Atención a la Diversidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención a la Diversidad Descripción: Atenció a la Diversidad - Grado de Magisterio de Infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La diversidad social en sí representa un concepto con orientación de forma: Positiva. Negativa. De un hecho empírico de la realidad. Según Vargas algunas consideraciones sobre el tratamiento de la diversidad son: Las que se producen dentro de los países. Desde una manifestación de diversidad lingüística. Las dos anteriores son correctas. El término de diversidad cultural se a acuñado desde la: Antropología. Sociología. Pedagogía. Uno de los objetivos del maestro para lograr un intercambio entre los alumnos es. Entender estas interacciones de manera individual. Entender estas interacciones como parte de un todo. Entender estas interacciones desde una perspectiva integradora. La identidad cultural es el proceso por el cual el actor social: Se reconoce a sí mismo. Reconoce a los demás. Ninguna de las anteriores es correcta. Para configurar la identidad existen elementos fundamentales como son: La percepción de sí mismo, autoconcepto y sentimientos. Autoconcepto, sentimientos y pertenencia. Sentimientos, cercanía y pertenencia. Que tres tipos de identidad existen: Identidad legitimadora, identidad de proceso e identidad proyecto. Identidad legitimadora, identidad de resistencia e identidad proyecto. Identidad de resistencia, identidad de proceso e identidad proyecto. La diversidad cultural se entiende desde: La propia persona. Una perspectiva colectiva. Un todo. La diversidad de la escuela es un reflejo: Del sistema educativo. De la diversidad sociocultural. Del proceso de enseñanza – aprendizaje. El punto de inflexión sobre el tratamiento de la diversidad fue: El informe Delors (1996). Tratados de Salamanca (1994) y Tratados de Madrid (2000). Foro mundial sobre educación en Dakar (2000). Cuando nos referimos al término el conflicto: Siempre envuelve situaciones de violencia. No siempre envuelve situaciones de violencia. Nunca envuelve situaciones de violencia. El conflicto según González y Rojas: Es natural y necesario en la sociedad. Evita los estancamientos, fomenta el interés y la curiosidad. Ninguna de las anteriores es verdadera. El conflicto, según Alzate, se clasifica en 4 niveles: Intrapersonal, intersocial, intragrupal e intersocial. Intrasocial, intersocial, interpersonal e interpersonal. Intrapersonal, interpersonal, intragrupal e intergrupal. Otros conceptos que derivan de esta temática son: Violencia, agresividad y bullying. Violencia, agresividad y furia. Violencia, intimidación y bullying. La discriminación no sólo es excluir a las personas diferentes sino también es negar los recursos que suponen un derecho, ¿Cuál no es un motivo que determine diferencias?. Razones de nacionalidad. Las condiciones sociales y económicas. Ver a los demás de forma positiva y deseable. ¿El desconocimiento del idioma es una causa de conflicto atendiendo a la diversidad cultural?. No es una causa de conflicto atendiendo a la diversidad cultural. Sí, es una causa de conflicto atendiendo a la diversidad cultural. A veces es una causa de conflicto atendiendo a la diversidad cultural. Cuando hablamos de la prevención de los conflictos indica cual es la repuesta verdadera: La prevención no es un pilar fundamental para la prevención de conflictos. La prevención a veces es fundamental para la prevención de conflictos. La prevención es un pilar fundamental para la prevención de conflictos. Los conflictos en el aula son diversos, ¿Cuál de estos no son conflictos que se puedan producir en el aula?. Disrupción en el aula, agresiones y absentismo. Vandalismo, indisciplina y violencia física. Todas las anteriores se pueden producir en el aula. El centro, la familia y el profesorado son: Factores determinantes de los conflictos. Elementos que producen los conflictos. Aspectos que no tienen que ver en la producción de los conflictos. La convivencia escolar es una medida para prevenir los conflictos fundamentales porque: No es una medida para prevenir los conflictos porque siempre hay una convivencia escolar óptima. Se crea un entorno sano, se establece un nivel de convivencia óptimo y los alumnos son felices. Se crea un entorno sano, pero no hay buena relación entre los alumnos. La diversidad se forma en el momento en: Dos personas coinciden en un mismo momento y lugar. Dos personas coinciden en el tiempo. Ninguna de las dos son correctas. A partir de la inclusión de los alumnos “excepcionales” en las aulas se han ido creando: Nuevas estrategias educativas para la atención a la diversidad. Nuevos modelos educativos para atender a la diversidad. Nuevas estructuras para atender a la diversidad. Las manifestaciones de la diversidad es la escuela son: De género, lingüística y sexual. Cultural, funcional y de aprendizaje. Todas las anteriores son correctas. La diversidad lingüística se manifiesta de 4 formas: Desde del propio país, la influencia de las lenguas extranjeras, trabajo de las lenguas extranjeras y la diversidad de alumnos de origen extranjero. Desde el propio país, la influencia de los dialectos, trabajo de las lenguas extranjeras y la diversidad de alumnos de origen extranjero. Desde el propio país, la influencia de las lenguas extranjeras, trabajo con los dialectos del país y la diversidad de alumnos de origen extranjero. Los entornos rurales o aislados requieren de: Medidas especiales. Medidas sostenibles y de atención a la diversidad. Medidas administrativas e institucionales. Desde la perspectiva de la escuela inclusiva e intercultural toda persona es: Por naturaleza igual. Por naturaleza diferente. Ninguna de las anteriores es correcta. Los alumnos que requieren y reciben una atención educativa diferente a la ordinaria son aquellos con: Necesidades educativas especiales. Alumnos con altas capacidades. Necesidades específicas de apoyo educativo. Algunas de las medidas que favorecen la atención adecuada de los alumnos desde una escuela inclusiva de calidad son: Contar con Proyectos Educativos de Centro que incluyan entre sus objetivos la integración. Elaborar un Plan de Atención a la Diversidad atendiendo a las características del alumnado. Las dos anteriores son correctas. El conjunto de actuaciones, adaptaciones al currículo, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que el centro diseña y pone en práctica para proporcionar a su alumnado la respuesta educativa más ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares se refiere al: El Proyecto Educativo. El Plan de Atención a la Diversidad. La Programación del aula. Algunas de las medidas generales que se adoptan para atender a la diversidad son: Refuerzo educativo y las adaptaciones curriculares no significativas. Refuerzo educativo y atención personalizada. Adaptaciones curriculares no significativas y atención personalizada. La diversidad lingüística nos permite: Entender otras formas de comunicación y facilitar la comunicación y la comprensión entre personas que no entienden el mismo idioma. Entender como una fuente de riqueza y oportunidades de aprendizaje. Las dos anteriores son correctas. Desde un enfoque más inclusivo se entiende el tratamiento de la diversidad lingüística como la adquisición de la lengua local: Es importante para ofrecer al alumno oportunidades de interacción y aprendizaje. Es importante que lo adquieran con rapidez para seguir el ritmo de la clase. Es obligatorio que lo adquieran para seguir el currículum. La competencia en comunicación lingüística es responsabilidad de: Los profesores de lengua exclusivamente. De todos los profesores. De los profesores de lengua, profesores de apoyo e intérpretes. Para consensuar los principios metodológicos y tomar decisiones debe haber: Una coordinación de la dirección y los profesores de áreas lingüísticas. Una coordinación por partes de todo el centro educativo. Una coordinación entre los profesores de áreas lingüísticas y los profesores de áreas no lingüísticas. El conocimiento se adquiere cuando el alumno: Es capaz de hablar y escribir sobre el conocimiento adquirido. Es capaz de comprender lo que lee. Es capaz de interpretar situaciones. El papel del docente y su labor es: Guiar al alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Ayudar al alumno a que desarrolle su autonomía, acompañarle en la construcción del conocimiento y proporcionarle instrumentos para aprender. Ofrecer estrategias de aprendizaje al alumno para alcanzar el conocimiento. El modelo que se utiliza para atender a la diversidad y se emplea para el desarrollo del bilingüismo en España es: SIOP: Sheltered Instruction Observation Protocol. CLIL: Content language integrated learning. Sistemas de interpretación y traducción. El fracaso escolar según Márquez (2014) es un concepto: Simétrico donde todos los agentes tienen un grado de responsabilidad. Uniforme donde todos los agentes tienen un grado de responsabilidad. Polimórfico donde todos los agentes tienen un grado de responsabilidad. El fracaso escolar se construye en base a dos dimensiones: Objetiva y subjetiva. Parcial e imparcial. Interna y externa. Cuando hablamos del rendimiento escolar debemos tener en cuenta unos factores: Internos y externos. Personales, familiares y escolares. Socioeconómicos, educativos y familiares. Existen 2 formas de dar respuesta al fracaso escolar: Medidas preventivas y medidas paliativas. Medidas preventivas y medidas educativas. Medidas preventivas y medidas pedagógicas. El refuerzo educativo y la convivencia escolar son actuaciones: De intervención con las familias. De intervención en el entorno. De intervención de atención directa con el alumno. El programa de educación compensatoria va dirigido a: El tratamiento del absentismo escolar. El tratamiento contra el fracaso escolar. La prevención del fracaso escolar. Para diagnosticar el fracaso escolar es de especial importancia: Conocer la historia personal del alumno. Atender a las necesidades del alumno. Ninguna de las anteriores es correcta. Algunos de los niveles de exploración psicopedagógica para detectar indicadores que tenga que ver con el fracaso escolar son: Nivel cognitivo y exploración del lenguaje. Exploración del nivel pedagógico y exploración perceptivo – motor. Todas las anteriores son correctas. Los programas para el tratamiento del fracaso escolar pasan por atender: Diversidad escolar y educación compensatoria. Programa para la convivencia y Técnicas y hábitos de estudio. Ninguna de las anteriores son correctas. La promoción de la convivencia es una de las actuaciones para el éxito educativo desde un enfoque inclusivo: Sí, es una de las actuaciones para el éxito. No, no es una de las actuaciones para el éxito. No es una actuación, es un programa para prevenir el fracaso escolar. A la falta reiterada de asistencia al centro educativo se denomina: Fracaso escolar. Bajo rendimiento educativo. Absentismo escolar. La orientación educativa se sustenta en: La tutoría y el asesoramiento y apoyo técnico especializado. La tutoría y el rendimiento escolar. La tutoría y la generación de conocimientos. La respuesta a la diversidad del alumnado se hace desde: Multitud de manifestaciones, diversidad cultural, funcional, de género, etc…. La cultura y la sociedad. Ninguna de las anteriores es correcta. Los motivos que fundamentan la escuela inclusiva son: Motivos culturales, linguísticos y sociales. Motivos éticos, educativos y psicopedagógicos. Motivos éticos, sociológicos y psicopedagógicos. El principal motivo ético por el que se promueve la escuela inclusiva es: El derecho a una educación democrática e intercultural. El derecho fundamental a la educación de las personas. El derecho a respetar las capacidades de los alumnos. Uno de los ámbitos privilegiados de interacción donde el rendimiento del otro se puede llevar de la mejor manera es: La sociedad. La familia. La escuela. Si personas diferentes deben vivir juntas en una sociedad diversa: La mejor opción educativa es que esas personas distintas se eduquen juntas. La mejor opción social es que esas personas distintas se eduquen juntas. La mejor opción educativa es que esas personas distintas vivan juntas. La aparición de nuevos métodos de evaluación y técnicas de diagnóstico se centra en: La clasificación de los alumnos que suponían una limitación. Los procesos de aprendizaje y de enseñanza. Localizar las causas del fracaso escolar. La aceptación y comprensión del pluralismo cultural como un bien en sí mismo, como un fenómeno enriquecedor de toda cultural se refiere al principio: Epistemológico. Psicopedagógico. Actitudinal. Algunos de los principios de la escuela inclusiva son: Actitudinales, sociológicos y psicopedagógicos. Actitudinales, epistemológicos y psicopedagógicos. Actitudinales, sociológicos y educativos. El establecimiento de normas básicas de convivencia, se basan en el principio: Psicopedagógico. Actitudinal. Didáctico y pedagógico. Las metodologías que favorecen la inclusión son: El trabajo cooperativo y la solución de problemas. El trabajo por proyectos y la solución de problemas. El trabajo cooperativo y el trabajo por proyectos. |