option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

curso de padebonos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
curso de padebonos

Descripción:
pandebonos

Fecha de Creación: 2017/12/16

Categoría: Animación

Número Preguntas: 93

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Objeto de la instrucción de combate. Ha de sentirse perfectamente instruido, con objeto de que sepa combatir a pesar de su aislamiento. Ha sentirse heredero y depositarios para combate. Tiene que ser feroz y letal a la hora del combante.

1. Objeto de la instrucción de combate. La instrucción individual del combatiente debe proporcionar al soldado los conocimientos. Ante todo el soldado.

Aprovechamiento del terreno. El terreno se aprovechará para:.

UTILIZACIÓN DEL TERRENO PARA OCULTARSE. Ocultación. cegamiento.

Clases de accidentes. abrigo. cubierta.

Tanto el abrigo como la cubierta deben reunir las siguientes condiciones. Capacidad. anchura. altura. Espesor. protecion. Orientación.

La zona de terreno que ofrece protección contra la observación o el fuego enemigo. zona enfilada. zona cubierta. zona desenfilada. zona rasante.

El enmascaramiento. El camuflaje. La ocultación.

El enmascaramiento ha de ser. progesivo. disimulado. completo. continuo. limitado. constante.

Medidas y precauciones a tomar en el enmascaramiento. las formas. resplandores y fogonazos. la entidad del enemigo. las sombras. las referencias. la intesidad de luz. los postes del alta tension. el fondo y el color.

clases de fuego que se pueden recibir. El enemigo puede hacer fuego sobre nosotros con. Recibiremos fuegos en función. Así, a cualquier distancia. medida que nos acercamos a sus posiciones. a grandes distancias.

El proyectil es un objeto que lanza un arma para. Destruir. Neutralizar.

Clases de proyectiles por su constitución. Macizos o balas. Huecos o granadas.

los huecos o granadas por su efectos pueden ser. retardantes. rompedores. destructivos. perforantes. nucleares. especiales. quimicos.

los proyectiles huecos y granadas de efectos especiales son. explosivos. fumigenos. toxicos. quimicos. incendiarios. iluminantes.

proyectiles huecos o granadas por la daños que producen. fisicos. traumaticos. psicológicos. economicos.

trayectoria. Los proyectiles, desde que salen del arma que los lanza hasta que caen en el terreno, siguen un camino. Cuando el camino que sigue el proyectil está próximo al terreno. Cuando el camino que sigue el proyectil se aleja del terreno, hacia el cielo.

según sea la trayectoria de proyectil, se puede dividir el armamento en. Aramas de tiro tenso. Armas de tiro curvo. Armas de tiro a vancarga.

Protección contra los proyectiles. Rebotes. El enemigo tirará sobre nuestras posiciones, ya conozca con exactitud la posición o la sospeche. Por tanto, hay que aprender a protegerse de sus proyectiles. Para ello habrá que empezar teniendo presente.

Rebotes. Pueden producirse por la naturaleza del terreno (los terrenos duros, pedregosos y rocosos favorecen los rebotes) o por el ángulo de incidencia (los ángulos inferiores a 15º favorecen los rebotes. Pueden producirse por la naturaleza del terreno (los terrenos blandos, pedregosos y rocosos favorecen los rebotes) o por el ángulo de incidencia (los ángulos inferiores a 25º favorecen los rebotes.

Rebotes. Los rebotes son más peligrosos que los impactos indirectos, por lo imprevisible de sus tangentes a la trayectorias y por la deformación de las balas, que producen heridas más graves. Debemos evitar en lo posible los terrenos que los favorecen. Los rebotes son más peligrosos que los impactos directos, por lo imprevisible de sus trayectorias y por la deformación de las balas, que producen heridas más graves. Debemos evitar en lo posible los terrenos que los favorecen.

Protección contra los fuegos de las armas de tiro tenso. El enemigo obtendrá el mayor volumen de sus fuegos a distancias cortas cuales son esas armas.

Protección contra los fuegos de las armas de tiro curvo. A mayor distancia el enemigo nos puede hacer fuego con los siguientes tipos de armas.

Protección contra los fuegos de las armas de tiro curvo sus objetivos principalmente. cruces de caminos. observatorios. posiciones defensivas. concentraciones de hombres. puntos de paso obligado. poblaciones. puesto de escuhas.

Protección contra los fuegos de las armas de tiro curvo, La protección contra estas armas se basa en. La utilización de sus pausas para avanzar. El aprovechamiento de todos los desniveles y accidentes del terreno. la destreza del combatiente. La ocultación y el enmascaramiento. la moral de victoria.

Protección contra los fuegos de la aviación y helicópteros. Posición de cubierta completa. A cualquier distancia podemos recibir fuegos de la Aviación y helicópteros (bombardeos y ametrallamiento); también podemos ser observados. Las medidas de protección contra estas acciones se resumen en.

fuegos de la Aviación y helicópteros (bombardeos y ametrallamiento son objetivos mas habituales. puestos de mando. los vehículos blindados. movimientos de tropas en la retaguardia. nudos de comunicaciones. los puesto de escuchas.

Posición de cubierta completa. Cuando se divisan aeronaves enemigas, se da la alarma aérea, en cuyo momento, tras ajuntarnos, adoptaremos la posición de cubierta completa, que no abandonaremos hasta que acabe aquélla. Cuando se divisan aeronaves enemigas, se da la alarma aérea, en cuyo momento, tras dispersarnos, adoptaremos la posición de cubierta completa, que no abandonaremos hasta que acabe aquélla.

la cubierta completa es muy similar a la de cuerpo a tierra. con la siguientes variantes.

PROTECCIÓN CONTRA AGRESIVOS NBQ. Se entiende por guerra NBQ aquella en la que se utilizan, para demoliciones masivas, medios o armas nucleares, biológicas o químicas. Se entiende por guerra NBQ aquella en la que se utilizan, para destrucciones masivas, medios o armas nucleares, biológicas o químicas. Se entiende por guerra NBQ aquella en la que se utilizan, para destrucciones masivas, medios o armas nucleares, biológicas o lluvia radiologicas.

los ataques NBQ se distinguen en 2 situaciones. Alarma. Alerta.

EL TERRENO. UTILIZACIÓN. Recordemos que el terreno es el escenario donde se desarrolla el combate y que podemos. El terreno es siempre modificable. Cuando ocupemos un abrigo lo modificaremos en mayor o menor medida.

La organización del terreno puede ser. Rápida. disimulada. limitada. Completa.

La preparación del terreno tiene por objeto. Favorecer la acción propia. Aumentar nuestra protección. favorece la observación enemiga. Facilitar la permanencia en el mismo. y aumenta la escucha y apreciación del enemiga.

Condiciones: Todo trabajo en el terreno debe ser disimulado y enmascarado. Después de terminarlo. y en la zona cercanas de objetivos. Durante la ejecución. en todo momento. Antes de empezar.

Acondicionamiento de un obstáculo y de un accidente. debe tener la siguientes condiciones.

Acondicionamiento de un obstáculo y de un accidente. Si la permanencia en el terreno se hace más prolongada, estos puestos se han de transformar en pozos de tirador, que procuren una mayor protección y comodidad para el empleo del arma. Conviene mucho más profundizar que hacer parapetos con tierra movida. Si la permanencia en el terreno se hace más prolongada, estos puestos se han de transformar en pozos de observacion, que procuren una mayor protección y comodidad para el empleo del arma. Conviene mucho más profundizar que hacer parapetos con tierra movida. Si la permanencia en el terreno se hace más prolongada, estos puestos se han de transformar en puesto de escuchas , que procuren una mayor protección y comodidad para el empleo del arma. Conviene mucho más profundizar que hacer parapetos con tierra movida.

Pozo de tirador. Características que debe reunir. Se denomina pozo de tirador.

el pozo de tirador tiene su maxima aplicacion en situaciones. ofensivas. defensivas.

El pozo de tirador. es una excavación de dimensiones adecuadas al fin para el que se construye, rodeado de un parapeto que aumente la protección y enmascarado con medios naturales o artificiales. es una excavación de dimensiones adecuadas al fin para el que se construye, rodeado de una cubierta de tierra que aumente la protección y enmascarado con medios naturales o artificiales.

el pozo de tirador debe construirse. de manera que permita realizar el tiro con igual facilidad en cualquier dirección, especialmente en el sector de tiro asignado. de manera que permita realizar el tiro con igual facilidad en cualquier dirección, especialmente en dirrecion al enemigo o objetivo.

el pozo de tirador se pueden destacar la siguientes partes. Escalón de disparo. zona de seguridad. sumideros de agua. cubierta de techo. sumideros de granadas. zona de evacuacion. parapeto. enmascaramiento. facil acceso de entrada y salida.

características de las siguiente condicones. escalón de disparos. sumideros de aguas. sumideros de granadas. parapeto. enmascaramiento. cubierta de techo.

la condiciones mínimas que debe reunir un pozo de tirador. tener un referencia clara como cruces ,arroyos etc. Estar enmascarado. Permitir el enlace con otros pozos, mediante ramales de comunicación. Disponer de buen campo de tiro y de observación. y estar alejado del enemigo.

Enmascaramiento de un pozo de tirador. El proceso de construir un pozo de tirador. El proceso comienza con el puesto de tiro y continúa su desarrollo hasta ser un pozo de tirador. La posición debe ser perfeccionada. Hay que tratar de conseguir, desde el primer momento. Evitar huellas de entrada y salida de la posición.

la observación tiene como finalidades. tomar referencias ante el enemigo. vigilar una zona del terreno. informar de lo observado. y prepararse para el combate.

para que se eficaz la observación debe ser. disimulada. limitada. completa. advertida. constante. ilimitada. arriesgada.

características para que sea eficaz la observación. disimulada. completa. constante. limitada.

la observación depende. el terreno a observar. el armamento con el que contamo. la meteorologia. el enemigo. los medios disponibles. y la instrucción individual de observador.

la observacion depende. El terreno a observar. Los medios disponibles. El enemigo. La meteorología.

Elección de un puesto de observación. Condiciones que debe reunir. amplio campo de visión sobre la zona observar. estar junto cruces y arroyos. estar alejado de referencias. estar orientado hacia el enemigo. tener un buen enlace. y tener enlaces con el puesto del mando. poseer accesos protegido y desenfilados. estar protegido y enmascarado.

sector de observación se le denomina. a la zona de terreno a observar; ésta debe ser muy amplia,para no restar eficacia a la observación. a la zona de terreno a observar; ésta no debe ser muy amplia,para no restar eficacia a la observación.

en un sector de observación se prestara atención. linderos. arroyos. caminos. bosques. cotas. cañadas. crestas. vaguadas. fortificaciones.

en la observación aunque no veamos el enemigo existen indicios que delatan su presencia como. polvaredas. las estrellas. la dirrecion de sol. luces. ruidos. y el terreno por donde se mueven. humos.

las principales misiones el observador son. estar dispuesto para el combate cuerpo cuerpo con el enemigo. Elegir adecuadamente un puesto de observación. tener los sectores de tiro marcados. Realizar la observación en el sector marcado. ubicar el puesto en referencias claras. Dar el oportuno parte cuando se produzca alguna noticia. tener enlace con el puesto de mando. Excepcionalmente, observar el fuego propio para ayudar a su corrección.

el parte de observación pues ser. escrito. electronico. dirigido. clasificado. verbal. rápido. completo.

por que tiene que ser el parte de información parido. rápido.

el parte de observación debe se completo y responder a cuales preguntas. completo.

que es un puesto de tirador. Es un zona del terreno que permite disparar desde él, con mínima protección. Es un lugar del terreno que permite disparar desde él,protegido.

El mejor puesto de tirador es el pozo de tirador. el tirador necesita tener desde su puesto.

Condiciones que debe reunir Un buen puesto de tirador debe permitir al combatiente. Ver. Quedar protegido. Fácil entrada y salida. Poder tirar:. No ser visto.

El mejor obstáculo en el tereno para hacer fuego. debe proporcionar, por tanto: disimulación, protección, comodidad y fácil salida. debe proporcionar, por tanto: ocultacion, protección, comodidad y fácil salida y entrada.

el puesto del tirador el terreno lo aprovecharemos en los dos sentidos. como enlace con los demás puesto. Como protección contra el enemigo. Como ofensiva contra el enemigo. como defensa inmediata con el enemigo.

Mejoramiento del puesto. Prioridad de los trabajos a realizar: Enmascaramiento. Mejoras con el útil.

Despeje de un campo de tiro Un campo de tiro adecuado debe reunir las siguientes condiciones. Pendiente del terreno lo más uniforme posible, para tratar de disponer en su totalidad de una zona rasada. Ángulo horizontal abarcado, no menor de 80º. Posibilidad de hacer fuego a una distancia no inferior a 600 metros. Tener el menor número posible de zonas desenfiladas. Ángulo horizontal abarcado, no menor de 60º. Pendiente del terreno lo más uniforme posible, para tratar de disponer en su totalidad de una zona desenfilada. Posibilidad de hacer fuego a una distancia no inferior a 300 metros.

despeje de un campo de tiro. Hay que limpiar de obstáculos la zona contenida en el sector de tiro, al menos en 100 metros a vanguardia, evitando que el enemigo pueda llegar hasta nosotros sin ser batido por el fuego. Hay que limpiar de obstáculos la zona contenida en el sector de tiro, al menos en 200 metros a vanguardia, evitando que el enemigo pueda llegar hasta nosotros sin ser batido por el fuego.

los paso a seguir para el despeje de un campo de tiro son. No desguarnecer el puesto de tiro por un excesivo o inadecuado despeje. El despeje debe seguir un diseño irregular que no revele la posición del puesto de tiro. Comenzar el despeje cerca de la posición y seguir trabajando hacia delante. Asegurarse de no dejar zonas muertas en el sector de tiro asignado. Dejar un manto natural de vegetación para enmascarar las posiciones. tener un angulo tiro menor de 45% con terreno que deseamos abatir. En áreas de bosque denso, cortar o desgajar las ramas bajas de los árboles frondosos. nunca cortar vegetacion en tiempos de paz. Cubrir los cortes efectuados en árboles y arbustos con barro, suciedad, tierra o el propio ramaje circundante. Quitar o aplanar el matorral bajo que impida la visión.

utilizacion del terreno para avanzar ¿para que no movemos ?. Retroceder y romper el contacto con él enemigo. para recaudar información con el enemigo. para tomar prisioneros de guerra. Para aproximarnos a las posiciones del enemigo y desalojarlo de ellas.

utilización del terreno :Para avanzar hay que tener presente las siguientes normas. Moverse, durante la progresión, de abrigo en abrigo. procurar evitar las referencias mas claras. Ocultarse de las vistas del enemigo y protegerse de sus fuegos. evitar los terrenos predogosos y complicados. Procurar ofrecer blanco el menor tiempo posible.

preparacion para el avance reflexiones previas. para avanzar y evitar indecisiones es necesario hacerse una pequeñas y rápidas reflexiones.

las modalidades que pueden utilizarse para progresar son . La marcha por una zona o camino cubierto. el avance por desenfilada. El avance por saltos. el avance por zona rasada. La marcha arrastrándose.

las modalidades que se utilizan para progresar se combina en cada caso de acuerdo con. la distancia que no separe de el. la meterologia. el terreno. los accidentes topográficos. la situación del enemigo.

cuando avanzamos por un camino cubierto. Este avance se realiza cuando es posible utilizar un itinerario desenfilado por la existencia de una protección de altura superior a la del combatiente pantalla, masa cubridora o combinación de ambas. Este avance se realiza cuando es posible utilizar un itinerario desenfilado por la existencia de una protección de altura inferior a la del combatiente (pantalla, masa cubridora o combinación de ambas).

avance por un camino cubierto. hay que tener en cuenta en los preparativos.

avance por un camino cubierto. en la ejecución.

avances por saltos. En la preparación del salto habrá que tener en cuenta lo siguiente.

avance por saltos. En la elección del nuevo abrigo que hay que ocupar en el salto, hay que contar con el tiempo que el enemigo necesita para.

avance por saltos. Para estar el menor tiempo posible expuesto al fuego del enemigo, en la ejecución del salto tendremos que.

Si el enemigo no está apercibido, el tiempo que necesita para advertir el salto, colocarse en posición de tiro, encarar, apuntar y disparar. 6 segundos. 6 minutos. 9 segundos. 9 minutos.

Si el enemigo acecha el abrigo de partida, podrá reaccionar en. 3 segundos. 1 segundos. 1 minutos. 3 minutos.

¿Qué procedimiento de avance habrá de utilizarse para progresar ocultos cuando la cubierta sea de poca altura?. En este caso tendremos que utilizar la marcha arrastrándose. En este caso tendremos que utilizar la marcha de aproximación. En este caso tendremos que utilizar la marcha de combate.

La marcha arrastrándose tiene dos modalidades. reptando. Gateando.

las precauciones que debemos tener en la marcha arrastrándose. en la preparacion. en la ejecución.

en la marcha arrastrándose tenemos. ventajas. inconvenientes.

avance bajo fuego a distancias superiores a 600 metros. a estas distancias recibiremos fuegos.

Las armas que tiran a distancias superiores a 600 metros los objetivos preferentes sobre que empleara su fuego son. Vehículos de transporte sin blindaje. vehículos de transporte con semiblindaje. Vehículos blindados y carros de combate. grupos de personal medio portegido. Grupos de personal poco protegido.

a distancias superiores a 600 metros bajo el fuego tendremos las siguientes ventajas. La visibilidad del enemigo no es muy buena, y la observación enemiga, en consecuencia, será menos eficaz. la visibilidad del enemigo es muy buena y la enemiga en consecuencia sera mas eficaz. La apreciación de distancias se realiza con menor exactitud, por lo que el enemigo cometerá errores en el empleo del alza adecuada. la apreciacion de distancias se realiza con mayor exactitud por lo que el enemigo cometerá menos errores. La dispersión del tiro aumenta con la distancia.

avance a distancias inferiores a 600 metros recibiremos fuegos ademas de las armas superiores a 600 metros a las siguientes. pistola. ballestas. subfusil. escopetas. granada de manos y de fusil.

Las ventajas que contemplábamos en distancias superiores a 600 m se vuelven ahora inconvenientes. La visibilidad y la observación se vuelven menos eficaces; las apreciaciones de distancias, más incorrectas, y la dispersión del tiro, es mucho mayor. La visibilidad y la observación se vuelven más eficaces; las apreciaciones de distancias, más correctas, y la dispersión del tiro, menor.

La Artillería pretende con sus fuegos impedir o dificultar nuestro avance. Las modalidades fundamentales de tiro de artillería son. barreras. concentraciones.

paso de barreras. La acción de cruzarlas , dadas sus grandes dimensiones, será una solución excepcional. Habrá, pues, que rodearlas , lo que supone una acción eminentemente individual, conservando cada uno sensiblemente su dirección de marcha, para reagruparse una vez franqueadas. La acción de rodearlas, dadas sus grandes dimensiones, será una solución excepcional. Habrá, pues, que cruzarlas, lo que supone una acción eminentemente individual, conservando cada uno sensiblemente su dirección de marcha, para reagruparse una vez franqueadas.

paso de barreras. si se produce delante. si se produce detras. si se produce alrededor.

paso de concentraciones. Las atravesaremos siempre que no suponga grandes desplazamientos ni nos separe excesivamente de nuestra dirección hacia el objetivo. De no ser así, esperaremos a cubierto a que cese. Las rodearemos siempre que no suponga grandes desplazamientos ni nos separe excesivamente de nuestra dirección hacia de movimiento. De no ser así, esperaremos a cubierto a que cese.

Denunciar Test