chimú .
¿Que cultura pertenece? Cultura Sicán Cultura Chimú Cultura Chincha.
¿Que cultura pertenece? Cultura Chimú Cultura Chincha Cultura Chanca.
¿Que cultura pertenece? Cultura Chincha Cultura Chanca Cultura Inca.
¿Que cultura pertenece? Cultura Chanca Cultura Inca Cultura Moche.
¿Que cultura pertenece? Cultura Inca Cultura Chanca Cultura Huari.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso