Currículum
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Currículum Descripción: Teoría: Diseño, desarrollo y evaluación. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se puede definir al currículum como: Las estrategias didácticas implementadas por el personal docente para lograr los aprendizajes esperados. Un conjunto de experiencias planificadas, es una prescripción respecto a lo que se pretende que logre la escuela así como lo que se percibe que ocurre en realidad dentro de ella. Es la teoría planteada sólo en los planes y programas. Es la práctica realizada durante el proceso enseñanza – aprendizaje. Se dice que el currículum es de naturaleza prescriptiva porque: Predice certeramente lo que le ocurrirá al alumnado después de finalizar un aprendizaje. Describe el proceso realizado del alumnado para formar una habilidad y así decir que es un aprendizaje. Se aspira a definir algo, ser una pretensión de realidad; circunscribiendo y seleccionando un conjunto de intencionalidades como verdaderas o mejores respecto a otras. Produce y reproduce conocimientos claros de acuerdo a un contexto social determinado. El currículum para su análisis se puede clasificar en: Sociocultural, psicopedagógica y epistemológica. Real, epistemológica y vivido. Sociocultural, oculto y psicopedagógica. Formal, real o vivido y oculto. En esta categoría de análisis curricular se prescriben las finalidades, contenidos y acciones para desarrollar el currículum: Formal. Ofrecido y asimilado. Oculto. Real o vivido. Es la práctica del currículum formal: Informal o complementario. Ofrecido y asimilado. Oculto. Real o vivido. Son las enseñanzas institucionales no explícitas: Informal o complementario. Ofrecido y asimilado. Oculto. Nulo. Destaca la importancia de lo que se le ofrece a los sujetos y de lo que han adquirido: Informal o complementario. Ofrecido y asimilado. Oculto. Nulo. Estos programas no forman parte del programa académico formal, pero auxilian a la formación de los sujetos mediante actividades artísticas, deportivas, tecnológicas, entre otras: Informal o complementario. Ofrecido y asimilado. Oculto. Nulo. Son aquellos contenidos formativos que están presentes o podrían estarlo en otras instituciones pero que no se han incluido por falta de espacio: Informal o complementario. Ofrecido y asimilado. Oculto. Nulo. ¿Por qué al hablar del currículum se debe considerarle como un proyecto?. Porque permite proponer objetivos entre profesores y padres de familia. Porque es algo impuesto por las diversas autoridades educativas. Porque sólo son los planes educativos estipulados por una autoridad educativa. Porque permite visualizarse como la propuesta que determina lo que ocurre en el aula entre maestros y alumnos. Al decir que el maestro es un sujeto activo y con iniciativa, nos referimos a la relación existente entre el currículum y…. la civilización. la cultura. la enseñanza. el aprendizaje. El currículum es el resultado de un proceso de selección y organización de: la civilización. la cultura. la enseñanza. el aprendizaje. Estudia el complejo sistema de intercambios que se producen en el aula cuando se trabaja en un proyecto curricular determinado, se ocupa de los medios que se utilizan en los logros de los fines: la civilización. la cultura. la enseñanza. el aprendizaje. Se percibe como el conjunto de representaciones individuales, grupales y colectivas que otorgan significado a los intercambios entre los miembros de una comunidad. la civilización. la cultura. la enseñanza. el aprendizaje. Pertenece a una de las líneas de pensamiento y acción en las teorías curriculares: Como base de experiencias de aprendizaje. Aprendizajes esperados. Enseñanza-aprendizaje. Perfil burocrático y administrativo. Sirven al diseñador para articular posiciones sobre tres aspectos ineludibles de la realidad educativa: la sociedad y la cultura; la enseñanza y el aprendizaje; el conocimiento, la especialización y el trabajo. Fuentes del currículum. Categorías del currículum. Líneas de pensamiento y acción en las teorías curriculares. El diseño, desarrollo y evaluación del currículum. La respuesta a esta pregunta posibilita la formulación de las macrofinalidades que encabezan un proyecto curricular y orientan su desarrollo: ¿Cómo enseñar-aprender?. ¿Cuándo enseñar-aprender?. ¿Qué enseñar-aprender?. ¿Por qué y para qué enseñar-aprender?. Esta interrogante se contesta a través de la selección y organización de aquellos contenidos considerados cultural y socialmente válidos y necesarios: ¿Cómo enseñar-aprender?. ¿Cuándo enseñar-aprender?. ¿Qué enseñar-aprender?. ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?. Se trabajan aquellos aspectos vinculados a jerarquizar y secuenciar los objetivos y contenidos curriculares: ¿Cómo enseñar-aprender?. ¿Cuándo enseñar-aprender?. ¿Qué enseñar-aprender?. ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?. Se aplica la selección, la organización y secuencia tanto de las actividades de aprendizaje como de las estrategias de enseñanza: ¿Cómo enseñar-aprender?. ¿Cuándo enseñar-aprender?. ¿Qué enseñar-aprender?. ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?. Requiere vincular la evaluación a los fines y a los contenidos, y a la metodología de enseñanza-aprendizaje: ¿Cómo enseñar-aprender?. ¿Cuándo enseñar-aprender?. ¿Qué enseñar-aprender?. ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?. En esta fuente del currículum, se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela: Sociocultural. Psicopedagógica. Epistemológica-profesional. Institucional. En esta fuente, se analiza el papel de los alumnos y los maestros, el aprendizaje y la enseñanza, para diseñar un currículum: Sociocultural. Psicopedagógica. Epistemológica-profesional. Institucional. En esta fuente el diseñador enfrenta la toma de decisiones sobre los contenidos relacionados con un saber y un saber específico: Sociocultural. Psicopedagógica. Epistemológica-profesional. Institucional. Alude a las decisiones sobre políticas educativas que toman diferentes instancias: el Estado, las Universidades, los Centros educativos, entre otros: Sociocultural. Psicopedagógica. Epistemológica-profesional. Institucional. Hace referencia a la puesta en práctica del proyecto curricular, a su vez, sirve para retroalimentar, rectificar, ratificar, entre otros: Desarrollo del currículum. Diseño del currículum. Producción del currículum. Evaluación del currículum. Su utilidad está en ayudarnos a disponer de un esquema que represente un modelo como puede funcionar la realidad, así como el provocar la reflexión sobre la práctica: Desarrollo del currículum. Diseño del currículum. Producción del currículum. Producción del currículum. Según este modelo, la preocupación por los resultados de la enseñanza impulsó la idea de establecer objetivos, pensar la educación como un medio para obtener fines: Modelo constructivista. Modelo de investigación. Modelo por objetivos conductuales. Modelo de proceso. Modelo que rechaza la idea de someter tanto los contenidos de la cultura como las actividades de aprendizaje de los alumnos, a una especificación de resultados llamados objetivos comportamentales: Modelo constructivista. Modelo de investigación. Modelo por objetivos conductuales. Modelo de proceso. El desarrollo del currículum se constituye en una investigación de la cual emanan permanentemente propuestas de innovación: Modelo constructivista. Modelo de investigación. Modelo por objetivos conductuales. Modelo de proceso. Una de sus definiciones menciona que son las complejas capacidades integradas, en diversos grados, que la escuela debe formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social. Actitudes. Competencias. Aptitudes. Conocimientos. Para comprender el concepto de competencias, ¿cuál es el enfoque que propone una integración entre la construcción de la competencia, la norma y la implantación de una estrategia?. Conductista. Cognoscitivista. Constructivista. Humanista. Se constituye con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores requeridos para satisfacer las necesidades éticas, políticas y económicas en los ámbitos laboral y social. Perfil de egreso. Perfil académico. Perfil profesional. Perfil sociocultural. Se integra con las caracterísiticas axiológicas, cognoscitivas y afectivas que demanda la profesión y los conocimientos, valores y actitudes propios de una cultura del nivel educativo superior. Perfil de egreso. Perfil académico. Perfil profesional. Perfil sociocultural. Se relaciona con las condiciones de trabajo; mercado, empleadores y remuneración. Perfil de egreso. Perfil académico. Perfil profesional. Perfil sociocultural. Dentro de una propuesta curricular, en este apartado se exponen los motivos y su justificación respecto a la nueva propuesta. Perfil de egreso. Objetivos generales. Antecedentes. Introducción. En una propuesta curricular, aquí se desarrollan las ideas esbozadas en la introducción, se elabora la argumentación o justificación que fundamente la nueva propuesta, basándose en informaciones, estudios realizados y la evaluación. Perfil de egreso. Objetivos generales. Antecedentes. Introducción. En una propuesta curricular, en este apartado se señalan las finalidades, intenciones o propósitos generales del diseño curricular que se presenta. Perfil de egreso. Objetivos generales. Estructura conceptual del plan curricular. Descripción del proceso de enseñanza-aprendizaje. En una propuesta curricular, hay un apartado donde se describe el modelo de organización del plan adoptado, la cual refleja las secuencias temporales utilizadas en la estructura del currículum así como los cursos que forman parte del plan. Estructura conceptual del plan curricular. Descripción del proceso de enseñanza-aprendizaje. Mapa conceptual. Recomendaciones para la implantación. En una propuesta curricular, en este punto se describe e interpreta la concepción metodológica que se recomienda adoptar como parte del aspecto psicodidáctico del mismo diseño. Anexo. Descripción del proceso de enseñanza-aprendizaje. Mapa conceptual. Recomendaciones para la implantación. En una propuesta curricular, este punto se refiere a la representación gráfica de la estructura conceptual presentada en la descripción del proceso de enseñanza-aprendizaje. Perfil de egreso. Objetivos generales. Mapa conceptual. Recomendaciones para la implantación. En una propuesta curricular, en este apartado los diseñadores pueden formular un conjunto de orientaciones respecto a la aplicación del diseño curricular (formulaciones, indicaciones, señalamientos, sugerencias, entre otros). Perfil de egreso. Objetivos generales. Mapa conceptual. Recomendaciones para la implantación. En una propuesta curricular, esta sección contiene el glosario donde se definen los términos empleados en la elaboración del documento de la propuesta. Objetivos generales. Perfil de egreso. Mapa conceptual. Anexo. Desarrolló el primer método sistemático de evaluación educacional, en el cual se puso énfasis en una amplia gama de objetos educativos así como la de clarificar y definir los objetivos en términos de rendimiento. Tyler. Cronbach. Stufflebeam. Scriven. Modelo que propone a la evaluación como información para la toma de decisiones o evaluación orientada hacia el perfeccionamiento; la evaluación se convierte en un instrumento para la clarificación sobre procesos y actuaciones curriculares. Tyler. Cronbach. Scriven. Stake. Propone un tipo particular de evaluación dentro de su modelo C.I.P.P. (contexto, input, proceso y producto) que corresponden a cuatro tipos de decisiones. Stufflebeam. Scriven. Stake. Parlett y Hamilton. Su modelo de evaluación orientada al consumidor, propone que el evaluador debe identificar los resultados reales y calcular su valor desde el punto de vista de las necesidades del consumidor, independientemente de las metas, debe actuar como "una conciencia social informada". Eisner. Scriven. Stake. Parlett y Hamilton. Su modelo de evaluación centrado en el cliente o evaluación respondente, su creador es considerado el líder de una nueva escuela de evaluación que exige un método pluralista; su modelo asume que las intenciones pueden cambiar y pide una comunicación continua entre el evaluador y la audiencia con el fin de descubrir, investigar y solucionar problemas. Stenhouse. Eisner. Parlett y Hamilton. Stake. Modelo cualitativo llamado "Evaluación iluminativa", sus representantes afirmaron que la evaluación basada en objetivos es víctima de su propia exigencia. Proponen estudiar el currículum a través del ambiente donde se realiza, así como adoptar una investigación y una metodología apropiada, concentrándose en el proceso más que en los resultados. Stenhouse. Eisner. Parlett y Hamilton. Stake. En su modelo de evaluación como crítica artística, se apoya en la concepción de"la enseñanza como un arte", y "del profesor como artista", donde se debe valorar la práctica educativa. Stenhouse. Eisner. Stake. Scriven. En su modelo de evaluación como investigación, la evaluación debe ser integrada al desarrollo del currículum, en el cual se debe partir de un problema no de una solución, mostrando el evaluador ser un competente. Stenhouse. Eisner. Stake. Scriven. Esta evaluación presenta un rasgo esencial: la comparación del desempeño no es respecto a otros sujetos, sino con las normas de competencia. Evaluación según criterios o por competencias. Evaluación como investigación. Evaluación como crítica. Evaluación Iluminativa. |