option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cunningham Sistema endocrino

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cunningham Sistema endocrino

Descripción:
Repaso de Fisiología

Fecha de Creación: 2023/08/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Lo que principalmente controla las funciones del tracto GI es: a. El sistema nervioso central. b. El sistema nervioso enteral. c. El sistema endocrino. d. El sistema enterocromafín. e. Los sistemas nervioso central y hormonal.

2. La inervación extrínseca del intestino corre por cuenta de: a. El sistema nervioso enteral. b. Los plexos mientérico y submucoso. c. Los nervios simpáticos (esplácnicos) y parasimpáticos (vagos). d. Los nervios simpáticos (vagos) y parasimpáticos (esplácnicos). e. El nervio pélvico.

3. ¿Cuáles de las que siguen son las neuronas AH del sistema nervioso enteral?: a. Dogiel del tipo I con una función sensorial. b. Dogiel del tipo I con una función motora. c. Dogiel del tipo II con una función sensorial. d. Dogiel del tipo II con una función motora. e. Dogiel del tipo III con funciones múltiples.

4. ¿Cuál de los que siguen es uno de los criterios para que un péptido gastrointestinal se llame hormona gastrointestinal?. a. Debe secretarlo el intestino y afectar a éste. b. Debe secretarse bajo control neuronal. c. Deben secretarlo las células Q. d. Debe desplazarse por los nervios. e. Debe causar un efecto patológico.

5. Una de las respuestas que siguen contiene una no-hormona: a. CCC, PIG y secretina. b. CCC, motilina y secretina. c. CCC, gastrina y secretina. d. CCC, gastrina y PRG. e. CCC, gastrina y motilina.

6. De las afirmaciones que siguen, solo una es correcta: a. La acetilcolina estimula la secretina. b. La grasa estimula la gastrina. c. Los hidratos de carbono estimulan la CCC. d. Las proteínas y la glucosa estimulan el PIG. e. Las proteínas estimulan la motilina.

7. De las afirmaciones que siguen, solo una es correcta: a. El estómago y el colon secretan la mayoría de las hormonas digestivas. b. El duodeno secreta la mayoría de las hormonas digestivas. c. El yeyuno secreta la mayoría de las hormonas digestivas. d. El íleon secreta la mayoría de las hormonas digestivas. e. El colon secreta la mayoría de las hormonas digestivas.

8. La colecistocinina y la gastrina: a. Comparten los mismos receptores. b. Comparten los receptores de CCC1. c. Comparten los receptores de CCC2. d. Comparten los receptores de gastrina I. e. Comparten los receptores de gastrina II.

9. En el tracto GI los neurotransmisores son: a. ON y Ach como excitadores, y la sustancia P y PIV como inhibidores. b. ON y Ach como inhibidores, y PIV y la sustancia P como excitadores. c. ON y PIV como excitadores, y Ach y la sustancia P como inhibidores. d. ON y PIV como inhibidores y Ach y la sustancia P como excitadores. e. ON y la sustancia P como inhibidores, y Ach y PIV como excitadores.

1. Un rasgo específico de las células del músculo liso GI es que: a. El potencial eléctrico transcelular de reposo presenta el polo positivo en la superficie exterior de la membrana celular. b. Los potenciales de acción o despolarizaciones en espiga de la membrana, no se relacionan con las contracciones musculares. c. Las contracciones musculares se estimulan por una despolarización parcial de la membrana. d. Existen ondulaciones espontáneas, rítmicas, en el potencial eléctrico a través de la membrana celular. e. La actividad nerviosa no influye nunca sobre las contracciones musculares.

2. Las células intersticiales de Cajal son: a. Neuronas modificadas capaces de generar contracciones. b. Neuronas modificadas capaces de generar únicamente potenciales de acción. c. Neuronas modificadas capaces de generar únicamente ondas lentas. d. Células musculares lisas modificadas capaces de generar únicamente ondas lentas. e. Células musculares lisas modificadas capaces de generar únicamente potenciales de acción.

3. El término ondas lentas aplicado al aparato digestivo hace referencia a: a. Frentes de movimiento lento de actividad eléctrica que se propagan por el sistema nervioso entérico. b. Frentes de movimiento lento de actividad eléctrica como resultado de cambios coordinados en el potencial de membrana celular que tienen lugar a lo largo del músculo liso de la pared intestinal. c. Frentes de movimiento lento de la ingesta que recorre el intestino en respuesta a los movimientos peristálticos. d. Frentes de movimiento lento de los potenciales de acción que constantemente atraviesan el músculo liso del aparato digestivo. e. Frentes de movimiento lento de las contracciones peristálticas que pasan de manera uniforme sobre la totalidad del intestino delgado durante el período digestivo.

4. Se presenta un animal con neumonía por aspiración (el resultado de la entrada de alimento en el tracto respiratorio inferior). ¿Cuál de las siguientes lesiones puede haber sido la causa?. a. Pérdida de función del plexo mioentérico en la faringe y en el esófago superior. b. Pérdida de la actividad de onda lenta en la faringe y en el esófago superior. c. Una lesión en el tronco del encéfalo. d. Una lesión en la tráquea. e. Ninguna de las anteriores.

5. El término fase cefálica se utiliza para hacer referencia a una serie de actividades que tienen lugar en el tracto GI. En general el término significa: a. Las fases iniciales de la digestión, cuando la comida está próxima a la cabeza. b. Cualquier acción estimulada directamente por la presencia de alimento en el estómago. c. Cualquier acción estimulada directamente por la presencia de alimento en la boca. d. Procesos digestivos estimulados por la presencia de alimento en el tracto GI, pero que precisan de reflejos integrados en el sistema nervioso central. e. Procesos digestivos que tienen lugar antes de la ingestión del alimento y en respuesta a la estimulación del sistema nervioso central, inducida por la anticipación de la ingesta.

6. Ciertas condiciones del duodeno, como un pH bajo o una alta concentración de grasas, pueden de forma refleja inhibir el vaciado gástrico. ¿Cuál es el arco reflejo implicado en esta inhibición?. a. El sistema nervioso parasimpático. b. El sistema nervioso entérico GI. c. El sistema endocrino GI. d. Todos ellos.

7. ¿Cuál de las siguientes propuestas describe mejor la motilidad de la región proximal del estómago de los monogástricos?. a. Segmentación rítmica. b. Peristaltismo. c. Retropropulsión. d. Relajación adaptativa.

8. ¿Cuál de los siguientes procesos es característico de la fase interdigestiva de la motilidad del intestino delgado?. a. Complejos motores migratorios formados por ondas de contracciones peristálticas que pasan a lo largo de todo el intestino delgado. b. Segmentación rítmica. c. Ondas peristálticas cortas que desaparecen a los pocos centímetros. d. Relajación completa del músculo liso del intestino delgado.

9. ¿Cuál de los siguientes aspectos de la fisiología del colon es común a varias especies, independientemente de las diferencias anatómicas en la estructura del colon?. a. Flujo rápido de la ingesta. b. Relajación adaptativa. c. Retropropulsión. d. Formación de haustras.

10.Los «marcapasos» cólicos: a. son estructuras anatómicas distintas compuestas por células de músculo liso especializadas. b. cambian de lugar debido a la influencia del SNE. c. están implicados en la segmentación, pero no en el peristaltismo. d. controlan la defecación.

11.El reflejo rectoesfinteriano se integra en el: a. tronco del encéfalo. b. SNE. c. Médula espinal lumbar. d. Médula espinal sacra.

1. En los animales monogástricos, la saliva producida durante los períodos de secreción rápida tiene una mayor concentración de electrólitos que la producida en períodos de secreción lenta. Con sus conocimientos sobre la fisiología de las glándulas salivales, ¿cuál sería la explicación más probable?. a. Durante los períodos de secreción salival lenta, las células acinares están inactivas y las células de los conductos secretan saliva con baja concentración en electrólitos. b. La estimulación parasimpática de las células acinares provoca la elaboración de una saliva más rica en electrólitos. c. La estimulación de la gastrina aumenta la concentración de electrólitos de la saliva. d. Durante la secreción rápida, el líquido producido por las células acinares está expuesto a la acciones de las células de los conductos menos tiempo que en la secreción lenta. e. Diferentes tipos celulares dentro de los ácinos son responsables de la producción de saliva, según el estímulo.

2. Algunos expertos en nutrición están experimentando con un fármaco que aumenta la secreción salival en el ganado vacuno. ¿Qué efecto cree que tendría sobre el pH del rumen?. a. Lo aumenta. b. Lo disminuye. c. No tienen efectos sobre el pH.

3. ¿Qué efecto tendrá sobre el pH gástrico la inhibición de la enzima anhidrasa carbónica?. a. Lo disminuye. b. Lo aumenta. c. No tiene efecto sobre el pH gástrico.

4. ¿Cuál de los siguientes factores no es un estímulo potencial para la secreción de ácido gástrico?. a. La secreción de noradrenalina resultante de la estimulación de nervios simpáticos. b. La actividad del nervio vago como resultado de la visión de alimento. c. La presencia de proteínas no digeridas en el antro pilórico. d. La liberación de acetilcolina estimulada por los receptores gástricos de estiramiento que actúan sobre los nervios SNE. e. La histamina liberada por las células de la mucosa gástrica.

5. ¿Cuál de las siguientes sustancias no es un ligando para los receptores en el páncreas?. a. Colecistoquinina. b. Acetilcolina. c. Gastrina. d. Secretina.

1. El hallazgo de triglicéridos y almidón en las heces de un perro delgado con alimentación normal indicaría: a. Mala absorción. b. Mala digestión.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las uniones estrechas es falsa?. a. Las uniones estrechas rodean al enterocito cerca del borde apical. b. Las uniones estrechas forman la línea divisoria entre la membrana apical y la membrana basolateral. c. Las uniones estrechas son impermeables al agua. d. Las uniones estrechas separan el espacio lateral de la luz intestinal. e. Las uniones estrechas son los únicos puntos de unión de los enterocitos entre sí.

3. ¿Cuál de las siguientes moléculas se consume durante el proceso de digestión hidrolítica?. a. Glucosa. b. Alanina. c. Dipéptidos. d. Ácidos grasos. e. Agua.

4. ¿Qué efectos tendrá un fármaco que bloquee la actividad de la bomba Na+-K+-ATPasa sobre el cotransporte sodio-glucosa?. a. Aumenta el cotransporte sodio-glucosa. b. Disminuye el cotransporte sodio-glucosa. c. No tiene efectos sobre el cotransporte sodio-glucosa.

5. Durante la absorción de sodio por el cotransporte de glucosa: a. El ion cloro se absorbe por vía paracelular. b. La absorción del ion cloro no se ve afectada. c. El ion cloro se absorbe por el intercambio con el ion bicarbonato. d. La absorción del ion cloro está unida a la de potasio. e. El ion cloro se absorbe en intercambio con el ion hidrógeno.

6. Antes de entrar en los capilares intestinales, todos los nutrientes tienen que pasar a través de: a. La membrana apical. b. Las uniones estrechas. c. El espacio lateral. d. La membrana basolateral. e. El citoplasma del enterocito.

1. ¿En cuál de los siguientes aspectos difiere la digestión fermentativa de la digestión glandular?. a. Las enzimas no participan en la digestión fermentativa. b. Los enlaces químicos no se rompen por hidrólisis en la digestión fermentativa. c. Solo los carbohidratos son digeridos en la digestión fermentativa. d. Los sustratos se alteran en mayor medida en la digestión fermentativa que en la digestión glandular. e. En la digestión fermentativa, las proteínas se degradan a aminoácidos, y en la glandular, a dipéptidos.

2. Comparando la fermentación en el intestino grueso con la fermentación en los preestómagos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a. Las poblaciones microbianas son muy diferentes, pero los productos de la digestión son los mismos. b. Las poblaciones microbianas son las mismas, pero los productos de la digestión son muy diferentes. c. Tanto las poblaciones microbianas como los productos de la digestión son similares. d. Los carbohidratos estructurales de las plantas no se digieren en la fermentación del intestino grueso. e. Los microorganismos del intestino grueso no requieren fuente de nitrógeno.

3. Los tres AGV –acetato, propionato y butirato– son: a. Productos de reacción netos de la acción fermentativa de la biomasa total del rumen. b. Los productos individuales de la digestión de la celulosa, el almidón y la hemicelulosa, respectivamente. c. Los productos individuales de la digestión de bacterias, protozoos y hongos, respectivamente. d. Productos volátiles que abandonan el rumen con la fase gaseosa en la eructación. e. Metabolitos intermedios intercambiados entre las especies microbianas.

4. El equilibrio entre las proteínas y la disponibilidad de energía en el rumen es un objetivo nutricional importante en la alimentación de los rumiantes. ¿Cuál de las siguientes terminaciones de esta afirmación es falsa? Las alimentaciones bien equilibradas en proteínas y energía disponibles suponen: a. La utilización más eficaz de la energía para el crecimiento microbiano. b. Máximo aporte de proteína al hospedador. c. Mínima fragmentación de proteínas en el rumen. d. Pérdida de una mínima cantidad de aminoácidos de la comida a causa de una formación excesiva de amoníaco. e. Concentraciones óptimas de amoníaco en el rumen.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera para el metano y el propionato?. a. Son productos de desecho de la fermentación anaerobia, pero contienen energía potencial que puede recuperar el hospedador. b. Son moléculas muy oxidadas. c. Salen del rumen con los eructos. d. Su formación produce la formación de NAD a partir de NADH. e. Son tóxicos para los animales monogástricos.

1. Todos los compuestos que aparecen a continuación son metabolitos que pueden oxidarse en los procesos de combustión del organismo animal. ¿Cuál de ellos no es importante para el transporte de energía entre órganos y sistemas orgánicos?. a. Triglicéridos. b. Cuerpos cetónicos. c. Ácido oxalacético. d. Ácidos grasos no esterificados. e. Aminoácidos.

2. ¿Cuál de las siguientes reacciones no es característica de la fase de absorción de la digestión?. a. Síntesis hepática de glucógeno. b. Incorporación hepática de glucosa. c. Destrucción de los aminoácidos de la alimentación. d. Utilización de los aminoácidos derivados del músculo para la gluconeogenia. e. Síntesis hepática de triglicéridos a partir de glucosa.

3. ¿Cuál de las siguientes reacciones es posible que se produzca en el hígado, tanto durante la fase digestiva como durante períodos de ayuno prolongado?. a. Síntesis de glucógeno. b. Síntesis de ácidos grasos. c. Síntesis de cuerpos cetónicos. d. Oxidación de cuerpos cetónicos. e. Síntesis de triglicéridos a partir de ácidos grasos.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta para los cuerpos cetónicos y los ácidos grasos no esterificados?. a. Son hidrosolubles. b. Proporcionan energía para el metabolismo muscular. c. Circulan en sangre ligados a la albúmina. d. Pueden proporcionar energía al cerebro. e. Se forman exclusivamente en el hígado.

5. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos no es ampliamente catabolizado en el hígado?. a. Valina. b. Alanina. c. Glutamina. d. Asparagina. e. Glicina.

1. En general, las hormonas se clasifican en proteínas, péptidosy esteroides. ¿Cuál de las siguientes hormonas es un péptido?. a. Hormona del crecimiento. b. Insulina. c. Vasopresina. d. Dopamina. e. Adrenalina. f. Melatonina.

2. En general, las hormonas esteroideas se clasifican en mineralocorticoides, glucocorticoides y esteroides sexuales. ¿Cuál de las siguientes hormonas es un glucocorticoide?. a. Aldosterona. b. Corticosterona. c. Cortisol. d. Testosterona. e. Estrona.

3. El control directo por retroalimentación de la hormona liberadora de corticotropina por la corticotropina se denomina: a. Retroalimentación negativa. b. Retroalimentación positiva. c. Retroalimentación de ciclo corto. d. Retroalimentación de ciclo largo.

4. Las hormonas de la familia de la pro-opiomelanocortina se sintetizan a partir de las hormonas precursoras producidas en la pars distalis o en la pars intermedia. Las principales hormonas producidas por estos dos lóbulos (en orden respectivo) son: a. a-MSH y endorfina. b. Corticotropina y endorfina. c. a-MSH y corticotropina. d. Corticotropina y a-MSH. e. Corticotropina y a-lipotropina.

5. El aumento de la actividad hormonal que ocurre durante las horas del día se denomina ritmo __________. a. Circadiano. b. Diurno. c. Nocturno. d. Ultradiano.

1. La otra hormona principal secretada por la glándula tiroides, además de la tetrayodotironina y la triyodotironina, es: a. Calcitonina. b. Insulina. c. Hormona paratiroidea. d. Glucagón. e. Somatostatina.

2. La función más importante de los mineralocorticoides es control del metabolismo de: a. Los hidratos de carbono. b. La glucosa. c. Los electrólitos. d. Las proteínas.

3. El páncreas tiene cuatro tipos de células, cada una de las cuales produce una hormona específica. Por ejemplo, las células a del páncreas producen: a. Insulina. b. Glucagón. c. Somatostatina. d. Polipéptido pancreático.

4. Dos hormonas desempeñan un papel importante en la homeostasia del calcio. Las dos hormonas, __________ y __________, producen un aumento y un descenso de las concentraciones de calcio, respectivamente: a. calcitonina; glucagón;. b. somatostatina; calcitonina;. c. calcitonina; hormona paratiroidea;. d. hormona paratiroidea; calcitonina;. e. hormona paratiroidea; glucagón.

5. Las funciones principales de las catecolaminas son permitir las respuestas corporales rápidas a estímulos agudos, lo cual incluye la movilización de la glucosa. Las catecolaminas se secretan por la parte simpática del sistema nervioso autónomo. La hormona __________ es el neurotransmisor principal del sistema nervioso simpático, mientras que la _____________ es la hormona principal producida por las fibras postganglionares de la médula adrenal. a. serotonina; adrenalina;. b. adrenalina; serotonina;. c. adrenalina; noradrenalina;. d. noradrenalina; adrenalina;. e. serotonina; melatonina.

Denunciar Test