option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUSTIONARIO 1 CONTABILIDAD Y AUDIT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUSTIONARIO 1 CONTABILIDAD Y AUDIT

Descripción:
examen uni

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La contabilidad permite obtener información útil sobre las operaciones de las empresas dedicadas a diferentes actividades, se puede determinar que la especialización se relaciona con la rama o campo de acción de una de ellas. ¿Cuáles de las siguientes opciones son consideradas contabilidades especializadas?. A. Contabilidad De Costos, Contabilidad Gubernamental, Contabilidad Turística. B. Contabilidad De Costos, Contabilidad Gubernamental, Auditoría. C. Contabilidad De Costo, Contabilidad Gubernamental, Contabilidad Bancaria. D. Contabilidad De Costo, Auditoria De Gestión, Auditoria Forense.

Se elabora a partir de los saldos del balance de comprobación y contiene ajustes, balance ajustado, estado de resultados integrales (estados de pérdidas y ganancias) y estado de situación patrimonial de posición financiera. ¿A qué documento del proceso o ciclo contable hace énfasis el enunciado?. A. Informe financiero. B. Hojas de trabajo. C. Resumen analítico. D. Estados financieros.

La cuenta de resultados nos informa de la gestión económica de la empresa y muestra cual ha sido el beneficio o la pérdida registrada en un periodo de tiempo ¿Cuáles son las dos cuentas de resultados que se pueden encontrar en una empresa?. A. Estados de resultados y estado de superávit. B. Estados de flujos de efectivos y resultados final. C. Resultado de explotación y resultado financiero. D. Estado de ganancia.

El sistema de información contable es la combinación del personal, los registros y los procedimientos que se usan en un negocio para cumplir con las necesidades de información financiera. ¿Qué tipo de información suministra el sistema contable?. A Información interna (accionistas, gerente) y externa gobierno y terceras personas). B Información interna (gerente) y externa (accionistas,. C Información interna (accionistas y terceras personas), externas (gerente). D Información interna (accionistas), y externas (gobierno).

Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. ¿A qué principio de contabilidad generalmente aceptado PCGA pertenece esta definición?. A Materialidad (significancia relativa). B Valuación del costo. C Realización. D Devengado.

Son obligaciones contraídas por la empresa por las diferentes transacciones que son parte del giro normal de las operaciones, como la compra de bienes o servicios; estas obligaciones pueden estar respaldadas o no por diferentes documentos que se utilizan habitualmente en el comercio como facturas, letras de cambio o pagarés. Cuentas y documentos por pagar comerciales representa: A. Créditos concedidos a los clientes por venta de Respuesta correcta: mercaderías. B. Deudas con los proveedores por adquisición de mercaderías a crédito. C. Deudas con las instituciones financieras. D. Compromisos de concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior a la de mercado.

Elementos de los estados financieros. Los elementos relacionados con la medida del rendimiento son: A. Ingresos y gastos. B. Activo, pasivo y patrimonio. C. Ingresos operacionales y gastos administrativos. D. Cuentas por pagar y caja.

Elementos de los estados financieros. Los elementos relacionados con la medida de la situación financiera son: A. Ingresos operacionales y gastos administrativos. B. Ingresos y gastos. C. Activo, pasivo y patrimonio. D. Cuentas por pagar y caja.

Fundamentos básicos de la información financiera.- Previo al registro de la información financiera, es necesario conocer algunas definiciones relacionadas con la entidad, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros. Base contable de acumulación (devengo), significa que: A. Una entidad presentará los estados financieros (incluyendo información comparativa) al menos anualmente. B. Debe permitir diferentes niveles de clasificación para identificar las categorías, partidas, cuentas y subcuentas, a fin de presentar el detalle de información que se considere necesario. C. Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo a su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros. D. Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), excepto en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo; asimismo, se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se relacionan.

Partida doble.- Según la historia, los mercaderes italianos utilizaron por primera vez en el siglo XIII ciertas técnicas contables para registrar las transacciones mercantiles de la época, igualmente el monje franciscano Luca Pacciolo, en 1492, publica un libro de aritmética y dedica un capítulo para exponer “el método veneciano” de teneduría de libros. Este método recibe, un siglo después, la denominación de “partida doble”, siendo la técnica que se utiliza hasta la actualidad. La partida doble significa: A. Que en cada transacción se registran dos efectos, uno que recibe y otro que entrega, por tanto, afectará por lo menos a dos partidas o cuentas contables por igual valor para que exista equilibrio. B. Que en cada transacción se registran dos efectos, uno que recibe y otro que entrega; por tanto, afectará por lo menos a dos partidas o cuentas contables por diferente valor. C. Que en cada transacción se registra el efecto de lo que se recibe y lo que se entrega; por tanto, afectará a una sola partida o cuenta contable. D. Debe permitir diferentes niveles de clasificación para identificar las categorías, partidas, cuentas y subcuentas, a fin de presentar el detalle de información que se considere necesario.

Plan de cuentas es una lista detallada, ordenada y sistemática de las cuentas que conforman los elementos de los estados financieros: activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos, contiene el código y nombre de las cuentas contables que se utilizan para clasificar de manera razonable la información financiera de la empresa. La característica del plan de cuentas “flexibilidad” significa que: A. Que en cada transacción se registra el efecto de lo que se recibe y lo que se entrega; por tanto, afectará a una sola partida o cuenta contable. B. Debe estar estructurado de tal manera que permita, en cualquier momento, agregar categorías, partidas, cuentas o subcuentas, según las necesidades de información de la empresa. C. La clasificación de las cuentas contables debe realizarse de acuerdo con la normativa contable vigente. D. Debe estar estructurado de tal manera que permita, en cualquier momento, agregar categorías, partidas, cuentas o subcuentas, según las necesidades de información de la empresa.

Plan de cuentas es una lista detallada, ordenada y sistemática de las cuentas que conforman los elementos de los estados financieros: activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos, contiene el código y nombre de las cuentas contables que se utilizan para clasificar de manera razonable la información financiera de la empresa. La característica del plan de cuentas “jerarquizado” significa que: La característica del plan de cuentas “jerarquizado” significa que: A. Debe estar estructurado de tal manera que permita, en cualquier momento, agregar categorías, partidas, cuentas o subcuentas, según las necesidades de información de la empresa. B. La clasificación de las cuentas contables debe realizarse de acuerdo con la normativa contable vigente. C. Debe permitir diferentes niveles de clasificación para identificar las categorías, partidas, cuentas y subcuentas, a fin de presentar el detalle de información que se considere necesario. D. Que en cada transacción se registra el efecto de lo que se recibe y lo que se entrega; por tanto, afectará a una sola partida o cuenta contable.

Cuentas del Activo. - El primer elemento del estado de situación financiera es el activo. El activo se define como: A. Un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. B. Un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos futuros, del que la entidad no espera obtener beneficios económicos. C. Son los bienes y valores cuya duración, vigencia o permanencia en la empresa es superior a un año. D. El nombre que se asigna a cada grupo de bienes, derechos y obligaciones.

Depreciación de Propiedades, Planta y Equipo.- Los elementos de propiedades, planta y equipo se depreciarán de forma separada cada parte de un elemento que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento (NIC 16, párrafo 43). La depreciación de un activo iniciará cuando: A. Se inicia el proceso de importación de una maquinaria. B. Se compra un elemento de propiedades, planta y equipo. C. Es la cuenta que utiliza para llevar la contabilidad. D. Esté disponible para su uso (activo apto).

Cuenta contable. - Cuenta contable es el nombre genérico que agrupa a determinados bienes, derechos, obligaciones, ingresos y gastos de la misma naturaleza, para presentar la información de los hechos económicos de manera clara, ordenada y comprensible. Cuenta contable se conceptualiza como: A. El registro de los conceptos homogéneos relativos a las transacciones que ocurren en la empresa, bajo un título apropiado, que facilita la comprensión e interpretación de las operaciones. B. El nombre común que se asigna al grupo de bienes, derechos y obligaciones de distinta naturaleza. C. El nombre que se asigna a cada grupo de bienes, derechos y obligaciones. D. La clasificación de las cuentas contables debe realizarse de acuerdo con la normativa contable vigente.

Presentación de los activos financieros. - En el estado de situación financiera, los activos financieros se clasifican en efectivo y equivalentes al efectivo, cuentas y documentos por cobrar, inversiones financieras, inversiones en subsidiarias y asociadas, entre otras. Los activos financieros con vencimiento hasta un año se consideran: A. Activos financieros no corrientes. B. Activos financieros corrientes. C. Instrumentos financieros no corrientes. D. Esté disponible para su uso (activo apto).

La cuenta caja que pertenece a la partida del efectivo y equivalentes al efectivo, dentro del activo corriente, representa el valor nominal del dinero en efectivo en moneda de curso legal en el país. La cuenta caja se debita por: A. Valores entregados por la empresa en monedas, billetes y/o cheques por compra de mercaderías, pagos de créditos a los proveedores; y, por faltantes de caja, cuando se realizan arqueos. B. Un recuento físico del dinero (monedas y billetes), cheques y otros comprobantes que dispone el cajero y que justifican el saldo de la cuenta. C. Valores depositados en las cuentas bancarias de la empresa, por el valor de los pagos que realiza la empresa en efectivo, por faltantes en caja al realizar arqueos. D. Valores recibidos por la empresa en monedas, billetes y/o cheques a la vista por venta de mercaderías, recuperación de créditos concedidos a los clientes; y, por sobrantes de caja, cuando se realizan arqueos.

La Compañía de Responsabilidad limitada es que se contrae entre dos o más personas que responden por las obligaciones sociales, hasta el monto de sus aportaciones individuales. ¿Hasta cuantos socios puede estar conformada una compañía de Responsabilidad Limitada?. A. Hasta 15 socios. B. Hasta 20 socios. C. Hasta 30 socios. D. Hasta 25 socios.

El inventario es la pieza fundamental y necesaria para poner en marcha una contabilidad o para poner al día una contabilidad. ¿Cuál es la pieza fundamental y necesaria para poner en marcha una contabilidad?. A. Cuentas por cobrar. B. Inversiones. C. Inventarios. D. Documentos por pagar.

La información contable no solo es referirse a facturas, gastos, albaranes o notas de crédito. Es una secuencia de procesos que incluyen lo que se denomina estados contables y su comunicación a los interesados. La Información Contable debe ser: A. Adecuada y accesible. B. Oportuna, adecuada y confiable. C. Oportuna y cuantificable. D. Sociedad o Compañía.

Los principios contables son una serie de normas que deben respetarse a la hora de elaborar la contabilidad de una empresa. En contabilidad con la aplicación de los principios contables conseguimos: A. Obtener una imagen fiel del patrimonio de la empresa. B. Adecuarse a la normativa contable comunitaria. C. Obtener directamente el beneficio de explotación. D. Imputar correctamente los gastos en el haber del balance.

Transacciones Comerciales. - Es la ocurrencia de un acto voluntario pero necesario, mediante el cual dos o más personas naturales o jurídicas celebran un convenio de intercambio - a título gratuito u oneroso- de bienes o servicios. ¿Quiénes intervienen en la transacción comercial de compraventa?. A. Cliente y Gerente. B. Área contable y Financiera. C. Comprador y Vendedor. D. Comprador y Gerente.

La partida doble. Constituye el concepto más práctico, útil y conveniente para procesar las transacciones y producir los estados financieros. El principio de la partida doble se refiere a: A. Presentar la información contable clara y precisa. B. Cada hecho u operación que se realice afectará por lo menos a dos partidas o cuentas contables. C. Todas las transacciones deben ser registradas en el momento en que ocurren. C. Todas las transacciones deben ser registradas en el momento en que ocurren.

Cuenta contable Se denomina cuenta al nombre que se asigna a un grupo de bienes, valores, derechos u obligaciones que tienen características similares entre sí, o cumplen una misma función. La cuenta contable es el nombre o denominación objetiva usado en la contabilidad para: A. Ordenar los archivos de información contable. B. Obtener información precisa de las transacciones económicas de la empresa. C. Registrar, clasificar y resumir en forma ordenada los incrementos y disminuciones de naturaleza similar. D. Utilizar las cuentas de egresos e ingresos.

El plan general de cuentas: necesidad, es una lista en la que se ordena metódicamente cada una de las cuentas, ideada de manera específica para una empresa o ente, que sirve de base al sistema de procesamiento contable. Se denomina cuentas temporales, nominales o de resultado al grupo de cuentas que representan: A. Activos, Patrimonio y Gastos. B. Pasivos, Patrimonio y Activos. C. Activos, Ingresos y Pasivos. D. Rentas, Gastos y Costos.

Cuentas temporales, nominales o de resultado: En este grupo se encuentran cuentas que representan rentas o ingresos, gastos y costos, cuentas que, por su naturaleza. Las cuentas nominales o temporales, al final de un ejercicio: A. Se cierran con el fin de incrementar o disminuir el patrimonio empresarial con el resultado económico. B. Se salda y constituyen el saldo inicial del siguiente periodo económico. C. Se presentan en el Estado de Situación Financiera. D. Se dividen en cuentas del pasivo y del activo.

Clases de asientos contables. - Existen tres clases de asientos que se pueden presentar, dependiendo del tipo de operación y de las cuentas que participen. A. Asiento Simple. B. Asiento Compuesto. C. Asiento de Cierre. D. Asiento Mixto.

Cálculo del saldo de una cuenta los registros se realizaron en forma correcta, el saldo de la cuenta será igual al valor que resulte de restar el debe con el haber. Cuando los valores debitados en una cuenta son mayores que los valores acreditados, hablamos de un saldo: A. Saldo Acreedor. B. Saldo Cero. C. Saldo Nulo. D. Saldo Deudor.

Los estados financieros proporcionan información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad que informa que es útil a los diferentes usuarios. ¿Cuál es la información que proporcionan los estados financieros para realizar su clasificación?. A. Estado de situación financiera, reconociendo activos, pasivos y patrimonio; estado de rendimiento financiero, reconociendo ingresos y gastos; y otros estados y notas. B. Información económica y financiera que realiza una empresa durante un período determinado, con el fin de conocer los resultados obtenidos y estructurar estados financieros que servirán de base para la toma de decisiones gerenciales. C. Hechos económicos a partir del reconocimiento, valoración y presentación de estos, utilizando el proceso contable. D. Información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad.

Período sobre el que se informa los estados financieros. Los estados financieros se preparan para un período especificado de tiempo y proporcionan información sobre: A. Estado de situación financiera, reconociendo activos, pasivos y patrimonio; estado de rendimiento financiero, reconociendo ingresos y gastos; y otros estados y notas. B. Información económica y financiera que realiza una empresa durante un período determinado, con el fin de conocer los resultados obtenidos y estructurar estados financieros que servirán de base para la toma de decisiones gerenciales. C. Activos y pasivos incluyendo activos y pasivos no reconocidos y patrimonio que existían al final del período sobre el que se informa o durante éste; e ingresos y gastos para el período sobre el que se informa. D. Hechos económicos a partir del reconocimiento, valoración y presentación de estos, utilizando el proceso contable.

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Algunas veces una entidad (controladora) tiene el control sobre otra entidad (subsidiaria). Si una entidad que informa comprende la controladora y sus subsidiarias ¿Cómo se denominan los estados financieros de la entidad que informa?. A. Estados financieros no consolidados. B. Estados financieros consolidados. C. Estados financieros combinados. D. Estados financieros no combinados.

La aplicación de una base de medición a un activo o pasivo crea una medida para ese activo o pasivo, así como para cualquier ingreso y gasto relacionado. ¿Qué información proporciona la medición de un activo o pasivo a costo histórico?. A. Información separada sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de cualquier subsidiaria concreta. B. Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora, y no sobre sus subsidiarias. C. Información procedente, al menos en parte, del precio de la transacción o de otro suceso que dio lugar al activo o pasivo. D. Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una entidad única que informa.

La aplicación de una base de medición a un activo o pasivo crea una medida para ese activo o pasivo, así como para cualquier ingreso y gasto relacionado ¿Qué información proporciona la medición de un activo o pasivo a valor razonable?. A. Información que refleja las expectativas actuales de los participantes del mercado sobre el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros. A estas expectativas se les fija precio de forma que reflejen las preferencias de riesgo actuales de los participantes del mercado. B. Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora, y no sobre sus subsidiarias. C. Información procedente, al menos en parte, del precio de la transacción o de otro suceso que dio lugar al activo o pasivo. D. Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una entidad única que informa.

Una entidad que informa comunica la información sobre sus activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos presentando y revelando información en sus estados financieros ¿Qué requiere la comunicación efectiva de la información de los estados financieros?. A. Centrarse en los objetivos y principios de presentación e información a revelar en lugar de centrarse en reglas y clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y las diferentes de forma separada. B. Clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y las diferentes de forma separada;. C. Dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad. D. Requerir información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades.

Para facilitar la comunicación efectiva de información en los estados financieros, al desarrollar los requerimientos de presentación e información a revelar en las Normas es necesario un equilibrio entre: A. Agregar información de forma que no se ensombrezca con detalles innecesarios o agregación excesiva. B. Clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y las diferentes de forma separada;. C. Dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad. D. Dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad y requerir información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades.

Los estados financieros son informes contables que resumen y presentan la información financiera de una empresa en un período determinado. El proceso ordenado y sistemático de registro contables está comprendido por: 1. Libro mayor. 2. Balance ajustado de saldos. 3. Estado de situación inicial. 4. Ajustes y regulaciones. 5. Libro diario. 6. Balance de comprobación. ¿Cuál es el orden que demanda dicho proceso?. A. 3, 5, 1, 6, 4,2. B. 5, 3, 1, 6, 4, 2. C. 5, 3, 1, 6, 2, 4. D. 5, 3, 6, 4, 2, 1.

Los Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. ¿Qué contienen los Flujos de Efectivo?. A. Los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación. B. Los cobros procedentes de las ventas de bienes y la prestación de servicios. C. Los pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios. D. Los anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras.

Cuentas contables. Relacione las siguientes columnas vinculadas con el reconocimiento de las cuentas contables: 1. Activo a) 15% IVA cobrado 2. Pasivo b) Arriendo pagados 3. Patrimonio c) Servicios prestados 4.- Ingresos d) 15% de IVA pagado 5. Gastos e) Capital social pagado. A. 1b, 2e, 3c, 4a, 5d. B. 1a, 2c, 3e, 4b, 5d. C. 1d, 2a, 3e, 4c, 5b. D. 1a, 2c, 3e, 4d, 5b.

Reconocimiento de las cuentas contables. La empresa “FELICIDAD”, ha fijado como política contable que para que un bien se contabilice como propiedad, planta y equipo debe tener un valor superior a USD $500,00. Si se adquiere una papelera en USD $50,00 la operación debe registrarse como. A. Gasto. B. Activo. C. Pasivo. D. Activo diferido.

Los elementos reconocidos en los estados financieros se cuantifican en términos monetarios. Esto requiere la selección de una base de medición. ¡Cuál de las siguientes definiciones es la correcta?. A. Es una descripción identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido. B. Es una característica identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido. C. Es una especificación identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido. D. Es una explicación identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido.

El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no será inferior al monto fijado por el Superintendente de Compañías y Valores. Estará dividido en participaciones expresadas en la forma que señale el Superintendente de Compañías y Valores. ¿Cómo puede estar conformado el capital de las compañías limitadas?. A. Las aportaciones pueden ser en numerario o en especie y, en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles que no correspondan a la actividad de la compañía. B. Pueden ser en numerario o en especie y, en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles que correspondan a la actividad de la compañía. C. En aportaciones pueden ser en numerario o en existencias y, en este último caso, consistir en bienes muebles que correspondan a la actividad de la compañía. D. Las aportaciones pueden ser en numerario o en existencias y, en este último caso, consistir en bienes inmuebles que correspondan a la actividad de la compañía.

La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura. ¿Cuál es el número máximo de socios que se puede tener para considerarse compañía limitada?. A. Un máximo de 10 socios. B. Un máximo de 20 socios. C. Un máximo de 15 socios. D. Un máximo de 25 socios.

Uno de los principales deberes que tiene el socio en las Sociedades Limitadas es notificar a los demás socios de su deseo de transmitir las participaciones sociales que están a su nombre. Esto es para garantizar el cumplimiento del derecho que tienen los socios de adquisición preferente de las participaciones sociales. ¿Identifique 2 obligaciones de los socios de la compañía de responsabilidad limitada?. A. Pagar a la compañía la participación suscrita, Cumplir los deberes que a los socios impusiere el contrato social. B. No responder con exactitud, no pagar a la compañía de participación suscrita. C. Cumplir las prestaciones accesorias y las aportaciones suplementarias previstas en el contrato social, Responder limitadamente ante terceros. D. Responder solo a terceros, cumplir con los derechos de los socios.

La junta general, formada por los socios legalmente convocados y reunidos, es el órgano supremo de la compañía. La junta general no podrá considerarse válidamente constituida para deliberar, en primera convocatoria, si los concurrentes a ella no representan más de la mitad del capital social. ¿Cuáles son las atribuciones de la junta general de la compañía de responsabilidad limitada?. A. Resolver el reparto de utilidades, amortización, consejo de vigilancia, cuentas y operaciones financieras de la empresa. B. Designar y remover empleados y gerentes, Designar el consejo de dirección, Anular las cuentas y los balances que presenten los administradores y gerentes. C. Designar y remover administradores y gerentes, Designar el consejo de vigilancia, Aprobar las cuentas y los balances que presenten los administradores y gerentes; Resolver acerca de la forma de reparto de utilidades; Resolver acerca de la amortización de las partes sociales. D. Aprobar las cuentas de la caja, reparto de utilidades, amortizaciones y depreciaciones de la compañía.

La compañía de responsabilidad limitada y de la forma del contrato. Se constituirá mediante escritura pública que será inscrita en el Registro Mercantil del cantón en el que tenga su domicilio principal, solo podrá operar a partir de la obtención del Registro Único de Contribuyentes otorgado por parte del SRI. La escritura de constitución será otorgada por todos los socios, por sí o por medio de Apoderado ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una declaración de juramento?. A. La denominación objetiva o la razón social de la compañía. B. Los demás pactos ilícitos. C. El domicilio de la compañía. D. El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyan la compañía y su voluntad de fundarla.

La Compañía en comandita simple y dividida por acciones, la razón social será, necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios solidariamente responsables, al que se agregará siempre las palabras «compañía en comandita», escritas con todas sus letras o la abreviatura que comúnmente suele usarse. En las Compañía en comandita simple y dividida por acciones se distinguen dos tipos de socios ¿Cuáles son: A. Aquellos que son solidaria e ilimitadamente responsables, denominados socios comanditados o colectivos. B. Aquellos que no son solidaria e ilimitadamente responsables, denominados socios comanditados o colectivos. C. Suministradores de fondos, denominados socios comanditarios y cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes. D. Suministradores de activos, denominados personal administrativo y cuya responsabilidad se ilimita al monto de sus acciones.

La compañía en comandita simple existe bajo una razón social y se contrae entre uno o varios socios solidaria e ilimitadamente responsables. ¿Cuáles son las principales características de una compañía comandita simple?. A. Es aquella donde los socios solo responden al pago de sus aportaciones, sin tener que comprometer su patrimonio personal, por lo tanto, este acuerdo colectivo responde con los bienes de la empresa. B. Esta sociedad puede ser operada por un gerente o varios administradores, ya sean socios o personas ajenas a la sociedad. C. Pueden tener hasta un máximo de 50 socios con el objetivo de que se conozcan entre ellos y se establezca un vínculo de confianza al interior de la empresa. D. El capital social por lo menos debe ser aportada por los socios solidariamente responsables, la administración corresponde únicamente a los socios comanditados, sujetas al control total o parcial de la Superintendencia de Compañías.

La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva. ¿Cuál es la razón correcta para indicar que el Gerente General no puede decidir sobre el aumento de capital de una compañía de responsabilidad limitada?. A. Porque no existe la figura de aumento de capital de la compañía de responsabilidad limitada. B. Es una atribución es de la Junta general que debe decidir acerca del aumento o disminución del capital. C. Es atribución exclusiva del Departamento Financiero. D. Es responsabilidad de sus empleados.

Sociedad Anónima (S.A.) es un tipo de sociedad mercantil en el que la responsabilidad de los socios se limita al capital que han aportado. La Sociedad Anónima es el ejemplo más claro de sociedad capitalista en el mundo empresarial y económico. ¿Cuáles son las obligaciones fiscales de una sociedad anónima en Ecuador?. A. La Empresa Anónima tributa por el Impuesto de Sociedades, así como por el IVA. Declaraciones diarias. B. No actualizan la información en la super de compañías. Expedir tus facturas electrónicas. No llevar contabilidad. Presentar tus Declaraciones Mensuales, Declaración Anual y Declaraciones Informativas. C. Mantener actualizada tu información ante el RFC. Expedir tus facturas electrónicas. Llevar tu contabilidad. Presentar tus Declaraciones Mensuales, Declaración Anual y Declaraciones Informativas. D. Mantener informado al presidente de la empresa, llevar contabilidad. Presentar declaraciones anuales.

La sociedad anónima es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo pueden ser en virtud de una acción en el capital social a través de títulos o acciones. La compañía anónima se caracteriza por su personalidad jurídica ya que adquiere obligaciones y derechos como entidad y su aprobación debe estar dada mediante ley. ¿Cómo se debe constituir una compañía anónima?. A. Se constituirá gracias a la aprobación mediante contrato por medio del Superintendente de Compañías. B. La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la Superintendencia de Bancos, será registrada en el Registro Mercantil. C. La sociedad anónima se constituirá mediante un acuerdo oral entre el Superintendente de Compañías y los socios. D. La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la Superintendencia de Compañías será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía se tendrá como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción.

Principios tributarios ¿Cuál de los principios tributarios determina que todos los individuos deben pagar impuestos sin exención alguna?. A. Principio de generalidad. B. Principio de irretroactividad. C. Principio de igualdad. D. Principio de proporcionalidad.

Régimen tributario. Mediante ¿Qué función se puede establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos?. A. Función judicial a través de la Asamblea Nacional. B. Función ejecutiva a través de la Asamblea Nacional. C. Función legislativa a través de la Asamblea Nacional. D. Función legislativa a través de los Municipios.

Relacione cada término de derecho tributario con su característica. A. 1a,2b,3c,4d. B. 1b, 2a,3d,4c. C. 1c,2d,3b, 4a. D. 1d,2b, 3a,4c.

Tributos fiscal y extrafiscal. Se entiende por tributos fiscales los que hacen referencia a la obtención de recursos que necesita el sector Público y tributo extrafiscal es aquel que, tiene como propósito influir en las decisiones y conductas de los consumidores. En base a esta definición, relaciones los conceptos: A. (a1, d1) (b2, c2). B. (a2, b2) (c2, d2). C. (a1, d1) (b1, c1). D. (a1, b2) (c1, d2).

Clasificación de los Tributos ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición?: “Son tributos sin contraprestación específica que el ciudadano está obligado por ley a pagar tanto al Estado como a las Administraciones Públicas, quienes utilizan estos ingresos para financiar las necesidades colectivas, los bienes y servicios públicos.”. A. Tasas. B. Impuestos. C. Contribuciones especiales. D. IVA.

Contabilidad y Estados Financieros - Principios generales. Uno de los principios generales que una persona obligada a llevar contabilidad es: A. La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en cualquier idioma. B. La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma inglés y con pesos. C. La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América. D. La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma inglés y con euros.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuáles son los sujetos pasivos a los que no se realiza retención de IVA?. A. Todo aquel contribuyente que ejerce una actividad económica. B. Instituciones del Estado y compañías de aviación. C. Compañías de aviación. D. Las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros debido a sus obligaciones contractuales.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuáles son los agentes de retención?. A. Los contribuyentes calificados como agentes de retención o contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas y las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros en razón de sus obligaciones contractuales. B. Las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros en razón de sus obligaciones contractuales. C. Todo aquel contribuyente que ejerce una actividad económica. D. Quienes no posean un RUC, pero se les debe realizar la liquidación de compras de bienes y prestación de servicios.

RETENCION DEL IVA ¿Qué porcentajes de retención del IVA se debe realizar entre contribuyentes especiales por la compra de servicios año 2024?. A. 10%. B. 70%. C. 30%. D. 20%.

Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios. ¿Cuáles son los comprobantes de ventas que sustentan costos y gastos?. A. Letras de cambio, pagares, cheques. B. Facturas, notas de ventas, liquidación de compras autorizados por el SRI. C. Comprobantes de pago de retenciones. D. Comprobantes de pago y comprobantes de Ingresos.

Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares – RIMPE. ¿Quiénes están exentos para la retención en la fuente?. A. Negocios populares, empresas públicas. B. RIMPE Emprendedor, energía eléctrica. C. Empresas comerciales y de servicios. D. RIMPE Emprendedor, Régimen general.

Ley de Régimen tributario Interno. Art. 3.-Sujeto activo. -El sujeto activo de este impuesto es el Estado. ¿Cuál es el ente principal encargado de velar por el cumplimiento de las obligaciones tributarias?. A. La SEPS. B. El Municipio. C. El Servicios de Rentas Internas. D. Registro Único del Contribuyente.

El artículo 11 del Código Tributario establece que: “Las leyes tributarias, sus reglamentos y las circulares de carácter general. Las Leyes tributarias y los reglamentos regirán a partir de su publicación en: A. Los periódicos. B. El registro Oficial. C. En las redes sociales. D. En una convocatoria del presidente,.

Ley de régimen tributario Interno Art. 36.-Tarifa del impuesto a la renta de personas naturales y sucesiones indivisas. La fracción básica para pagar el impuesto a la renta del año 2024 es: A. 11 212.00. B. 11 310.00. C. 11 722.00. D. 12 722.00.

Código tributario Art. 126.- Petición de informes: ¿Cuándo se trate del régimen aduanero si se requiere de un informe pericial o técnico para la resolución o reclamo, este debe solicitarse al?. A. Municipio. B. Sistema Nacional de Aduanas del Ecuador. C. Servicios de Rentas Internas. D. Ministerio de Finanzas.

Código tributario Art. 66.- Administración tributaria de excepción La administración tributaria de excepción le corresponderá. A. A la propia entidad pública acreedora de tributos,. B. Al Prefecto provincial o al alcalde. C. Al presidente de la República. D. A todos los ciudadanos.

Código tributario Art. 6.- Fines de los tributos. ¿Cuál es la finalidad de los tributos?. A. Media correctiva del estado. B. Constituir una medida impositiva. C. Compañías de aviación. D. Dotar de recursos al estado para solventar el gasto público.

Código tributario Art. 36.- Prohibiciones ¿Cuándo en actos o contratos intervengan de un parte beneficiario de exención y de otra, sujetos no exentos la obligación tributaria se causará?. A. favor de todos los intervinientes. B. Todo aquel contribuyente que ejerce una actividad económica. C. Únicamente en proporción a la parte o partes que gozan de exención. D. únicamente en proporción a la parte o partes que no gozan de exención.

Proyección de gastos personales para el cálculo del Impuesto a la Renta. ¿Cuáles son los rubros para la proyección de gastos año 2024?. A. Vivienda, salud, alimentación, vestimenta, educación. B. Gastos de educación, arte y cultura, gastos de salud, gastos de vestimenta, gastos de alimentación, gastos de turismo y gastos de las mascotas. C. Vivienda, salud, alimentación, vestimenta, turismo, educación. D. Vivienda salud, alimentación, educación y viáticos.

Porcentajes De Retención Del Impuesto Al Valor Agregado (IVA) ¿Quiénes están entre los agentes de retención?. A. Los contribuyentes calificados como agentes de retención o contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas y las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros en razón de sus obligaciones contractuales. B. Quienes no posean un RUC, pero se les debe realizar la liquidación de compras de bienes y prestación de servicios. C. Todo aquel contribuyente que ejerce una actividad económica en régimen RIMPE. D. Las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros en razón de sus obligaciones contractuales.

Porcentajes De Retención Del Impuesto Al Valor Agregado (IVA) Entre los sujetos pasivos a los que no se realiza retención de IVA están: A. Compañías de aviación. B. Las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios. C. Todo aquel contribuyente que ejerce una actividad económica. D. Instituciones del Estado y compañías de aviación.

De lo Sustantivo Tributario. ¿Cómo se clasifican los tributos de acuerdo con el Código tributario?. A. Tasas, impuestas, y contribuciones especiales. B. Tasas, impuestos y gastos administrativos. C. Contribuciones especiales, tasas y IVA. D. Tarifas, contribuciones especiales y impuesto.

Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares – RIMPE. ¿Qué emiten Negocios populares emiten?. A. Retención en la fuente del Impuesto a la Renta. B. Guía de remisión. C. Comprobantes de Retención. D. Notas de Ventas y Facturas.

Bienes Gravados con tarifa 0% Ley de régimen tributario Interno. Ley de régimen tributario Interno señala que tendrán tarifa cero las transferencias e importaciones de: A. Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive empresas públicas; y, a instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento. B. Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores. C. Glucómetros, lancetas, tiras reactivas para medición de glucosa, bombas de insulina, marcapasos, mascarillas, oxímetros, alcohol y gel antibacterial superior al 70% de concentración. D. Aportes en especie a sociedades.

Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares - RIMPE ¿Qué significa RIMPE?. A. Régimen Igualitario Simplificado para Emprendedores. B. Régimen Igualitario Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares. C. Régimen Impositivo Simplificado para el Régimen General. D. Régimen Impositivo Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares.

Impuesto al valor agregado tarifa 15%. Identifique un servicio que deba pagar el Impuesto al Valor Agregado. A. Los de alquiler o arrendamientos de inmuebles destinados para oficinas. B. Los de Salud. C. Los de educación den todos los niveles. D. Los transporte nacional y terrestre.

De la Obligación Tributaria. De las siguientes variables seleccione las que tienen relación directa con la obligación tributaria. 1. Es el vínculo jurídico, político, existente entre el estado y los constri8buyentes. 2. Debe satisfacer una prestación en dinero, especies o servicios apreciables de dinero. 3. El hecho generador es el presupuesto establecido en los libros. 4. Nace cuando se realiza el presupuesto establecido por la ley. 5. Es exigible a partir de la fecha que la Ley señale. A. 2, 3, 5. B. 1, 2, 4. C. 2, 4, 5. D. 3, 4, 5.

Se establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal. Los sujetos pasivos del IVA obligados a presentar declaración efectuarán la correspondiente liquidación del impuesto sobre: A. 50 % de las operaciones gravadas. B. Valor toral de las operaciones grabadas. C. 25% de las operaciones gravadas. D. 75% de las operaciones gravadas.

Reintegro del IVA. Las personas naturales y las sociedades que hubiesen pagado el impuesto al valor agregado en las adquisiciones locales o importaciones de bienes que se exporten, tienen derecho a que es impuesto les sea reintegrado, sin intereses en un tiempo no mayor a: A. 90 días. B. 120 días. C. 180 días. D. 120 días.

De la prescripción de la acción de cobro, Art. 55 del Código Tributario. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción de cobro?. A. Cuatro años. B. Tres años. C. Seis años. D. Cinco años.

Sujeto pasivo de la obligación tributaria. El incumplimiento de los deberes formales del sujeto pasivo de la obligación tributaria acarreará responsabilidad. A. Tributaria. B. Administrativa. C. Pecuniaria. D. Civil.

Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares – RIMPE. El SRI considera negocios populares a: A. Personas naturales con ingresos brutos anuales de hasta USD 300.000. B. Personas naturales con ingresos brutos anuales de hasta USD 20.000. C. Personas naturales con ingresos brutos anuales de hasta USD 500.00. D. Personas naturales con ingresos brutos anuales de hasta USD 400.000.

RIMPE, Negocios Populares. PEDRO SAMANIEGO es una persona natural que posee una Actividad Empresarial de alquiler de computadoras en un Cyber con ingresos menores a 20000 anuales. La persona natural posee otros ingresos gravados. ¿Cuál de los siguientes ingresos mencionados a continuación que serían tributados por el Régimen General no lo excluye del Régimen RIMPE?. A. Honorarios Profesionales. B. Construcción. C. Comisionistas. D. Dividendos.

Negocios Populares Uno de los siguientes contribuyentes pertenece al Régimen RIMPE Negocio Popular. A. Sociedad con actividad empresarial de gabinete de belleza con ingresos anuales de 12000. B. Sociedad con actividad empresarial de restaurante de comida rápida con ingresos anuales de 18000. C. Persona Natural con actividad empresarial minimarket con ingresos anuales de 18500. D. Persona Natural obligada a llevar contabilidad cuya actividad empresarial es un gabinete de belleza.

Régimen Impositivo Simplificado para Emprendedores Se crea y Negocios Populares - RIMPE Una de las siguientes actividades económicas origina que se excluya del Régimen RIMPE a cualquier actividad económica dentro de este régimen, y por tanto debe optar por el Régimen General para toda la liquidación de sus ingresos. A. Servicios de transporte. B. Venta de acciones. C. Dividendos. D. Rendimientos Financieros por depósito plazo fijo mayores a 180 días.

Personas naturales y Jurídicas con ingresos brutos. El SRI considera emprendedores a: A. Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales de hasta USD 19.000. B. Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales superiores a USD 300.000. C. Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales de hasta USD 20.000. D. Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales de 20.001 hasta USD 300.000.

Es un impuesto que grava al valor de las transferencias locales o importaciones de bienes muebles, en todas sus etapas de comercialización y al valor de los servicios prestados. El impuesto que se grava a los ingresos recibidos de enero a diciembre es: A. Impuesto a la Renta. B. Impuesto a los Consumos Especiales. C. Impuesto al Valor Agregado. D. Impuesto a la salida de divisas.

De la Administración Tributaria. . ¿A quién le corresponde la administración tributaria seccional?. A. Prefecto Provincial o al Acalde. B. Alcaldes, o concejales. C. Presidente o Asambleístas. D. Asambleístas o Prefecto Provincial.

Base Imponible y hecho generador del IVA. Art. 59 y 61 LRTI. El hecho generador del IVA se verificará en los siguientes momentos: Seleccione la y/o las opciones correctas. A. Al pagar los de transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y carga, así como los de transporte internacional de carga y el transporte de carga nacional aéreo desde, hacia y en la provincia de Galápagos. Incluye también el transporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos;. B. En el caso de prestaciones de servicios por avance de obra o etapas, el hecho generador del impuesto se verificará con la entrega de cada certificado de avance de obra o etapa, hecho por el cual se debe emitir obligatoriamente el respectivo comprobante de venta. C. En la compra de leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional, quesos y yogures. Leches maternizadas, proteicos infantiles;. D. En las compras de productos agrícolas, en el momento en que se preste efectivamente compra, o en el momento del pago total o parcial del precio o acreditación en cuenta.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuál es el porcentaje de retención en contratos de construcción en el año 2024?. A. 30%. B. 0%. C. No retiene. D. 100%.

Base Imponible y hecho generador del IVA. Art. 59 y 61 LRTI. El hecho generador del IVA se verificará en los siguientes momentos: Seleccione la y/o las opciones correctas. A. Al pagar los de transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y carga, así como los de transporte internacional de carga y el transporte de carga nacional aéreo desde, hacia y en la provincia de Galápagos. Incluye también el transporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos;. B. En el caso de prestaciones de servicios por avance de obra o etapas, el hecho generador del impuesto se verificará con la entrega de cada certificado de avance de obra o etapa, hecho por el cual se debe emitir obligatoriamente el respectivo comprobante de venta. C. En la compra de leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional, quesos y yogures. Leches maternizadas, proteicos infantiles;. D. En las compras de productos agrícolas, en el momento en que se preste efectivamente compra, o en el momento del pago total o parcial del precio o acreditación en cuenta.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuál es el porcentaje de retención en contratos de construcción en el año 2024?. A. 30%. B. 0%. C. No retiene. D. 100%.

El Servicio de Rentas Internas (SRI) cataloga como beneficiarios de presentar el formulario de retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta, a las personas naturales (ecuatorianas o extranjeras) o personas jurídicas (públicas o privadas) El formulario de retenciones en la fuente debe presentarse: A. Cada seis meses, y lo encuentra en el programa Dimm formularios en la página del Servicio de Rentas Internas. B. Las declaraciones son mensuales de retenciones en la fuente se efectuarán en los formularios u otros medios, en la forma y condiciones que, mediante Resolución defina el Director General del Servicio de Rentas Internas. C. Cada mes, conforme el noveno dígito, y lo encuentra en el programa Dimm formularios en la página del Servicio de Rentas Internas. D. Cada día, y lo encuentra en el programa Dimm formularios en la página del Servicio de Rentas Internas.

Otras retenciones en la fuente. Los contribuyentes que sean calificados por el Servicio de Rentas Internas, que paguen o acrediten en cuenta cualquier tipo de ingresos que constituyan rentas gravadas para quien los reciba, actuarán como. A. Agentes de percepción. B. Sujeto pasivo. C. Agentes de retención del Impuesto a la Renta. D. Constituyentes especiales.

Agentes de retención. Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre las instituciones del sistema financiero están sujetos a la retención en la fuente del: A. Ocho por ciento (8%). B. Dos por ciento (2%). C. Cuatro por ciento (4%). D. Uno por ciento (1%).

Agente de Retención La institución pública “XAR”, contribuyente especial, realiza la adquisición de equipos de computación a la empresa “PEML”, contribuyente especial por el valor de $15.000,00 más IVA ($1.800,00). Considerando la normativa tributaria se debe proceder a la retención del: A. 10% sobre los 1.800,00. B. 70% sobre los 1.800,00. C. 30% sobre los 1.800,00. D. 20% sobre los 1.800,00.

Rebaja del impuesto a la renta, gastos personales ¿Cuáles los rubros que se pueden considerar en la deducción de gastos personales año 2024?. A. Pago de arriendo, gastos de uniformes, consulta médica, adquisición de alimentos en el supermercado y adquisición de prendas de vestir. B. Vivienda, alimentación, vestimenta, salud, turismo y educación incluyendo en este rubro arte y cultura. C. Pago de arriendo, gastos de uniformes, consulta médica, adquisición de alimentos en el supermercado, adquisición bisutería y compra de artes literarias y narrativas. D. Pago de arriendo, gastos de uniformes, consulta médica, adquisición bisutería y compra de artes literarias y narrativas.

¿Cuál es la rebaja del Impuesto a la Renta causado por personas naturales sin cargas familiares y con cargas familiares?. A. El equivalente al 15%. B. El equivalente al 16%. C. El equivalente al 18%. D. El equivalente al 10%.

Comprobantes de los Gastos personales. Los originales de los comprobantes de gastos personales podrán ser revisados por la Administración tributaria hasta por un lapso de. A. Ocho años contados desde la fecha en la que presentó su declaración de Impuesto a la Renta. B. Cinco años contados desde la fecha en la que presentó su declaración de Impuesto a la Renta. C. Siete años contados desde la fecha en la que presentó su declaración de Impuesto a la Renta. D. Seis años contados desde la fecha en la que presentó su declaración de impuesto a la renta.

Capítulo V Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares – RIMPE. Las ventas del ejercicio 2023 (Enero - Diciembre) es de $19.999,99 de un contribuyente denominado RIMPE-NEGOCIO POPULAR, el valor a pagar en concepto de impuesto a la renta es de: A. 60.00. B. 50.00. C. 80.00. D. 20.00.

Denunciar Test