option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Daños a las personas 1.3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Daños a las personas 1.3

Descripción:
la vida que llevas

Fecha de Creación: 2025/04/22

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué plantea la Teoría del estilo de vida respecto al riesgo de victimización?. Que el riesgo de sufrir un delito depende de cómo vive una persona. Que la delincuencia sería el resultado de la interacción de tres elementos dependientes entre sí. Este modelo explica no la etiología en sí de la victimización, sino el mecanismo de enfrentamiento, cómo la gente “se hace víctima”. Es decir cómo sus diferentes respuestas de adaptación varían durante su victimización y cómo afecta a su capacidad de recuperación. Que todas las personas tienen el mismo nivel de riesgo, sin importar su estilo de vida.

¿Qué factores determina la Teoría del estilo de vida?. Los factores sociodemográficos contribuyen a las expectativas de rol y os factores sociales y económicos imponen restricciones estructurales. La existencia de un delincuente motivado, la presencia de una víctima/objeto apropiado y la ausencia de un guardián o protector. La fase preventiva o de adaptación razonable, de preparación, acción y revalorización. Los factores sociodemográficos contribuyen a las expectativas de rol, la existencia de un delincuente motivado, la presencia de una víctima/objeto apropiado y la ausencia de un guardián o protector.

Según la Teoría del estilo de vida, ¿qué papel juegan los factores sociodemográficos en el riesgo de victimización?. Contribuyen a definir expectativas de rol que influyen en la exposición al riesgo. No tienen relación directa con la victimización. Solo influyen en la percepción pública del delito. Determinan exclusivamente el nivel educativo de la víctima.

¿Qué significa que los factores sociales y económicos imponen restricciones estructurales?. Las personas generalmente viven allá donde pueden asumir los costes de vivienda y no dónde les gustaría. Dentro de este marco de condicionamientos, cada persona tiene sus preferencias individuales o de subcultura, una adaptación al rol. Es percibido como más normal ver chicas jóvenes ir con asiduidad a discotecas, mientras que pasará lo contrario con una señora mayor. Conciencia y definición del problema, valoración de recursos.

¿Qué determina en última instancia el estilo de vida, según esta teoría?. La capacidad de adaptación al sistema judicial. La decisión consciente de evitar situaciones de riesgo. Las afiliaciones, amistades, relaciones sociales, y por tanto, la exposición al riesgo y la probabilidad de victimización. El acceso a medios de protección personal como la seguridad privada.

¿Qué plantea la Teoría de las actividades rutinarias o de la oportunidad de Cohen y Felson?. Que el riesgo de sufrir un delito depende de cómo vive una persona. Que la delincuencia sería el resultado de la interacción de tres elementos dependientes entre sí. Este modelo explica no la etiología en sí de la victimización, sino el mecanismo de enfrentamiento, cómo la gente “se hace víctima”. Es decir cómo sus diferentes respuestas de adaptación varían durante su victimización y cómo afecta a su capacidad de recuperación. Que todas las personas tienen el mismo nivel de riesgo, sin importar su estilo de vida.

¿Qué elementos son dependientes entre sí en la Teoría de las actividades rutinarias o de la oportunidad de Cohen y Felson?. Los factores sociodemográficos contribuyen a las expectativas de rol y os factores sociales y económicos imponen restricciones estructurales. La existencia de un delincuente motivado, la presencia de una víctima/objeto apropiado y la ausencia de un guardián o protector. La fase preventiva o de adaptación razonable, de preparación, acción y revalorización. Los factores sociodemográficos contribuyen a las expectativas de rol, la existencia de un delincuente motivado, la presencia de una víctima/objeto apropiado y la ausencia de un guardián o protector.

¿Qué afirman Redondo y Garrido (2013) sobre la Teoría del estilo de vida y la Teoría de las actividades rutinarias?. Que son contradictorias y no pueden aplicarse al mismo caso. Que la primera es válida solo en contextos urbanos y la segunda en rurales. Que ambas teorías son compatibles entre sí. Que ninguna de las dos tiene evidencia empírica suficiente.

¿Qué plantea el Modelo de enfrentamiento o adaptación psico-social de Dussich?. Que el riesgo de sufrir un delito depende de cómo vive una persona. Que la delincuencia sería el resultado de la interacción de tres elementos dependientes entre sí. Este modelo explica no la etiología en sí de la victimización, sino el mecanismo de enfrentamiento, cómo la gente “se hace víctima”. Que todas las personas tienen el mismo nivel de riesgo, sin importar su estilo de vida.

¿Qué fases de enfrentamiento se establecen en el Modelo de enfrentamiento o adaptación psico-social de Dussich ?. Los factores sociodemográficos contribuyen a las expectativas de rol y os factores sociales y económicos imponen restricciones estructurales. La existencia de un delincuente motivado, la presencia de una víctima/objeto apropiado y la ausencia de un guardián o protector. La fase preventiva o de adaptación razonable, de preparación, acción y revalorización. Los factores sociodemográficos contribuyen a las expectativas de rol, la existencia de un delincuente motivado, la presencia de una víctima/objeto apropiado y la ausencia de un guardián o protector.

¿Cuál de las siguientes NO es una de las fases del modelo de enfrentamiento de Dussich?. Acción. Revalorización. De preparación. Justicia restaurativa.

¿Qué perfil de persona presenta un mayor riesgo de victimización, según los autores citados?. Personas mayores, que residen en zonas rurales y llevan una vida tranquila. Personas jóvenes, que viven en ciudades y tienen una vida nocturna activa. Varón, joven, residente urbano, de nivel socioeconómico bajo, desempleados o con baja formación, no casados. Menores escolarizados sin supervisión constante por parte de sus tutores.

¿Qué señala Daza Bonachela (2016) en relación con las fases del modelo de Dussich y la vulnerabilidad de la víctima?. Que las fases no tienen impacto real sobre la vulnerabilidad. Que solo la fase de acción influye en la recuperación de la víctima. Que la vulnerabilidad depende únicamente del contexto social, no de la adaptación personal. Que a menores niveles en cada una de las fases, mayor vulnerabilidad victimal.

¿Cuáles son las teorías basadas en la psicología social?. Teoría de la indefensión aprendida, teoría de la atribución, profecía autocumplida, Teoría del Mundo Justo y Teorías del aprendizaje. Premisas de la escuela Chicago, Teoría de la Neutralización, Teorías de las subculturas, Teoría de los Vínculos sociales y Teoría de la Asociación diferencial. Teoría de la indefensión aprendida, teoría de la atribución, profecía autocumplida, Teoría de los Vínculos sociales y Teoría de la Asociación diferencial. Premisas de la escuela Chicago, Teoría de la Neutralización, teoría de la atribución, profecía autocumplida, Teoría del Mundo Justo y Teoría de los Vínculos sociales.

¿Cuáles son las teorías basadas en la criminología?. Teoría de la indefensión aprendida, teoría de la atribución, profecía autocumplida, Teoría del Mundo Justo y Teorías del aprendizaje. Premisas de la escuela Chicago, Teoría de la Neutralización, Teorías de las subculturas, Teoría de los Vínculos sociales y Teoría de la Asociación diferencial. Teoría de la indefensión aprendida, teoría de la atribución, profecía autocumplida, Teoría de los Vínculos sociales y Teoría de la Asociación diferencial. Premisas de la escuela Chicago, Teoría de la Neutralización, teoría de la atribución, profecía autocumplida, Teoría del Mundo Justo y Teoría de los Vínculos sociales.

La Teoría de la indefensión aprendida... Desesperanza y ausencia de control sobre las consecuencias contingentes a la realización de determinada conducta, entendida esta última como la imposibilidad de evitar/escapar ante una situación desagradable. La atribución casual sobre las conductas realizadas por determinados sujetos podría sostenerse en esquemas de pensamiento erróneos, y por ende, llegar a producir victimización secundaría. Victimización del victimario como tipo de victimización terciaria, es decir, se acaban cumpliendo las en un primer momento denominadas creencias hipotéticas. Al igual que la teoría de la atribución, los postulados del ‘mundo justo’ defienden un tipo de victimización secundaria, pues si la victima ha sufrido un determinado hecho criminal era porque verdaderamente se lo merecía. Las personas podían aprender lo beneficioso de asumir el rol de víctima y actuar conforme al mismo.

La Teoría de la Atribución... Desesperanza y ausencia de control sobre las consecuencias contingentes a la realización de determinada conducta, entendida esta última como la imposibilidad de evitar/escapar ante una situación desagradable. La atribución casual sobre las conductas realizadas por determinados sujetos podría sostenerse en esquemas de pensamiento erróneos, y por ende, llegar a producir victimización secundaría. Victimización del victimario como tipo de victimización terciaria, es decir, se acaban cumpliendo las en un primer momento denominadas creencias hipotéticas. Al igual que la teoría de la atribución, los postulados del ‘mundo justo’ defienden un tipo de victimización secundaria, pues si la victima ha sufrido un determinado hecho criminal era porque verdaderamente se lo merecía. Las personas podían aprender lo beneficioso de asumir el rol de víctima y actuar conforme al mismo.

La Profecía autocumplida... Desesperanza y ausencia de control sobre las consecuencias contingentes a la realización de determinada conducta, entendida esta última como la imposibilidad de evitar/escapar ante una situación desagradable. La atribución casual sobre las conductas realizadas por determinados sujetos podría sostenerse en esquemas de pensamiento erróneos, y por ende, llegar a producir victimización secundaría. Victimización del victimario como tipo de victimización terciaria, es decir, se acaban cumpliendo las en un primer momento denominadas creencias hipotéticas. Al igual que la teoría de la atribución, los postulados del ‘mundo justo’ defienden un tipo de victimización secundaria, pues si la victima ha sufrido un determinado hecho criminal era porque verdaderamente se lo merecía. Las personas podían aprender lo beneficioso de asumir el rol de víctima y actuar conforme al mismo.

La Teoría del Mundo Justo... Desesperanza y ausencia de control sobre las consecuencias contingentes a la realización de determinada conducta, entendida esta última como la imposibilidad de evitar/escapar ante una situación desagradable. La atribución casual sobre las conductas realizadas por determinados sujetos podría sostenerse en esquemas de pensamiento erróneos, y por ende, llegar a producir victimización secundaría. Victimización del victimario como tipo de victimización terciaria, es decir, se acaban cumpliendo las en un primer momento denominadas creencias hipotéticas. Al igual que la teoría de la atribución, los postulados del ‘mundo justo’ defienden un tipo de victimización secundaria, pues si la victima ha sufrido un determinado hecho criminal era porque verdaderamente se lo merecía. Las personas podían aprender lo beneficioso de asumir el rol de víctima y actuar conforme al mismo.

Las Teorías del Aprendizaje... Desesperanza y ausencia de control sobre las consecuencias contingentes a la realización de determinada conducta, entendida esta última como la imposibilidad de evitar/escapar ante una situación desagradable. La atribución casual sobre las conductas realizadas por determinados sujetos podría sostenerse en esquemas de pensamiento erróneos, y por ende, llegar a producir victimización secundaría. Victimización del victimario como tipo de victimización terciaria, es decir, se acaban cumpliendo las en un primer momento denominadas creencias hipotéticas. Al igual que la teoría de la atribución, los postulados del ‘mundo justo’ defienden un tipo de victimización secundaria, pues si la victima ha sufrido un determinado hecho criminal era porque verdaderamente se lo merecía. Las personas podían aprender lo beneficioso de asumir el rol de víctima y actuar conforme al mismo.

Las Premisas de la escuela de Chicago... Determinados tipos de víctimas serían más posible de encontrarse en núcleos metropolitanos caracterizados por la desorganización social. Auto-legitimación del comportamiento del ofensor sustentada en la provocación de la misma. Roles víctima-ofensor fácilmente intercambiables debido a la ‘aparente normalidad’ con la que se vive la violencia en determinados estratos sociales. Las víctimas con mayores apoyos sociales y compromisos ciudadanos gozarían de mayores recursos y posibilidades de rehabilitación. Las víctimas pueden pertenecer a cualquier clase social y las experiencias condicionan la posterior rehabilitación de la vivencia de determinados sucesos traumáticos.

La Teoría de la Neutralización... Determinados tipos de víctimas serían más posible de encontrarse en núcleos metropolitanos caracterizados por la desorganización social. Auto-legitimación del comportamiento del ofensor sustentada en la provocación de la misma. Roles víctima-ofensor fácilmente intercambiables debido a la ‘aparente normalidad’ con la que se vive la violencia en determinados estratos sociales. Las víctimas con mayores apoyos sociales y compromisos ciudadanos gozarían de mayores recursos y posibilidades de rehabilitación. Las víctimas pueden pertenecer a cualquier clase social y las experiencias condicionan la posterior rehabilitación de la vivencia de determinados sucesos traumáticos.

La Teoría de las Subculturas.. Determinados tipos de víctimas serían más posible de encontrarse en núcleos metropolitanos caracterizados por la desorganización social. Auto-legitimación del comportamiento del ofensor sustentada en la provocación de la misma. Roles víctima-ofensor fácilmente intercambiables debido a la ‘aparente normalidad’ con la que se vive la violencia en determinados estratos sociales. Las víctimas con mayores apoyos sociales y compromisos ciudadanos gozarían de mayores recursos y posibilidades de rehabilitación. Las víctimas pueden pertenecer a cualquier clase social y las experiencias condicionan la posterior rehabilitación de la vivencia de determinados sucesos traumáticos.

La Teoría de los Vínculos Sociales.. Determinados tipos de víctimas serían más posible de encontrarse en núcleos metropolitanos caracterizados por la desorganización social. Auto-legitimación del comportamiento del ofensor sustentada en la provocación de la misma. Roles víctima-ofensor fácilmente intercambiables debido a la ‘aparente normalidad’ con la que se vive la violencia en determinados estratos sociales. Las víctimas con mayores apoyos sociales y compromisos ciudadanos gozarían de mayores recursos y posibilidades de rehabilitación. Las víctimas pueden pertenecer a cualquier clase social y las experiencias condicionan la posterior rehabilitación de la vivencia de determinados sucesos traumáticos.

La Teoría de la Asociación Diferencial.. Determinados tipos de víctimas serían más posible de encontrarse en núcleos metropolitanos caracterizados por la desorganización social. Auto-legitimación del comportamiento del ofensor sustentada en la provocación de la misma. Roles víctima-ofensor fácilmente intercambiables debido a la ‘aparente normalidad’ con la que se vive la violencia en determinados estratos sociales. Las víctimas con mayores apoyos sociales y compromisos ciudadanos gozarían de mayores recursos y posibilidades de rehabilitación. Las víctimas pueden pertenecer a cualquier clase social y las experiencias condicionan la posterior rehabilitación de la vivencia de determinados sucesos traumáticos.

Señala la afirmación falsa sobre la Teoría de la Asociación Diferencial. Las víctimas pueden pertenecer a cualquier clase social. La rehabilitación de sucesos traumáticos no depende de las experiencias previas. Las experiencias condicionan la posterior rehabilitación de la vivencia de determinados sucesos traumáticos. La teoría considera la influencia de las experiencias previas en la rehabilitación.

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio del retrato-robot de la víctima ideal. La víctima es una persona débil en comparación con el agresor. La víctima tiene un historial delictivo. Virtuosidad. La víctima está ocupada en sus asuntos ordinarios, cotidianos y legítimos. Inocencia. La víctima no contribuye a la victimización, no es culpable de lo sucedido.

¿Qué se entiende por "victimización puntual y por azar" en el retrato-robot de la víctima ideal?. La víctima no tiene relación con el agresor. Raramente es una persona conocida y el incidente es aislado y no es una manifestación de desequilibrio estructural o sistémico. El agresor es claramente culpable, es inequívocamente grande y malvado y el incidente no es aislado sino una manifestación de la maldad del delincuente. El delincuente tiene las suficientes dosis de poder, influencia o simpatía para obtener el estatus de víctima sin amenazar a determinados intereses sociales contrarios. La víctima no tiene relación con el agresor y el delincuente tiene las suficientes dosis de poder, influencia o simpatía para obtener el estatus de víctima sin amenazar a determinados intereses sociales contrarios.

¿Qué significa que la víctima sea "no amenazadora" en el retrato-robot de la víctima ideal?. La víctima tiene un historial delictivo. La víctima tiene las suficientes dosis de poder, influencia o simpatía para obtener el estatus de víctima sin amenazar a determinados intereses sociales contrarios. La víctima no tiene relación con el agresor. Raramente es una persona conocida. El incidente es aislado y no es una manifestación de desequilibrio estructural o sistémico. El agresor es claramente culpable, es inequívocamente grande y malvado.

¿Cómo describe Tamarit (2013b) la construcción de la victimidad?. Como un proceso simple y lineal. Como un proceso complejo caracterizado por una serie de paradojas. Como un proceso estático y sin cambios. Como un proceso puramente legal.

¿Cuáles son las paradojas que caracterizan la construcción de la victimidad según Tamarit (2013b)?. La falta de reacciones y la uniformidad en la asunción de la condición de víctima. Las reacciones que provoca la victimización y el modo diverso en que la víctima asume su condición. La simplicidad de las reacciones y la uniformidad en la asunción de la condición de víctima. La ausencia de reacciones y la uniformidad en la asunción de la condición de víctima.

Señala la respuesta falsa sobre las reacciones que provoca la victimización: Se dan tanto respuestas de solidaridad y exaltación a las víctimas, como de hostilidad y culpabilización. Dentro de esta paradoja encontramos a aquellos que denuncian la extralimitación de los lobbys de víctimas y los que lamentan el ambiente en contra de la victimidad. El concepto anteriormente definido de víctima ideal es tomado como referencia en determinadas posturas que utilizan a la víctima para exacerbar sus políticas punitivas. Por un lado las que rechazan la etiqueta de víctima por su condición de estigma, vergüenza o debilidad y por otro las que reivindican la condición de víctimas puesto que puede reportarles ventajas o reconocimiento.

Señala la respuesta falsa sobre el modo diverso en que la víctima asume su condición: Hay víctimas que reivindican la condición de víctimas puesto que puede reportarles ventajas o reconocimiento. Dentro de esta paradoja encontramos a aquellos que denuncian la extralimitación de los lobbys de víctimas y los que lamentan el ambiente en contra de la victimidad. Uno de los mejores ejemplos es lo que ocurre con el movimiento del asociacionismo victimal que ha contribuido por un lado a la generación de dinámicas para conseguir la superación y reparación de la victimización y por otra parte a la cronificación y explotación de la victimidad. Hay víctimas que rechazan la etiqueta de víctima por su condición de estigma, vergüenza o debilidad y por otro las que reivindican la condición de víctimas puesto que puede reportarles ventajas o reconocimiento.

Sigue Tamarit afirmando que la evolución en la protección jurídica ha pasado de una visión estática a una visión dinámica. ¿Qué caracteriza la visión estática en la protección jurídica de las víctimas vulnerables según Tamarit?. El reconocimiento de la condición de víctima vulnerable exclusivamente a menores e incapaces. La evaluación de las circunstancias individuales de la víctima y la determinación de las necesidades concretas de protección. La determinación de las necesidades concretas de protección. La inclusión de todos los colectivos en la protección jurídica.

Sigue Tamarit afirmando que la evolución en la protección jurídica ha pasado de una visión estática a una visión dinámica. ¿Qué caracteriza la visión dinámica en la protección jurídica de las víctimas vulnerables según Tamarit?. El reconocimiento de la condición de víctima vulnerable exclusivamente a menores e incapaces. La evaluación de las circunstancias individuales de la víctima y la determinación de las necesidades concretas de protección. El reconocimiento de la condición de víctima vulnerable exclusivamente a menores e incapaces. La inclusión de todos los colectivos en la protección jurídica.

Señala la afirmación falsa sobre el artículo 22 de la Directiva 2012/29/UE: Los Estados miembros deben velar por una evaluación puntual e individual de las víctimas. La evaluación debe determinar las necesidades especiales de protección de las víctimas. La evaluación se realiza con arreglo a los procedimientos nacionales. La evaluación debe realizarse sin considerar las circunstancias individuales de las víctimas.

¿Qué aspectos debe tener en cuenta la evaluación individual de las víctimas según el artículo 22.2 de la Directiva 2012/29/UE?. Las características personales de la víctima, el tipo o la naturaleza del delito, las circunstancias del delito y la edad de la víctima. Las características personales de la víctima, el tipo o la naturaleza del delito, las circunstancias del delito. El historial delictivo de la víctima, el tipo o la naturaleza del delito, las circunstancias del delito. La edad de la víctima, el tipo o la naturaleza del delito, las circunstancias del delito.

¿Qué grupo de víctimas se considera con especiales necesidades de protección y para los que se establece un régimen especial de protección?. Víctimas adultas. Víctimas menores de edad. Víctimas mayores de 65 años. Víctimas de delitos económicos.

¿A qué tipo de víctimas se prestará especial atención?. Víctimas de delitos graves, por prejuicios o discriminación y las que tengan relación o dependencia con su infractor y les haga vulnerables. Víctimas de delitos menores que estén en riesgo de pobreza por sus circunstancias sociodemográficas, víctimas de delitos graves, por prejuicios o discriminación y las que tengan relación o dependencia con su infractor y les haga vulnerables. Víctimas de delitos administrativos que no involucran violencia ni discriminación, y cuya resolución se limita a sanciones económicas. Víctimas cuya relación o dependencia con el infractor les haga vulnerables y Víctimas de delitos menores que no requieren intervención judicial.

Denunciar Test