Daypo Endocrinología 2doParcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Daypo Endocrinología 2doParcial Descripción: Daypo tremendo, es hora de tener sexo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hormonas Inhibidoras producidas en el hipotálamo. Somatostatina y Dopamina. Hormona liberadora de tirotropina (TRH). Hormona liberadora de corticotropina (CRH) y Hormona liberadora de tirotropina (TRH). Hormona liberadora de gonadotrofinas. Hormonas liberadoras de prolactina y Hormona liberadora de gonadotrofinas. Funciones del hipotálamo. Regulación del sistema nervioso. Regulación del sistema endocrino (en conjunto a la hipófisis). Regulación de osmolaridad y agua en el organismo. Regulación de la temperatura corporal. Regulación del apetito. Regulación de las emociones. Regulación del ritmo circadiano. Hormonas estimulantes producidas en hipotálamo. Hormona liberadora de tirotropina (TRH). Hormona liberadora de corticotropina (CRH). Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH o LHRH). Hormonas liberadoras de prolactina. ¿Que es la HIPÓFISIS?. Regiones anatómicas de la hipofisis. Lóbulo anterior/adenohipófisis. Lobulo posterior/neurohipófisis. Lóbulo anterior/neurohipófisis. Lobulo posterior/adenohipófisis. Hormonas de la adenohipófisis. Corticotropina. Foliculoestimulante. Hormona del crecimiento. Prolactina. Luteinizante. Estimulante de tiroides. Vasopresina. Hormonas de la neurohipófisis. Vasopresina. Oxitocina. Luteinizante. Prolactina. De que se encarga la neurohipofisis?. Funciones de la ADH/Vasopresina. Cerebrales. Acciones periféricas. Accion antidiurética. Cardiovasculares. Control de balance hídrico. Control de la sed y secreción de adh. Osmolaridad plasmática. Acciones periféricas de la ADH. V1a. Vasoconstriccion. V1b. secreción de corticotropina. V2. Resorción de agua libre en tubulos colectores en riñones. V1b. Vasoconstriccion. V1a. Resorción de agua libre en tubulos colectores en riñones. V2. secreción de corticotropina. Valores normales de la osmolaridad plasmática. Valores de oliguria. Valores de poliuria. >3L x día. >150ml x hr. >10 ml x minuto. >3ml x kg x hr. >100ml x hr. >6ml x kg x hr. Funciones de la oxitocina. Estimulacion de la contracción de musculo liso uterino en el parto. Efectos en aspectos de la conducta sexual (orgasmo). Relejo de descenso en madres lactante. Llega a reducir excreción de orina. Llega a aumentar la excreción de orina. Efectos en aspectos de la conducta sexual (libido). ¿Que es la diabetes insipida?. Formula para la osmolaridad urinaria. Formula para Osm. Urinaria: 2 x Na + Glu / 18. Formula para Osm. Urinaria: 2 x Na + Glu / 20. Formula para Osm. Urinaria: 4 x Na + Glu / 18. Formula para Osm. Urinaria: 4 x Na + Glu / 20. Valores de sodio sérico. Leve: 145-150. Grave: >155. Moderada: 150-155. Normales : 135-145. Normales : 145-155. Grave: >165. Leve: 150-160. Diagnóstico de la diabetes insípida. Osmolaridad plasmática >310 (rangos normales 275-297). EGO con densidad urinaria <1.05. EGO con densidad urinaria <1.10. Osmolaridad plasmática >350 (rangos normales 280-302). Tratamiento de la diabetes inspida. Secreción inapropiada de hormona antidiuretica. Secreción inapropiada de hormona antidiuretica. Cuadro clínico. Hiponatremia con euvolemia. Agresividad. Confusión. Alucinaciones. Náuseas. Agitación. Alteración de marcha. Vomitos. Letargo, coma, muerte. Cambios en personalidad. Secreción inapropiada de hormona antidiuretica. Criterios diagnosticos. - Euvolemia. - Osmolalidad plasmática <265. - Excrecion urinaria de sodio >20. - Osmolalidad plasmática <275. - Na <135. - Excrecion urinaria de sodio >30. Prolactina. Hiperprolactinemia de origen no tumoral. ¿Que es la prolactina?. . Prolactina. Hiperprolactinemia de origen no tumoral. ¿Cuantos aminoacidos tiene?. Niveles normales de prolactina. - Mujeres 13 ng/ml. - Hombres 5 ng/ml. - Hombres 7 ng/ml. - Hombres 3 ng/ml. - Mujeres 10 ng/ml. ¿Que es la Hiperprolactinemia?. Elevacion de niveles circulantes de prolactina. Disminución de niveles circulantes de prolactina. Disminución de niveles circulantes de prolactinoma. Valores en los que se considera hiperprolactinemia: - Mujeres >25. - Hombres >20. - Hombres >15. - Hombres >25. - Mujeres >35. Características clínicas de la hiperprolactinemia. Galactorrea. Disfunción reproductiva (+ Prolactina = -GnRH). Mujeres: infertilidad, oligomenorrea, amenorrea. Hombres: ginecomastia, disfunción eréctil, infertilidad, hipogonadismo. Mujeres: ginecomastia, disfunción eréctil, infertilidad, hipogonadismo. Hombres: infertilidad, oligomenorrea, amenorrea. Causas de la hiperprolactinemia. Fisiológicas: Embarazo (150-300),Succión e Idiopatica Patológicas: Herpes zoster, Hipotiroidismo, Insuficiencia renal, Estrés, SOP, Mutación de receptor Inducida por fármacos: Neurolépticos (Risperidona, Amisulpirida), Antidepresivos, Antihistaminicos, Antihipertensivos. Fisiológicas: Embarazo (120-280),Succión e Idiopatica Patológicas: Herpes zoster, Hipotiroidismo, Insuficiencia renal,Mutación de receptor Inducida por fármacos: Neurolépticos (Risperidona, Amisulpirida), Antihistaminicos,. Tratamiento de la hiperprolactinemia. Control de la causa. Añadir agonista dopamina. Anticonceptivos hormonales. ¿Que es un prolactinoma?. Tumor de células lactrotopas, es uno de los tumores hipofisarios funcionales mas frecuentes. Tumor de células lactrotopas, es uno de los tumores hipofisarios funcionales menos frecuentes. Prolacinoma, Edad frecuente. Edad frecuente: mujeres entre 20 y 50 años. Edad frecuente: mujeres entre 25 y 55 años. Edad frecuente: mujeres entre 30 y 60 años. Prolacinoma, Datos clínicos. Galactorrea. Disfunción gonadal. Prolacinoma, ¿Cuando es macro y cuando es micro?. -Macroprolactinoma >10mm. -Micro <10mm. -Macroprolactinoma >15mm. -Micro <15mm. -Macroprolactinoma >20mm. -Micro <20mm. Prolacinoma. Diagnostico. -Prolactina >100 = sospecha prolactinoma. -Prolactina >200 = muy probable. -Descartar causas secundarias (embarazo, hipotiroidismo, fármacos, etc). -Inhibicion de dopamina puede ser causa. Prolacinoma. Tratamiento. Farmacológico - Cabergolina = fármaco de elección - Bromocriptina. Quirurgico - Cuando no existe respuesta al tx, el fármaco no fue tolerado, urgenicas (trastornos visuales, apoplejía hipofisaria). Radioterapia - Px sin respuesta a disminución de prolactina después de tx quirúrgico y farmacológico. - No elimina tumor, evita que crezca. Funciones de la hormona del crecimiento. Sintesis proteica Participa en control de glucosa Crecimiento y desarrollo Lipolisis. Crecimiento y desarrollo Lipolisis Participa en control de glucosa. Valores de hormona del crecimiento. Adulto: 1.6-3 ng/ml Niño/adolescente: 6ng/ml. Adulto: 1.6-4 ng/ml Niño/adolescente: 6ng/ml. Adulto: 1.6-2 ng/ml Niño/adolescente: 6ng/ml. GIGANTISMO. Cuadro clínico. Niños con ° +3 desviaciones estándar por encima de estatura normal ° +2 desviaciones estándar sobre la estatura media de los padres. Niños con ° +4 desviaciones estándar por encima de estatura normal ° +5 desviaciones estándar sobre la estatura media de los padres. GIGANTISMO. Etiología. Adenomas o tumores productores de GH. Adenomas. Tumores productores de GH. GIGANTISMO. Diagnóstico. 1. Medicion IGF-1 (122-400ng/ml) 2. Supresion de glucosa. TOGG 100mg, resultado NO menor a 1ng/ml = acromegalia 3. Evaluacion secreción a GH. >10 (oscila entre 5-500) 4. Resonancia magnética de hipófisis. 1. Medicion IGF-1 (122-400ng/ml) 2. Resonancia magnética de hipófisis. 1. Supresion de glucosa. TOGG 100mg, resultado NO menor a 1ng/ml = acromegalia 2. Evaluacion secreción a GH. >10 (oscila entre 5-500). 1. Resonancia magnética de hipófisis 2. Evaluacion secreción a GH. >10 (oscila entre 5-500) 3. Supresion de glucosa. TOGG 100mg, resultado NO menor a 1ng/ml = acromegalia 4. Medicion IGF-1 (122-400ng/ml). GIGANTISMO. Tratamiento. Quirurgico Farmacologico. Octreotido lar, diaspartate de pasireotido. Farmacologico. Octreotido lar, diaspartate de pasireotido. Quirurgico. Anatomia de la tiroides. Funciones de la tiroides. Metabolismo. Motilidad intestinal. Regulación de temperatura. Aumento de flujo sanguíneo, gasto cardiaco, FC. Regulacion de presión arterial. Disminucion del peso corporal. Deshidratación. ¿Enzimas que regulan las hormonas tiroideas?. Principal proteína que transporta a las hormonas tiroideas. Globulina fijadora de tiroxina (TBG),. Transtiretina (TTR). Albumina . Lipoproteínas. Perfil tiroideo. Valores normales de TSH. En quién realizar perfil tiroideo: Px inmunocomprometidos. Embarazadas. Recien nacidos (tamizaje). Hormonas producidas por células tiroideas. ¿Que es el hipotiroidismo?. Etiologia del hipotiroidismo. Primario -Causa mas común: Tiroiditis de Hashimoto. Secundario/Central. -Tumores hipofisarios/hipotalámicos -Defectos en biosíntesis o liberación de TSH. Periferico. -Resistencia generalizada de hormonas tiroideas -Enfermedad tiroidea autoinmune por mutacion. Secundario/Central. -Causa mas común: Tiroiditis de Hashimoto. Periferico. -Tumores hipofisarios/hipotalámicos -Defectos en biosíntesis o liberación de TSH. Manifestaciones clínicas del hipotiroidismo. Lentitud de pensamiento, olvidos, bradicardia, wstreñimiento, artralgias, anormalidades menstruales, etc. Ya me cansé. Tratamiento del hipotioidismo. Levotiroxina sódica = T4 = concentraciones estables. Levotiroxina sódica = T3 = concentraciones estables. Levotiroxina sódica = T3 = concentraciones ligeramente anormales. ¿Que es el hipertiroidismo?. ¿Que es la tirocoxicosis?. Diferencias entre tirocoxicosis e hipertiroidismo. Causas de hipertiroidismo. Enfermedad de graves. Bocio multinodular toxico. Adenoma toxico. Tiroiditis. Manifestaciones clínicas de hipertiroidismo. Temblor distal, taquicardia, piel caliente y humeda, diarrea, insomnio, perdida de peso, caída de cabello, intolerancia al calor, nerviosismo y agitación, reflejos exaltados. yA ME Cansé. Diagnostico de hipertiroidismo. - Perfil tiroideo - Exploracion física - Ecografia - Anticuerpos (anti TPO, anti TG, anti TSI) - Gammagrafia tiroidea. - Perfil tiroideo - Exploracion física - Ecografia - Gammagrafia tiroidea. - Perfil tiroideo - Ecografia - Anticuerpos (anti TPO, anti TG, anti TSI). Tratamiento de hipertiroidismo. - Tiamazol (elección). - PTU – embarazadas. - Beta- bloqueantes. - Yodo. - Cirugia en bocio grande (síntomas compresivos o falta de respuesta a tx). Diferencias entre nodulo frio y nodulo caliente. -Caliente. Hiperfuncionante (capta señal en gammagrama) -Frio. Hipofuncionante (no capta señal, hay mas riesgo de malignidad). -Caliente. Hipofuncionante (no capta señal, hay mas riesgo de malignidad) -Frio. Hiperfuncionante (capta señal en gammagrama). Manifestaciones clínicas del nodulo tiroideo. Nodulo firme/duro. Paralisis de cuerdas vocales. Adenomegalia en cuello. Infertilidad. Diagnostico de un nodulo tiroideo. -Perfil tiroideo -Gammagrama. Detecta nódulos >1.5cm -Ultrasonido. Detecta nódulos >3mm de diámetro. -Perfil tiroideo -Gammagrama. Detecta nódulos >1.8cm -Ultrasonido. Detecta nódulos >4mm de diámetro. -Perfil tiroideo -Gammagrama. Detecta nódulos >2 cm -Ultrasonido. Detecta nódulos >5mm de diámetro. Características asociadas a malignidad en un nodulo. - Bordes irregulares. - Mas alto que ancho. - Microcalcificaciones/calcificado (característica que da mayor especificidad). - Hipoecogenicidad (característica que da mayor sensibilidad). - Invsion a tejidos blandos. - Aumento de vascularidad interna. Clasificación del cancer de tiroides. Papilar Folicular Medular Anaplásico. Papilar Medular Anaplásico. Papilar Folicular Anaplásico. ¿Que es la tiroiditis?. Clasificacion de la tiroiditis. -Aguda (infecciosa). -Subaguda o Quervain o granulomatosa -Crónica. -Aguda (infecciosa). -Crónica. Relaciona. Tiroiditis de Hashimoto. Tiroiditis silente. Tiroiditis de Riedel. Tiroiditis posparto. |