option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DCPL_CE_CUEST_1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DCPL_CE_CUEST_1

Descripción:
Examen CE

Fecha de Creación: 2023/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿cuántos artículos tiene el título preliminar de la CE?. a)6. b)9. c)10. 12.

2.Según el art 1.1. ¿en qué tipo de Estado se constituye España?. a)En un Estado natural y liberal de Derecho. a)En un Estado natural y liberal de Derecho. c)En un Estado social y democrático de Derecho. En un Estado constitucional y democrático de Derecho.

3.¿qué valores superiores propugna el Estado Español de su ordenamiento jurídico?. a)La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. b)La libertad, la democracia, la justicia y el pluralismo político. c)La libertad, la justicia, la democracia y el pluralismo político. c)La libertad, la justicia, la democracia y el pluralismo político.

4.Según el art 2, el derecho a la autonomía que garantiza la constitución ¿en relación a que territorios es?. a)Las nacionalidades y las provincias. b)Las nacionalidades y las ciudades autónomas. c)Las nacionalidades y las regiones. d)Todas son correctas.

5.¿qué considera, el art 3, que es patrimonio cultural de la nación española que será objeto de especial respeto y protección?. a)La riqueza de la lengua española. b)La riqueza de las lenguas autonómicas. c)La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España. d)Todas son falsas.

6.¿En dónde se utilizarán las banderas y enseñas propias de las comunidades autónomas junto a la bandera de España según el art 4?. a)En los actos oficiales y ruedas de prensa conjuntas. b)En los actos oficiales y reuniones conjuntas. c)En actos oficiales, colegios, instituciones y lugares públicos. d)En sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

Según el art 6, los partidos políticos expresan el pluralismo político y concurren a la formación y manifestación ¿de qué?. Del voto individual. De la dirección política popular. c)De la voluntad popular. c)De la voluntad popular.

8.¿qué entidades contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que le son propios?. a)Los sindicatos de trabajadores. b)Las asociaciones empresariales. c)A y B son correctas. d)A y B son falsas.

9.¿qué establece, el art 7, que debe ser democrático en relación a los sindicatos y asociaciones empresariales?. a)Su composición y funcionamiento. b)Su estructura interna, organización y funcionamiento. c)Su estructura interna y funcionamiento. d)Todas son falsas.

11.Según el art 9 ¿a qué están sujetos los ciudadanos y los poderes públicos?. a)A la constitución y a las leyes. b)A la constitución, a las leyes y a las leyes orgánicas. c)A la constitución, a las leyes y a los decretos con rango de ley. d)A la constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

12.¿qué principios garantiza la constitución según el art 9?. a)El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. b)El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones normativas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. d)Todas son falsas.

1.Del título III. De las Cortes Generales ¿cómo se define el capítulo II?. a)De la elaboración de las normas. b)De la elaboración del sistema jurídico. c)De la elaboración del ordenamiento jurídico. d)De la elaboración de las leyes.

2.Según el art 81.1 las leyes orgánicas son las relativas ¿a?. a)El desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. b)Las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general. c)las previstas en la constitución. d)Todas son verdaderas.

3.¿qué tipo de mayoría se requiere para la aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas en la votación final sobre el conjunto del proyecto?. a)Mayoría absoluta de las Cortes Generales en votación conjunta. b)Mayoría absoluta del Congreso. c)Mayoría absoluta del Senado. d)Mayoría absoluta de ambas cámaras.

El art 82.1 establece que las Cortes Generales podrán delegar en el gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley ¿sobre qué materias no puede hacer dicha delegación?. a)Aquellas que requieran mayoría. b)Aquellas que se regulen por una ley de bases. c)Aquellas que se regulen por ley orgánica. d)Aquellas que se regulen por legislación básica.

5.¿A Través de que dos tipos de normas se realiza la delegación legislativa de las Cortes Generales en el gobierno?. a)una ley de bases y una ley oficial. b)Una ley de bases y una ley ordinaria. c)Una ley básica y una ley normal. d)Una ley reguladora de bases y una ley ordinaria.

6.Cuándo el objeto de la delegación legislativa sea la formación de textos articulados ¿Qué ley de delegación se utiliza?. a)Una ley ordinaria. b)Una ley básica. c)Una ley de bases. d)Una ley reguladora de las bases.

Cuándo el objeto de la delegación legislativa sea refundir varios textos legales en uno solo ¿Qué ley de delegación se utiliza?. a)Una ley ordinaria. b)Una ley básica. c)Una ley de bases. d)Una ley reguladora de las bases.

8.egún el art 82.3 ¿cómo habrá de otorgarse al gobierno la delegación legislativa?. a)De forma genérica para la materia concreta y con fijación amplia de los plazos. b)De forma expresa para materia general y con fijación parcial de los plazos. c)De forma expresa para materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio. d)Todas son falsas.

9.Según el art 82.4 ¿Qué leyes de legación delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio?. a)La ley ordinaria. b)La ley básica. c)La ley de bases. d)La ley reguladora de las bases.

10.El art 82.6 establece la competencia de control de las leyes de delegación ¿a quién?. a)Al Tribunal Constitucional. b)A los tribunales. c)Al gobierno. d)A las Cortes Generales.

11.Según el art 83, las leyes de bases no podrán en ningún caso, según el punto a) autorizar la modificación de la propia ley de bases ¿y según el punto b)?. a)Facultar para dictar normas con rango de ley. b)Facultar para dictar normas que afecten a todo el Estado. c)Facultar para dictar normas con carácter retroactivo. d)Todas son falsas.

12.Según el art 85 ¿qué puede hacer el gobierno cuando una proposición de ley fuera contraria a una delegación legislativa en vigor?. a)Oponerse a su tramitación. b)Oponerse a su publicación. c)Oponerse y manifestar su oposición. d)Nada.

1.Según el art 85 ¿qué título reciben las disposiciones del gobierno que contengan legislación delegada?. a)Reales Decreto Legislativos. b)Decretos Legislativos. c)Decretos. d)Leyes orgánicas.

¿Cuándo puede el gobierno dictar Decretos-leyes?. a)En caso de delegación legislativa por ley de bases. b)En caso de delegación legislativa por ley ordinaria. c)En caso de extraordinaria y urgente necesidad. d)Todas son verdaderas.

3.¿A qué no podrán afectar los Decretos-leyes?. a)Al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado. b)A los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el título I. c)Al régimen de las comunidades autónomas ni al derecho electoral general. d)Todas son verdaderas.

Según el art 86.2 ¿En qué plazo deberá ser convocado el congreso de los diputados para debatir y votar la totalidad del decreto-ley?. a)En los 10 días siguientes a su promulgación. b)En los 15 días siguientes a su promulgación. c)En los 30 días siguientes a su promulgación. d)En los 40 días siguientes a su promulgación.

5.Durante el plazo de la pregunta anterior ¿qué pueden hacer las cortes generales?. a)Tramitar el decreto-ley como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia. b)Tramitar el decreto-ley como proposición de ley por el procedimiento de urgencia. c)Tramitar el decreto-ley como proyectos de ley orgánica por el procedimiento de urgencia. d)Todas son falsas.

Según el art 87.1 la iniciativa legislativa le corresponde al gobierno, al congreso y al senado ¿de acuerdo con qué?. a)La constitución. b)La constitución y los reglamentos de las cámaras. c)La constitución y las leyes orgánicas. d)La constitución y las leyes básicas.

Según el art 87.2 y en relación a la iniciativa legislativa ¿qué podrán solicitar del gobierno, en relación a ello, las asambleas de las comunidades autónomas?. a)La aprobación de un proyecto de ley. b)La adopción de un proyecto de ley. c)La aprobación de una proposición de ley. d)La adopción de una proposición de ley.

8.Según el art 87.2 y en relación a la iniciativa legislativa ¿qué podrán remitir, las comunidades autónomas, a la mesa del Congreso?. a)Un proyecto de ley. b)Una proposición de ley. c)Un proyecto de decreto-legislativo. d)Un proyecto de decreto-ley.

9.¿Cuántas firmas acreditadas se requieren, como mínimo, para la iniciativa legislativa popular?. a)200 mil. b)250 mil. c)500 mil. d)600 mil.

10.¿sobre qué materias no procede la iniciativa legislativa popular?. Materias propias de ley orgánica. b)Materias tributarias o de carácter internacional. c)En lo relativo a la prerrogativa de gracia. d)Todas son verdaderas.

11.¿Cómo se denomina (concreta) la iniciativa legislativa que procede del Consejo de ministros?. a)Proyecto de ley. b)Proposición de ley. c)Decreto-ley. Decreto-legislativo.

12.Según el art 88 ¿de qué irá acompañado un proyecto de ley?. De fundamentos de hecho y de los antecedentes necesarios para que se pronunciarse sobre ellos. b)De una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para que se pronunciarse sobre ellos. c)De una exposición de motivos, de los títulos, capítulos y artículos precisos. d)Todas son falsas.

1.¿cómo se denomina la iniciativa legislativa elaborada por el congreso de los diputados o por el senado?. a)Proyecto de ley. b)Proposición de ley. c)Decreto-legislativo. d)Decreto-ley.

2.¿cómo se regulará la tramitación de los proyectos de ley?. a)Por los reglamentos de las cámaras. b)Por lo establecido en la constitución. c)Por lo regulado en ley orgánica. d)Todas son falsas.

3.¿qué proyectos, en la iniciativa legislativa, tienen prioridad?. a)Los proyectos de ley. b)Las proposiciones de ley. c)No existe prioridad. d)La establecida en la tramitación.

4.¿Qué sucede en el caso de que una proposición de ley tomada en consideración por el Senado?. a)Será aprobado la proposición de ley. b)Sigue la tramitación parlamentaria en el Senado. c)Se remite al Congreso para su tramitación como tal proposición de ley. d)Todas son falsas.

Una vez aprobado un proyecto de ley en el Congreso, el presidente del congreso dará cuenta al presidente del Senado el cuál lo someterá a deliberación de éste. ¿qué tipo de mayoría se requiere para imponer el veto?. a)Mayoría simple. b)Mayoría absoluta. c)Mayoría de 2/3. d)Todas son falsas.

6.En caso de veto del senado a un proyecto de ley ¿Qué mayoría se requiere en el Congreso para poder aprobar definitivamente el proyecto?. Mayoría absoluta para el texto inicial o mayoría simple, una vez transcurrido dos meses desde la interposición del veto, o se pronuncie sobre las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría absoluta. Mayoría simple para el texto inicial o mayoría simple, una vez transcurrido dos meses desde la interposición del veto, o se pronuncie sobre las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría simple. Mayoría absoluta para el texto inicial o mayoría simple, una vez transcurrido dos meses desde la interposición del veto, o se pronuncie sobre las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría simple. d)Todas son verdaderas.

7.¿Cuál es el plazo del senado para vetar o enmendar un proyecto declarado urgente por el gobierno o por el congreso?. a)10 días naturales. b)15 días naturales. 20 días naturales. d)30 días naturales.

Según el art 91 ¿en qué plazo sancionará el Rey las leyes aprobadas por las Cortes Generales?. 10 días. b)15 días. c)20 días. d)30 días.

9.¿qué tipo de decisiones políticas pueden ser sometidas a referéndum consultivo de los ciudadanos?. a)Las que considere el congreso. b)Las que consideren las Cortes Generales. c)Las de especial trascendencia. d)Todas son falsas.

10.¿qué tipo de ley regulará las condiciones y procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en esta constitución?. a)Una ley. b)Una ley orgánica. c)Una ley de bases. d)Una ley básica.

Denunciar Test