option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DDFF CONSTI 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DDFF CONSTI 2

Descripción:
Consti 2

Fecha de Creación: 2025/11/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué artículo de la Constitución Española se encuentran las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales?. Artículo 23 CE. Artículo 25 CE. Artículo 24 CE. Artículo 26 CE.

¿Qué tipo de garantías existen para proteger los derechos fundamentales?. Normativas, Institucionales y Jurisdiccionales. Económicas, Sociales y Culturales. Legislativas, Ejecutivas y Judiciales. Individuales, Colectivas y Generales.

¿Cuál es la garantía máxima para la tutela judicial efectiva?. El derecho a la información. El derecho a la defensa. El derecho a la tutela judicial efectiva del art.24 CE. El derecho a un juicio justo.

¿Qué garantiza el artículo 24 CE, además de los derechos mencionados?. Solo garantiza los derechos mencionados. Garantiza todos los demás derechos. Garantiza los derechos civiles y políticos. Garantiza los derechos económicos y sociales.

¿Qué función tienen las garantías jurisdiccionales específicas?. Establecer límites y decretar medidas. Garantizar la libertad de expresión. Proteger la propiedad privada. Regular el acceso a la justicia.

Según el artículo 24.1 CE, ¿qué derecho tienen todas las personas?. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales. Derecho a votar en las elecciones. Derecho a la propiedad privada.

¿Cuál es la doble naturaleza o dimensión del derecho a la tutela judicial efectiva?. Derecho individual y derecho colectivo. Derecho normativo y derecho fáctico. Derecho instrumental y derecho sustantivo autónomo. Derecho civil y derecho penal.

¿Cuál es la función del derecho instrumental?. Proteger y garantizar todos los demás derechos. Garantizar la libertad de expresión. Proteger la propiedad privada. Regular el acceso a la justicia.

¿En qué consiste el derecho sustantivo autónomo?. Permite lesionar cualquier otro derecho. Permite lesionar otro derecho, pero no a sí mismo. Es un derecho fundamental con contenido propio. Es un derecho que depende de otros derechos.

¿Qué implica el derecho de acceso a la jurisdicción?. Una interpretación formalista de los requisitos procesales. La obligación de llevar a cabo una interpretación anti formalista de los requisitos procesales. El rechazo de cualquier demanda. La aplicación de la ley sin excepciones.

¿Qué principio rige en caso de duda al admitir una demanda?. Principio de legalidad. Principio pro actione. Principio de igualdad. Principio de presunción de inocencia.

¿Qué implica el derecho a obtener una resolución motivada?. Que el juez se extienda mucho en la resolución. Que el juez responda de forma razonable y lógica. Que la resolución sea breve y concisa. Que la resolución se base en la opinión del juez.

¿Qué podría causar una incongruencia en una sentencia?. Un aumento de la pena. Indefensión. Una apelación. Un retraso en el juicio.

¿Qué implica el principio de congruencia en las sentencias?. Que el juez resuelva sobre lo solicitado y no sobre otra cosa. Que el juez solo considere las pruebas presentadas por la acusación. Que la sentencia sea extensa y detallada. Que la sentencia sea dictada en un plazo muy corto.

¿Qué es la 'reformatio in peius'?. La prohibición de agravar la situación del recurrente. El derecho a recurrir una sentencia. La obligación de ejecutar una sentencia. El derecho a la defensa.

¿Cuál es un elemento esencial del derecho a la tutela judicial efectiva?. El derecho a la defensa. El derecho a la ejecución de las sentencias. El derecho a recurrir. El derecho a la presunción de inocencia.

¿Qué pretende garantizar la cláusula general de interdicción de la indefensión?. La igualdad ante la ley. Que la tutela judicial sea efectiva. La libertad de expresión. La presunción de culpabilidad.

¿Qué contiene el apartado segundo del artículo 24 CE?. Las garantías del proceso. El derecho a la tutela judicial efectiva. Los derechos fundamentales. La organización del poder judicial.

¿Cuál es un requisito para que el juez sea considerado 'ordinario'?. Ser nombrado por el gobierno. Ser predeterminado por la ley. Tener una jurisdicción especial. Ser elegido por el pueblo.

¿Qué implica el derecho a ser informado de la acusación?. Conocer las razones de la detención. Tener acceso a todas las pruebas. Poder presentar pruebas propias. Tener un juicio público.

¿Cuál es la función principal de la publicidad del proceso?. Garantizar la confidencialidad. Impedir la arbitrariedad del órgano jurisdiccional. Acelerar los juicios. Proteger la intimidad de las víctimas.

¿Qué se establece en el artículo 118 de la Constitución?. El derecho a la libertad de expresión. La obligación de cumplir las sentencias. El derecho a la presunción de inocencia. El derecho a la defensa.

¿Cuáles son los criterios para determinar si un proceso ha sufrido 'dilaciones indebidas'?. La complejidad de la causa, la actitud de las partes, la carga de trabajo del juez, el tiempo medio y los intereses en juego. Solo la complejidad de la causa. Solo la actitud de las partes. La carga de trabajo del juez y el tiempo medio.

¿Qué implica el derecho a la defensa y a la asistencia letrada?. El derecho a la práctica ilimitada de pruebas. El derecho a que el juez considere la prueba pertinente. El derecho de autodefensa y a la asistencia letrada. El derecho a tener un juicio secreto.

¿En qué consiste el derecho a la presunción de inocencia?. Que el acusado debe probar su inocencia. Que nadie puede ser condenado sin pruebas que demuestren su culpabilidad. Que se puede condenar con pruebas indiciarias. Que el acusado tiene que confesar su culpabilidad.

¿Quién debe demostrar la culpabilidad de una persona?. La defensa. El juez. El fiscal o la acusación. El acusado.

¿Es compatible la presunción de inocencia con medidas cautelares?. No, la presunción de inocencia impide cualquier medida cautelar. Sí, con cualquier medida cautelar. Sí, siempre que se adopten mediante resoluciones fundadas en derecho y sean razonables y proporcionales. Solo si el acusado lo permite.

¿Qué se entiende por 'prueba indiciaria'?. Pruebas que no pueden ser usadas. Pruebas que demuestran la culpabilidad sin ninguna duda. Pruebas indirectas que permiten inferir un hecho. Pruebas falsas presentadas intencionadamente.

¿Qué sucede si el juez rechaza una prueba pertinente?. No pasa nada, el juicio continúa igual. Se puede alegar la violación del derecho a la tutela judicial efectiva. Se archiva el caso. El juez debe dimitir.

¿Quién es el encargado de la ejecución de las sentencias?. El abogado defensor. El Ministerio Fiscal. Los Jueces y Tribunales. La policía.

¿Qué función tiene el juez ordinario?. Dictar sentencias secretas. Garantizar la imparcialidad. Interpretar la ley a su antojo. Juzgar a personas sin pruebas.

¿En qué plazo debe ser suministrada la información de la acusación al acusado?. En el mayor plazo posible. En un plazo breve. En un plazo indefinido. En un plazo establecido por el acusado.

¿Cuál es la única finalidad legítima para que una vista oral sea secreta?. Para proteger la seguridad nacional. Para evitar la publicidad. Para proteger los derechos fundamentales de las víctimas. Para proteger los secretos de la empresa.

¿Es obligatorio el cumplimiento de las sentencias?. No, solo las sentencias favorables al Estado. No, solo si el acusado está de acuerdo. Sí, es obligatorio. No, solo si el juez lo decide.

¿Quién determina si hay dilaciones indebidas en un proceso?. El acusado. El juez. Las partes. El abogado.

¿A qué se refiere el derecho a la autodefensa?. A la posibilidad de defenderse sin abogado. Al derecho a la asistencia letrada. A la posibilidad de elegir al abogado. A la posibilidad de presentar pruebas.

¿Qué ocurre si no se permite la presentación de pruebas pertinentes?. No hay consecuencias. Se puede alegar violación del derecho a la tutela judicial efectiva. El juicio continúa. Se debe repetir el juicio.

¿Cómo debe ser la interpretación de los requisitos procesales?. Formalista. Anti-formalista. Restrictiva. Literal.

¿Qué ocurre si una sentencia es incongruente?. No pasa nada. Puede vulnerar la tutela judicial efectiva. Se considera válida. Se debe cumplir siempre.

¿Quién debe llevar a cabo una interpretación anti formalista de los requisitos procesales?. El acusado. El fiscal. El juez. El abogado defensor.

¿Qué principio debe aplicarse en caso de duda al admitir una demanda?. Principio de legalidad. Principio pro actione. Principio de igualdad. Principio de presunción de inocencia.

¿Qué se necesita para desvirtuar la presunción de inocencia?. La confesión del acusado. Pruebas de cargo suficientes. La declaración del fiscal. La opinión del juez.

¿Qué puede ocurrir si la sentencia es tardía?. Nunca es un problema. Puede no ser efectiva la tutela judicial. Siempre es efectiva la tutela judicial. Se debe emitir otra sentencia.

¿Qué debe hacer el juez con las dilaciones indebidas?. Ignorarlas. Actuar sobre las causas que las producen. Darles la razón a la parte que se queja. Aumentar la duración del proceso.

¿Qué garantiza la publicidad del proceso?. La confidencialidad del proceso. La discrecionalidad del juez. La arbitrariedad del órgano jurisdiccional. Impedir la arbitrariedad del órgano jurisdiccional.

¿Quién tiene el deber de informar al acusado sobre la acusación formulada?. El abogado defensor. El juez. El fiscal o la acusación. La policía.

¿En qué consiste la primera garantía del proceso?. El juez ordinario. El juez especial. El juez ad hoc. El Tribunal Constitucional.

Denunciar Test