option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DDFF CONSTI 2.1.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DDFF CONSTI 2.1.

Descripción:
Consti 2.1.

Fecha de Creación: 2025/11/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué artículo de la Constitución Española trata sobre las garantías jurisdiccionales?. Artículo 23. Artículo 24. Artículo 25. Artículo 26.

¿Cuál es uno de los derechos fundamentales garantizados por el artículo 24?. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la tutela judicial efectiva. Derecho a la propiedad privada. Derecho al voto.

¿Qué significa el derecho a la tutela judicial efectiva?. Derecho a un juicio rápido. Derecho a ser juzgado por un jurado popular. Derecho a una defensa adecuada y un juicio justo. Derecho a que el Estado pague los honorarios de un abogado.

Según el artículo 24, ¿quién tiene derecho a la tutela judicial efectiva?. Solo los ciudadanos españoles. Solo las personas que pueden pagar un abogado. Todas las personas, sean físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras. Solo los funcionarios públicos.

Además del derecho a la tutela judicial efectiva, ¿qué otra garantía se establece en el artículo 24?. Derecho a la libertad de prensa. Derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley. Derecho a la educación gratuita. Derecho a la huelga.

¿Qué otro derecho fundamental está relacionado con el derecho a la tutela judicial efectiva?. Derecho al secreto profesional. Derecho a la defensa y asistencia letrada. Derecho a la libertad de reunión. Derecho a la propiedad privada.

¿Qué significa el principio de 'pro actione' en relación con el acceso a la jurisdicción?. Que los requisitos de acceso a la jurisdicción deben interpretarse de la forma más restrictiva. Que los requisitos de acceso a la jurisdicción deben interpretarse de la forma más favorable para el actor. Que el juez puede ignorar los requisitos de acceso si lo considera oportuno. Que el actor debe pagar una fianza para acceder a la jurisdicción.

¿Qué es la 'indefensión' en el contexto del artículo 24?. La falta de recursos económicos para pagar un abogado. La situación en la que una parte se ve impedida de ejercer su derecho de defensa. La decisión de un juez que no favorece a una de las partes. La falta de pruebas en un juicio.

¿Qué obligación tienen los órganos judiciales para evitar la indefensión?. Deben favorecer siempre a la parte más débil. Deben garantizar que exista la debida contradicción entre las partes. Deben retrasar el proceso el mayor tiempo posible. Deben permitir que el acusado declare sin la presencia de su abogado.

¿Qué es el 'derecho al debido proceso'?. El derecho a ser juzgado por el juez más cercano al domicilio. El derecho a un proceso con todas las garantías. El derecho a un juicio solo con pruebas documentales. El derecho a que el Estado pague todas las costas procesales.

¿Qué garantiza el derecho a un juez predeterminado por la ley?. La imparcialidad del juez. La elección del juez por las partes. Un juicio rápido. El derecho a recusar al juez.

En el ámbito penal, ¿cuál es la función de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo?. Juzgar a los ciudadanos. Juzgar a los aforados por razón de su cargo. Revisar sentencias de tribunales inferiores. Establecer la jurisprudencia.

¿Qué comprende el derecho a la defensa?. Solo el derecho a nombrar un abogado. El derecho a nombrar un abogado y la autodefensa. El derecho a ser juzgado en ausencia. El derecho a no declarar.

¿Qué es la 'última palabra' en un proceso?. La declaración final del abogado. El derecho del acusado a defenderse personalmente al final del juicio. La sentencia del juez. La declaración de los testigos.

¿Qué implica el derecho a la utilización de los medios de prueba pertinentes?. El derecho a presentar cualquier prueba sin importar su relevancia. Que las pruebas sean admitidas y practicadas por el órgano judicial, si son relevantes. Que el juez debe aceptar todas las pruebas que se presenten. Que las pruebas deben ser presentadas en cualquier momento del juicio.

¿Qué ocurre si se deniega una prueba pertinente?. No tiene ninguna consecuencia. Puede producir indefensión y vulnerar el artículo 24. Solo es relevante si la prueba es documental. El juez debe explicar por qué la deniega.

¿Qué implica el derecho a ser informado de la acusación?. Conocer la acusación solo al inicio del juicio. Conocer la acusación en el menor plazo posible y en una lengua que se entienda. No tener que responder a las preguntas del fiscal. Tener derecho a negarse a declarar.

¿Qué garantiza el derecho a un proceso público?. Que el juicio se celebre en privado. Que el juicio se celebre a puerta cerrada para proteger la intimidad. Que las actuaciones judiciales sean públicas, con excepciones previstas por la ley. Que el juicio siempre se retransmita por televisión.

¿Qué significa el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas?. Que el proceso debe durar un tiempo indefinido. Que el proceso debe resolverse en un tiempo razonable. Que el proceso puede demorarse tanto como sea necesario. Que el proceso siempre debe durar el mismo tiempo.

¿En qué se basa la presunción de inocencia?. En la culpabilidad del acusado hasta que se demuestre lo contrario. En que el acusado debe probar su inocencia. En que se presume la inocencia del acusado hasta que se demuestre su culpabilidad con pruebas válidas. En que el juez decide si el acusado es culpable o inocente sin necesidad de pruebas.

¿Quién tiene la carga de la prueba en un proceso penal?. El acusado. El juez. Quien acusa. Los testigos.

¿Con qué es compatible el derecho a la presunción de inocencia?. Con la condena sin pruebas. Con la adopción de medidas cautelares como la prisión preventiva. Con la negación del derecho a la defensa. Con la tortura para obtener una confesión.

¿En qué ámbito no es de aplicación el derecho a la presunción de inocencia?. En el procedimiento administrativo sancionador. En la jurisdicción penal. En el orden laboral. En la jurisdicción contencioso-administrativa.

Según el Tribunal Constitucional, ¿cuándo se considera vulnerado el derecho a la presunción de inocencia?. Cuando el juez valora pruebas irrelevantes. Cuando el juez valora una actividad probatoria lesiva de otros derechos fundamentales o carente de garantías. Cuando el juez acepta cualquier prueba presentada. Cuando el acusado confiesa.

Denunciar Test