option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CyELA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CyELA

Descripción:
Examen global

Fecha de Creación: 2025/08/19

Categoría: Letras

Número Preguntas: 139

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El lector identifica el tema central del texto y la información relaciona con éste. Interpretación. Atención dividida. Lectura analítica. Atención dividida.

Se pueden detallar minuciosamente los sentimientos, sensaciones, procesos o procedimientos para realizar algo. Narración. Argumentación. Diálogo. Descripción.

Tienen el objetivo de realizar análisis críticas de libros de diversos géneros. Falta de comprensión lectora. Primera fase del proceso lector. Los círculos o clubs de lectura. Analogías asimétricas.

Clasificación de analogías. Simétricas y asimétricas. Segunda fase del proceso lector. Retórica psicagógica. Expresión oral espontánea.

Demostrar o justificar algo mediante un discurso oral o escrito; la finalidad es convencer de algo a quiénes escuchan o leer. Argumentación. Diálogo. Narración. Descripción.

Son aquellas en que las cosas que se comparan significan lo mismo, aunque son intercambiables. Analogías simétricas. Retórica de Aristóteles. Analogías asimétricas. Comprensión y expresión.

Se concibe a partir de la ejecución de operaciones mentales que realiza el lector para darle sentido a las pistas encontradas, es un proceso esencialmente dinámico y dialógico. Atención a nosotros mismos. La comprensión de un texto. Comprensión. Comunicación.

Argumentos dónde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas, es una actividad mental que va de lo general a lo particular. Paralingüística. Comunicación no verbal. Argumentos deductivos. Analogías asimétricas.

Se utiliza en contextos cotidianos, cuando queremos llamar la atención de los demás, narrar hechos, cuando deseamos expresar nuestros sentimientos, deseos, nuestros estados de ánimo, lo que enfrentamos a diario. Refleja las variedades lingüísticas sociales, geográficas y de estilo que de una u otra forma se manifiestan la procedencia y la cultura del hablante. Pretender que se escucha. Expresión oral espontánea o cotidiana. Comprensión y expresión. Tesis, cuerpo del argumento y conclusión.

Consiste en trasladar las propiedades de un objeto ya conocido, a otro que es semejante y que se intenta conocer. Descripción. Inferencia. Analogía. Síntesis.

"Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito". Planteamiento. Texto literario. Adam y Starr. Isabel Solé.

Escrito en el que se reúne lo más importante de un texto de manera breve, a partir de sus ideas originales, pero expresadas con nuevos enunciados. Introducción. Resumen. Conclusiones. Síntesis.

Es una habilidad que debe desarrollar el buen comunicador. Narración. Argumentación. Comunicación. Saber escuchar.

Estructura de una argumentación. Problema, solución y evaluación. Tesis, cuerpo del argumento y conclusión. Datos, análisis y recomendaciones. Introducción, desarrollo y resumen.

Función del comunicador que transmite hábitos, costumbres, valores, creencias. Cultural. Analogía. Retórica. Social.

¿En dónde se encuentra el significado: (lector, texto, contexto). Planteamiento. En su interacción. Retórica sofista. Texto literario.

"Un texto no existe más que porque existe un lector para conferirle significado". Paul Ricoeur. Argumentación. Prelectura. Comunicación.

Hasta que década la enseñanza del español se centraba en el estudio de la lengua escrita. Segundo tercio del siglo XX. Primera mitad del siglo XXI. Última década del siglo XIX. Tercer cuarto del siglo XVIII.

Estamos hablando de aquel que, independientemente de su perfil profesional o laboral tiene un rol específico de expresar algo. Argumentación. Comunicador. Comunicación no verbal. Aristóteles.

Se define como una serie de conceptos encaminados a demostrar algo o a persuadir o mover a oyentes o lectores. Razonamiento. Comprensión. Inferencia. Conclusión.

Define la comprensión lectora como el proceso en el que la lectura es significativa para las personas. Comprensión lectora. Lectura selectiva. Texto literario. Modelo interactivo.

Se expone a los personajes que intervienen en la narración. Conclusión. Planteamiento. Desarrollo. Resumen.

Elementos que son todos aquellos que constituyen el habla como son las ideas, contenido, lenguaje, secuencia, temas. Vocales. Verbales. Visuales. Isabel Solé.

Se debe hacer durante la etapa de lectura, para familiarizarse con el texto, sin detenerse en palabras desconocidas, en subtítulos ni pies de página. Lectura Analítica. Lectura Rápida. Lectura y escritura. Estrategia.

"La inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del mismo. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión". Comunicación. Conclusión. Lectura Analítica. Daniel Cassany.

Es una forma individual de usar el lenguaje. Texto. Introducción. Comunicación. Habla.

No pueden calificarse cómo válidos o inválidos, por lo que se parecen a los argumentos inductivos. Retórica de Aristóteles. Segundo tercio del siglo XX. Argumentos analógicos. Comprensión y expresión.

Se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Kinestesia. Simbólica. Retórica. Figuras Retóricas.

Elementos que constituyen uno de los principales activos para atraer la atención a nuestro discurso. Vocales. Social. Verbales. Visuales.

Incorpora por fin las experiencias previas de las personas al leer y se consideran además, prioritarias ante el texto, el lector no decodifica empezando por letras, sílabas, palabras, hasta llegar a la idea principal sino que utiliza sus experiencias y conocimientos previos para comprender el texto. Inferencia. Descripción. Estrategia. Descendente.

Sirve para defender una opinión o punto de vista sobre algún tópico en particular. Argumentación. Narración. Descripción. Diálogo.

Es un relato, escrito u oral, ficticio o real, que se cuenta de manera creíble. Diálogo. Descripción. Narración. Argumentación.

Si el orden de los componentes de la palabra base se cambian o se altera la relación se modifica. Analogías asimétricas. Argumentos inductivos. Argumentos deductivos. Retórica psicagógica.

Formas de expresión oral. Lectura y escritura. Espontánea y reflexiva. Expresión oral espontánea. Expresión oral reflexiva.

Describir plantas, elementos químicos; define palabras, animales, etcétera (pueden ser 3, separa por comas y usa la "o"). Segunda fase del proceso lector. Texto científico, humanístico o técnico. Argumentación. Interpretación.

Ámbito académico, la descripción se usa en diferentes tipos de texto: (recuerda usar comas y el conector "y". Primera fase del proceso lector. Segunda fase del proceso lector. Científicos, informativos y literarios. Comprensión y expresión.

Función del comunicador que se refiere a la representación de los diversos roles que cumple en los grupos que interactúa. Cultural. Conclusión. Descripción. Social.

Sumisión de palabras. Diálogo. Descripción. Elipsis. Resumen.

Principalmente se utilizan sustantivos y adjetivos calificativos. Diálogo. Narración. Argumentación. Descripción.

Trata de persuadir a costa de lo que sea, sin consideración a la honestidad. Lectura crítica. Retórica de Aristóteles. Retórica sofista. Comunicación.

Puede parecerse a un punto de partida que llegará a su fin en la conclusión y puede ser verdadera o falsa. Introducción. Tesis. Argumentos. Conclusión.

Es una herramienta indispensable no sólo para nuestra vida profesional, sino también para nuestra vida personal, por ello la importancia de comunicarnos de forma clara, coherente, adecuada y precisa. Comunicación. Contexto. Social. Habla.

Es representada por símbolos que han sido ya internalizados, no sólo por los propios comunicadores, sino por sus receptores, y que de cierta forma, generan efectos ya sea destructivos o negativos en los mismos. Cultural. Retórica. Social. Simbólica.

Proceso de creación mental a partir de los datos que aporta el emisor; el receptor de acuerdo con un código propio, conformado por experiencias y conocimientos, crea una imagen del mensaje transmitido. Analizar. Entender. Leer. Comprender.

Este tipo de lenguaje cumple con algunas de las funciones: retroalimenta la comunicación, advirtiendo que estas señales se establece entre los interlocutores. Proxémica. Comunicación no verbal. Comunicación. Paralingüística.

Es un argumento que pretende demostrar que las conclusiones no son válidas, correctas, convenientes, útiles. Narración. Comunicación. Refutación. Argumentación.

Creador de la hoy conocida retórica, una forma de discutir cuestiones de interés. Aristóteles. Razonamiento. Vocales y Verbales. Desarrollo.

Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto Traducir algo de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad Es un proceso de habilidad lectora,. Ascendente. Refutar. Comprender. Interpretar.

Obstáculo para la escucha activa que consiste en que nuestras preocupaciones por nuestros problemas, ajenos al tema de conversación, gana nuestra atención. Atención a nosotros mismos. Pretender que se escucha. Comunicación no verbal. Minimizar al interlocutor.

Cuando hablamos de comunicación oral debemos de tener presente que ésta trabaja en dos aspectos... Discurso de Aristóteles. Comprensión y expresión. Comunicación no verbal. Primera fase del proceso lector.

Nivel de comprensión lectora que permite activar los conocimientos previos del lector e ir formulando hipótesis sobre el contenido del texto. Modelo interactivo. Interpretación. Lectura Analítica. Atención Dividida.

Identificar la estructura del texto y jerarquizar sus significados en función de los intereses propios del lector, de sus conocimientos previos. Comunicación. Interpretación. Resumen. Comprensión.

Utilizan principalmente verbos en presente o en pasado. No hay muchos adjetivos calificativos. Narraciones. Analitico. Paul Ricoeur. Expresión oral.

Es la creación e indudablemente depende de la comprensión, es la demostración del aporte del lector al texto. La crítica literaria. Segunda fase del proceso lector. La publicación de un libro. La revisión de la gramática.

Se construye en general, para que, al momento del proceso lector, se cuente con una representación adecuada y relevante del texto que se está leyendo. Comunicación. Contexto. Entorno. Conclusiones.

Supone ciertas acciones dialécticas que lleven a la interpretación de todos esos significados que el autor mantiene en el texto. Texto y lector. Lectura crítica. Lectura Analítica. Deducir un texto.

Sostiene la importancia de decodificar desde las letras, sílabas, palabras, frases, texto y, entonces se podía llegar a la idea principal, es a partir de frases globales, o incluso del propio texto completo que se realiza un análisis de los elementos que lo componen. Narraciones. Argumentos. Ascendente. Síntesis.

Proceso para localizar ideas no textuales, proviene del latín 'infere' que significa llevar a una parte o sacar una conversación de un hecho, un principio, un texto. Introducción. Razonamiento. Conclusión. Inferencia.

Habilidad que permite al comunicador lograr el entendimiento de ideas y la empatía con su interlocutor. Saber escuchar. Lectura crítica. Argumentación. Kinestesia.

Es estudiar los elementos de un todo por separado para reconocerlos en su individualidad. Consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos, examinarlos, para adentrarse en sus principios y elementos. Comprender. Analizar. Interpretar. Razonar.

Conjunto de expectativas de comportamiento exigido a los que ocupan una posición social determinada. Paul Ricoeur. Rol. Aristóteles. Cultural.

Función del comunicador que promueve la interacción y la transmisión de información entre todos los elementos que integran una estructura social. Lectura crítica. Argumentación. Organizativa. Cultural.

Nivel de comprensión lectora que permite la identificación de los recursos discursivos (gráficas, metáforas, comparaciones, adjetivación, entre otros). Analítico. Lectura crítica. Organizativa. Modelo interactivo.

Acto interactivo entre el lector y el libro, y también entre el lector y sus experiencias y en el cual los individuos buscan información para los objetivos que persigue la lectura y que ésta depende de lo que la persona ya sabe, del conocimiento cultural que el lector posee, es decir, sus conocimientos previos, antes de ejecutar la acción. Leer. Lectura. Comprensión. Lector.

Significa dar cuenta del texto, y ello requiere de la identificación de sus ideas y la forma en que se relacionan con el texto completo. La evaluación de la calidad del texto. Primera fase del proceso lector. La interpretación de los personajes. La conclusión del análisis literario.

Retórica que surge a la par de la misma retórica que se encargaba de la verosimilitud de lo que se decía. Descripción. Retórica psicagógica. Retórica de Aristóteles. Retórica sofista.

Manuales de uso de algunos productos, folletos turísticos (pueden ser 2 y utiliza la "o". Texto científico, humanístico o técnico. Texto informativo o publicitarios. Segundo tercio del siglo XX. Gestos, ademanes, postura, accesorios.

Momento del primer acercamiento con el texto y en el cual se genera un interés por el mismo. Se produce y se motiva una curiosidad, se activan los contextos, las experiencias, las creencias y los conocimientos previos de los lectores. Prelectura. Organizativa. Contexto. Selectivo.

Es la parte final de una historia, la conclusión. Conclusión. Introducción. Desenlace. Desarrollo.

"Leer es un arte que depende del talento, de la experiencia y de la cultura del individuo". Introducción. Hirsh. Tesis. Vocales.

Afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento o una discusión. Conclusión. Premisa. Tesis. Inferencia.

Se conectan de manera que permiten llegar a una conclusión lógica del tema abordado. Argumentos. Tesis. Conclusión. Introducción.

Se establece una relación que hace posible el proceso, pero más allá de ello, esa relación es la que le otorga el significado al acto lector. Interpretación. Texto y lector. Expresión oral. Descripción.

El ambiente físico en el cuál se establece una relación entre interlocutores y se pretende crean un clima propicio para una comunicación afectiva. Desarrollo. Retórica. Contexto. Entorno.

Se explica propiamente la trama de lo que ocurre. Analogías simétricas. Saber escuchar. Comunicación. Nudo o desarrollo.

Es aquel en el que a partir de la observación de un cierto número de casos particulares, se generaliza en la conclusión las características que se manifiestan en las premisas, en relación a los objetos observados. Argumentación. Argumentos inductivos. Argumentos deductivos. Analogías simétricas.

Obstáculo para la escucha activa que consiste en hacer muchas cosas al mismo tiempo. Atención dividida. Deducir un texto. Comprensión y expresión. Pretender que se escucha.

Cuando el comunicador, (cualquiera que sea su rol) empieza a generar ideas, está utilizando ésta función que define el estilo del mensaje. Esta función es muy variable y el mensaje puede ser formal, informal, especializado, popular, culto, estándar. Habla. Social. Lingüística. Cultural.

Es poder hacer inferencias y hacerlo, es pasar de una creencia a otra. Cuando alguien emite un discurso, sus razones contenidas en el mismo, intentan persuadir al otro, al escucha, implícitamente lo está invitando a hacer inferencias. Argumentar. Analizar. Razonamiento. Razonar.

Etapa del proceso lector que proviene del latín 'legere' y su significado es cosechar, recoger, clasificar un fruto, adaptado al español es la más eficiente medio de comunicación humana mediante el cual adquirimos nuevos conocimientos. Leer. Lectura. Comprensión. Lector.

Escasean los verbos, pero están muy presentes las comparaciones o símiles. Narración. Diálogo. Argumentación. Descripción.

Es un factor decisivo para generar un clima adecuado entre los comunicantes. Comunicación. Introducción. Tiempo. Tesis.

Habilidades de competencia comunicativa fundamentales para adquirir conocimiento. Figuras retóricas. Retórica sofista. Lectura y escritura. Lectura Analítica.

Parte del ensayo donde el autor debe mostrar su poder argumentativo. Planteamiento. Introducción. Desenlace. Desarrollo.

Es el arte del bien decir o también, la habilidad técnica para expresarse de forma adecuada. Refutación. Simbólica. Figuras Retóricas. Retórica.

También llamada inferencial, interpretativa o comprensiva, es en sí misma "comprensión lectora" ya que hay una constante interacción entre el autor y el texto, significa identificar el tema central del texto, así como información explícita relacionada con éste. Lectura Analítica. Poslectura. Atención Dividida. Interpretación.

En este nivel lector, es importante detenerse en el vocabulario y en las expresiones metafóricas. Quién realiza la lectura debe adiestrarse en el uso del diccionario y a las distintas interpretaciones de un mismo término, como resultado de una lectura de este nivel pueden realizarse: cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. Síntesis. Ascendente. Lectura. Selectivo.

Se construye por parte del lector. Adam. Texto literario. La comprensión de un texto. El significado del texto.

Habilidad de la comunicación que se relaciona con la pronunciación, léxico, gramática, los conocimientos que se deben poner en práctica, los elementos socioculturales. Expresión oral. Lectura. Elipsis. Saber escuchar.

En cuentos y novela, se describen personajes, lugares, situaciones. Comunicación. Saber escuchar. Texto literario. En su interacción.

Se vincula estrechamente con la visión que cada individuo tiene del mundo y de sí mismo, por ello un texto no tiene una interpretación única y objetiva, es relacionar el contenido de un texto con los conocimientos previos y otorgar un significado. Síntesis. Comprensión. Interpretación. Lectura.

Especie de filtro en el que ingresa mucha información desordenada y solo sale en orden la más importante es un texto elaborado a partir de contenidos de tipo expositivos-argumentativos; en ella hay una serie de datos que estaban dispersos o separados y se reúnen, identificando lo medular: argumentos, premisas, afirmaciones y conclusiones. Comprensión. Resumen. Descripción. Síntesis.

¿Dónde podemos utilizar la expresión oral reflexiva? (incluye comas y conector "y"). Lectura y escritura. Describir, narrar y dialogar. Comprensión y expresión. Retórica sofista.

Zacharis y Coleman escribieron el libro... Comunicación oral. Un enfoque racional. Literatura moderna. Un estudio crítico. Historia de la comunicación. Un análisis profundo. Psicología del aprendizaje. Un enfoque práctico.

Algunos elementos de esta dimensión pueden influir en este tipo de habilidades no verbales, por ejemplo, el propio silencio. Paralingüística. Deducir un texto. Lectura crítica. Texto y lector.

Es una parte fundamental del ensayo donde se aborda el tema y el propósito del texto. Resumen. Introducción. Conclusión. Desarrollo.

La comunicación tiene sentido únicamente cuando es un proceso... Lectura analítica. Ascendente y descendente. Analogías simétricas. Dinámico y dialéctico.

Nivel de lectura en el que se activan los conocimientos previos del lector y se van formulando hipótesis sobre el contenido del texto. Simbólica. Analítico. Descripción. Lectura Analítica.

Disciplina que estudia la forma y las propiedades de un discurso. Figuras Retóricas. Retórica. Argumentación. Simbólica.

Proceso mediante el cual el individuo es capaz de entender un texto escrito. Lectura. Lector. Comprensión. Leer.

Compuesta por una serie de elementos como la refutación y la confirmación que la convierten en una disciplina argumentativa. Discurso de Aristóteles. Retórica psicagógica. Pretender que se escucha. Retórica de Aristóteles.

"Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Interpretación. Isabel Solé. Contexto. Conclusión.

Estructura de las narraciones. Falta de comprensión lectora. Ascendente y descendente. Planteamiento, nudo y desenlace. Comunicación no verbal.

Comunicarse verbalmente requiere de cuatro habilidades básicas: Correr, saltar, nadar y bailar. Cocinar, limpiar, organizar y decorar. Pensar, soñar, planear y recordar. Escuchar, leer, escribir y hablar.

Obstáculo para la escucha activa que nuestras ideas y creencias que se ponen en juego en la conversación son todas de igual importancia y enriquecen cualquier discusión. Discurso de Aristóteles. Argumentos deductivos. Segunda fase del proceso lector. Minimizar al interlocutor.

Es una conversación, discusión o charla entre dos o más personas. Descripción. Argumentación. Diálogo. Narración.

Núcleo del proceso lector. Lectura selectiva. Leer. Comprender. Comprensión lectora.

Es quien mejor conoce su nivel de comprensión del texto y puede apoyarse de estrategias lectoras para mejorarlo. Leer. Lector. Contexto. Lectura.

Proceso mediante el cual se percibe, se interpreta y se comprenden signos gráficos, asumiendo ante ellos, una actitud crítica. Comprensión. Lector. Lectura. Leer.

Es un acto que requiere de escuchar, comprender, interpretar y hablar. Habla. Comunicación. Contexto. Social.

Es un proceso en el cual se construyen significados a partir de la interacción que se establece entre el texto, el contexto y el lector. Leer. Lectura. Texto. Comprender.

Es emitir opiniones ya sea en favor o en contra de una tesis. Tesis. Argumentar. Interpretar. Razonar.

Acción de contradecir, impugnar con argumentos o razones (lo que otros dicen). Critica la credibilidad de una narración, con el objeto de desautorizarlo o invadirlo. Analizar. Refutar. Premisa. Leer.

Elementos físicos que se ven cuando nos comunicamos y que se integran por todo aquello que se capta a través del sentido de la vista; influyen y se ligan a la percepción que los receptores tienen de quién comunica puede ser la forma de gesticular, movimientos desplazamientos, arreglo personal. Ascendente. Verbales. Visuales. Vocales.

Es dinámica, expresiva e innovadora. Nudo o desarrollo. Minimizar al interlocutor. Expresión oral espontánea. Los círculos o clubs de lectura.

Ciencia que estudia la distribución y los desplazamientos físicos durante la comunicación no verbal. Retórica. Proxémica. Comunicación no verbal. Comunicación.

En la prelectura, expone sus ideas al lector aporta todas sus evocaciones motivado por un interés propio. Texto. Resumen. Contexto. Introducción.

"El discurso consta de tres componentes: el que habla, aquello de lo que habla, y aquél a quien habla". Discurso de Aristóteles. Escuchar, leer, escribir y hablar. Segundo tercio del siglo XX. Describir, narrar y dialogar.

Es una proposición al final de un argumento luego de las premisas. Si el argumento es válido, las premisas implican la conclusión. Introducción. Desarrollo. Resumen. Conclusiones.

Asignarle significado a un texto, a cada parte que compone el todo al mismo tiempo. Introducción. Lectura. Entender. Comprender.

Lingüística, social, simbólica, cultural y organizativa. Principios de la economía en la comunicación. Funciones del comunicador (utiliza comas e "y"). Estructuras gramaticales en el lenguaje escrito. Teorías de la comunicación no verbal.

¿Generalmente que encontramos para EMBELLECER un relato?. Descripción. Resumen. Figuras retóricas. Deducir un texto.

Principal causa de reprobación escolar. Falta de comprensión lectora. Escuchar, leer, escribir y hablar. Lectura y escritura. Texto informativo o publicitarios.

Albert Meharabian de sus estudios se creó la fórmula V-V-V un ejempo de estos puede ser: Texto informativo o publicitarios. Gestos, ademanes, postura, accesorios. Argumentos analógicos. Científicos, informativos y literarios.

Son todas aquellas expresiones que delatan los sentimientos y las emociones y que se demuestran a través de los movimientos de nuestro cuerpo. Retórica. Estrategia. Saber escuchar. Kinestesia.

Es explicar con orden y detalles cómo son los objetos, las personas, los paisajes, los animales, los lugares, por medio de sus características, usos, cualidades, etc. Descripción. Diálogo. Narración. Argumentación.

El autor refuerza su opinión en diferentes formas. Apela a la experiencia de quiénes lo escuchan; se apoya en datos estadísticos, imágenes, cifras que confirmen datos. Dinámico y dialéctico. Pretender que se escucha. Minimizar al interlocutor. Cuerpo del argumento.

Es un elemento básico, de ahí la importancia de ubicarnos como comunicadores no sólo efectivos, sino competitivos. Contexto. Comunicación. Social. Habla.

Elementos de la comunicación que se relacionan en un mensaje oral. Descripción. Texto y lector. Nudo o desarrollo. Vocales y Verbales.

Nivel de comprensión lectora que permite identificar y seleccionar tres o más elementos relacionados (hechos, fenómenos, acciones, tópicos, conceptos) y distinguirlos, a partir de un criterio determinado, de otros elementos semejantes que se encuentran a lo largo del texto de manera explícita. Lectura Analítica. Lectura. Lectura Selectiva. Texto y lector.

Es un conjunto de ideas combinadas y organizadas con el fin de dar respaldo a una conclusión sobre algún tema en particular. Narración. Descripción. Argumentación. Diálogo.

De los argumentos expuestos, se extrae una conclusión contundente que apoya y refuerza la tesis inicial. Conclusión. Introducción. Desarrollo. Argumentos.

Obstáculo para la escucha activa que nos identifica en estar preocupados por nuestro discurso, por nuestras actitudes, por lograr la empatía que no logramos ejercer la escucha activa. Analogías asimétricas. Atención a nosotros mismos. Segunda fase del proceso lector. Comunicación no verbal.

Modelos para entender el proceso de comprensión. Espontánea y reflexiva. Argumentos analógicos. Escuchar, leer, escribir y hablar. Ascendente y descendente.

Tipo de expresión supone un discurso más elaborado, su intención es atraer, persuadir, convencer al oyente, el vocabulario es más amplio, seleccionado y variado. Expresión oral. Retórica de Aristóteles. Escuchar, leer, escribir y hablar. Expresión oral reflexiva.

Parte del ensayo donde se agota el tema de manera determinante aportando los suficientes elementos para dar por aprobada la tesis planteada. Desarrollo. Argumentos. Introducción. Conclusión.

Última etapa del proceso lector, consiste en revisar la información que se leyó y verificar su comprensión, la actividad se centra en la reflexión del aprendizaje y en una revisión de las predicciones que se hicieron en la prelectura. Prelectura. Ascendente. Poslectura. Contexto.

Procedimiento que implica no sólo una serie de pasos para llegar a un objetivo determinado; además de ello, se planifican las acciones para lograr dicho objetivo, la evaluación del resultado y de ser necesario, modificaciones al procedimiento. Descripción. Introducción. Síntesis. Estrategia.

Medio por excelencia para transmitir todo aquello que conforma la cultura. Habla. Contexto. Comunicación. Social.

Denunciar Test