DDFF CONSTI 3.1.
|
|
Título del Test:![]() DDFF CONSTI 3.1. Descripción: Consti 3.1. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el tema principal del documento?. El recurso de amparo y el incidente excepcional de nulidad de actuaciones. La evolución de la Constitución Española. Los derechos fundamentales en la Unión Europea. El papel del Tribunal Supremo. ¿Qué es el recurso de amparo?. Un recurso ordinario contra sentencias del Tribunal Supremo. Un remedio extraordinario contra actos de los poderes públicos que vulneran derechos fundamentales. Un recurso para revisar leyes constitucionales. Un procedimiento para designar a los magistrados del Tribunal Constitucional. ¿Qué artículo de la Constitución regula los derechos y libertades protegidos por el recurso de amparo?. Artículo 53.2. Artículo 24. Artículo 161.1.b). Artículo 41 a 58. ¿Cuál es el objetivo de la “especial trascendencia constitucional”?. Limitar el acceso al recurso de amparo a casos de especial relevancia. Aumentar el número de recursos de amparo. Facilitar la interpretación de la ley ordinaria. Ampliar el ámbito de aplicación de los derechos fundamentales. ¿Cuál es la función del incidente excepcional de nulidad de actuaciones?. Recurso extraordinario contra decisiones del gobierno. Mecanismo para impugnar resoluciones judiciales firmes que vulneran derechos fundamentales. Un recurso para modificar las leyes. Un procedimiento para la elección de los jueces del Tribunal Constitucional. ¿Quién puede interponer el recurso de amparo?. Solo el Gobierno. Cualquier persona que haya sido perjudicada por una ley. Cualquier persona que alegue una vulneración de sus derechos fundamentales. Solo los jueces del Tribunal Constitucional. ¿Qué es necesario para interponer el recurso de amparo?. Agotar todas las vías judiciales previas. Presentar el recurso directamente ante el Tribunal Supremo. Esperar a que la ley sea modificada. Solo notificar al gobierno. ¿Cuál es el plazo general para interponer el recurso de amparo?. Tres meses. Veinte días. Treinta días. Dos días. ¿Dónde se debe presentar el recurso de amparo?. Solo en el registro del Tribunal Constitucional. En el registro del Tribunal Constitucional o en los registros de los tribunales civiles. Ante el Gobierno. En cualquier oficina de correos. ¿Qué ocurre si no se agota la vía judicial previa?. El recurso de amparo siempre será admitido. El Tribunal Constitucional no podrá conocer el recurso. El recurso de amparo se convierte en un procedimiento ordinario. Se amplía el plazo para presentar el recurso. ¿Qué significa que el recurso de amparo es subsidiario?. Que se puede interponer directamente ante el Tribunal Constitucional. Que solo procede después de haber agotado las vías judiciales ordinarias. Que es más importante que otros recursos. Que el Tribunal Constitucional siempre debe admitirlo. ¿Qué implica la “denuncia de la vulneración del derecho fundamental”?. No es necesaria para interponer el recurso de amparo. Que se debe invocar el derecho vulnerado en el proceso judicial previo. Que se puede presentar en cualquier momento. Que el Tribunal Constitucional debe resolver el caso inmediatamente. ¿Qué es la “extemporaneidad” en el recurso de amparo?. Cuando el recurso se presenta fuera del plazo legal. Cuando el Tribunal Constitucional tiene que decidir en el caso. Cuando el recurso es admitido. Cuando se agota la vía judicial previa. ¿Qué criterios utiliza el Tribunal Constitucional para determinar la “especial trascendencia constitucional”?. Criterios subjetivos del demandante. Los establecidos en la STC 155/2009. La opinión de los medios de comunicación. La gravedad del delito en cuestión. ¿Qué ocurre si el recurso de amparo no justifica la “especial trascendencia constitucional”?. Siempre será admitido. El recurso puede ser inadmitido. El plazo para interponer el recurso se amplía. El Tribunal Constitucional debe resolver el caso inmediatamente. ¿Qué papel tienen los tribunales ordinarios en la protección de los derechos fundamentales?. No tienen ningún papel. Son los primeros garantes de los derechos fundamentales. Solo actúan después del Tribunal Constitucional. Solo se encargan de casos menores. ¿Qué tipo de resoluciones judiciales pueden ser recurridas en amparo?. Sentencias del Tribunal Supremo. Todas las resoluciones judiciales que vulneren derechos fundamentales. Solo las sentencias condenatorias. Solo resoluciones que no sean susceptibles de recurso ordinario. ¿Qué se entiende por “vía de hecho” en el contexto del recurso de amparo?. Un acto ilegal del gobierno. Un acto que vulnera derechos fundamentales sin base legal. Un recurso interpuesto de mala fe. Una sentencia del Tribunal Constitucional. ¿Qué es la LOPJ?. Ley Orgánica del Poder Judicial. Ley Orgánica de Protección de Datos. Ley Orgánica de Partidos Políticos. Ley Orgánica de Procedimiento Judicial. ¿Qué es la LEC?. Ley de Enjuiciamiento Civil. Ley de Enjuiciamiento Criminal. Ley de Estatuto del Consumidor. Ley de Educación y Cultura. ¿Qué es la LOTC?. Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Ley Orgánica de Telecomunicaciones y Comercio. Ley Orgánica de Transparencia y Control. Ley Orgánica de Trabajadores y Cuerpos. ¿Qué es la LOREG?. Ley Orgánica de Régimen Electoral General. Ley Orgánica de Regulación de la Economía Global. Ley Orgánica de Reestructuración de Empresas y Gobierno. Ley Orgánica de Responsabilidad Económica y Gestión. ¿Qué ocurre si se utiliza un recurso improcedente?. Interrumpe el plazo para interponer el recurso de amparo. No afecta al plazo para interponer el recurso de amparo. Puede llevar a la inadmisión del recurso de amparo por extemporaneidad. Amplia el plazo para interponer el recurso de amparo. ¿Quiénes son los sujetos legitimados para interponer el recurso de amparo en materia electoral?. Solo los partidos políticos. Los candidatos, los partidos políticos y el Ministerio Fiscal. Los ciudadanos que votaron. Solo los representantes de mesa. ¿En qué casos se aplica el incidente excepcional de nulidad de actuaciones?. Solo contra sentencias del Tribunal Supremo. Contra sentencias y resoluciones firmes cuando se ha vulnerado un derecho fundamental y no puede recurrirse. En todos los casos en que se considere que hay un error judicial. Solo en procesos penales. ¿Qué ocurre si se denuncia la lesión del derecho fundamental en el proceso previo?. Se interrumpe el plazo para interponer el recurso de amparo. No es necesario interponer el incidente excepcional de nulidad de actuaciones. Siempre se debe interponer el incidente excepcional de nulidad de actuaciones. El Tribunal Constitucional no admitirá el recurso. ¿Cuál es la finalidad de que la decisión del Tribunal Constitucional tenga especial trascendencia?. Aumentar la carga de trabajo del Tribunal. Que el Tribunal se pronuncie sobre un amplio espectro de materias. Que solo se admitan recursos de amparo que planteen cuestiones relevantes. Para limitar el acceso al Tribunal. ¿Qué se entiende por “efecto de arrastre” en el contexto del documento?. La influencia de la primera instancia en la revisión de un caso en amparo. La imposibilidad de interponer el recurso de amparo. El aumento de casos en el Tribunal Constitucional. La obligación de seguir adelante con un recurso, aunque sea en instancias superiores. ¿Quién establece los criterios para la admisión de los recursos?. Los abogados. El Gobierno. El Tribunal Constitucional. El Parlamento. ¿Qué ocurre con el plazo para interponer el recurso de amparo en el mes de agosto?. El plazo se interrumpe. El plazo se suspende para todos los recursos. El plazo solo es inhábil para los recursos de los artículos 43 y 44 de la LOTC. El plazo continúa con normalidad. ¿Qué ocurre si no se cumple con el requisito de invocar el derecho fundamental en el proceso judicial previo?. Siempre se estima el recurso de amparo. No se puede analizar en el recurso de amparo. El recurso se traslada al Tribunal Supremo. El Tribunal puede ignorarlo si considera que es irrelevante. ¿Qué implica el principio de subsidiariedad en relación al recurso de amparo?. El Tribunal Constitucional siempre actúa antes que los tribunales ordinarios. El recurso de amparo es la vía principal de defensa de los derechos fundamentales. El recurso de amparo solo procede cuando no existen otras vías de protección. El Tribunal Constitucional debe resolver todos los casos. ¿Cuál es la consecuencia de que el Tribunal Constitucional aprecie la especial trascendencia constitucional de un recurso?. Se desestima el recurso. Se inadmite el recurso. El Tribunal entra a conocer el fondo del asunto. Se amplía el plazo para la presentación de alegaciones. ¿Qué se debe hacer si la Administración o el órgano judicial no informan correctamente sobre los recursos?. Se deben seguir los recursos erróneamente indicados. Se debe acudir a un abogado inmediatamente. Se puede interrumpir el plazo para la presentación del recurso de amparo. Se debe presentar el recurso de amparo en el plazo correcto. ¿A qué se refiere la necesidad de “objetivación” del recurso de amparo?. A la eliminación de cualquier referencia a la situación personal del recurrente. A que el recurso debe centrarse en la vulneración del derecho fundamental y no en las circunstancias personales. A que se deben incluir pruebas objetivas en el recurso. A que se deben analizar todos los argumentos del demandante. ¿Qué papel tiene el incidente de nulidad en relación con el agotamiento de la vía previa?. Es siempre preceptivo para agotar la vía previa. Puede ser preceptivo, dependiendo del tipo de vulneración alegada. Nunca es necesario para agotar la vía previa. Solo es necesario en casos de especial complejidad. ¿Qué ocurre si no se plantea el incidente de nulidad de actuaciones cuando es preceptivo?. El Tribunal Constitucional siempre debe admitir el recurso. Se puede dar por agotada la vía previa, aunque el recurso de amparo sea desestimado. Puede dar lugar a la inadmisión del recurso de amparo. El plazo para interponer el recurso de amparo se amplía. ¿Qué función tiene el Tribunal Constitucional en el sistema de protección de derechos?. Garante último de la Constitución. Órgano consultivo del gobierno. Tribunal de apelación para causas penales. Órgano administrativo. ¿Por qué es importante la reforma de la Ley Orgánica 6/2007 en relación al recurso de amparo?. Porque simplificó el proceso del recurso de amparo. Porque disminuyó la carga de trabajo del Tribunal Constitucional. Porque introdujo la “especial trascendencia constitucional” y la nueva regulación del incidente de nulidad de actuaciones. Porque amplió el ámbito de aplicación del recurso de amparo. ¿Qué criterio se utiliza para interpretar el tenor literal del artículo 85.2 de la LOTC sobre el lugar de presentación del recurso?. Literalmente, sin matices. Interpretación restrictiva. Considerando que habilita temporalmente a que la presentación de escritos se realice después del plazo. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es el `certiorari` norteamericano?. Un tipo de recurso similar al recurso de amparo. Un organismo internacional de protección de derechos. El modelo de recurso que inspiró el amparo español. Una ley estadounidense sobre derechos fundamentales. ¿Qué se debe expresar en la demanda para justificar la “especial trascendencia constitucional”?. Solo la mención de que el recurso es importante. Las razones que justifican la decisión del Tribunal en atención a la interpretación de la Constitución. La opinión del abogado sobre el caso. El número del artículo de la Constitución que se ha violado. ¿Cuál es la relación entre el recurso de amparo y la tutela judicial efectiva?. El recurso de amparo es una forma de garantizar la tutela judicial efectiva. El recurso de amparo no tiene ninguna relación con la tutela judicial efectiva. La tutela judicial efectiva es un recurso de amparo. La tutela judicial efectiva es la única garantía para interponer un recurso de amparo. ¿Qué puede ocurrir si se interpone un recurso de amparo contra una resolución que es susceptible de recurso ordinario?. El recurso será admitido y se resolverá sobre el fondo. Se abre un plazo de subsanación para interponer el recurso ordinario. El recurso será inadmitido. El Tribunal Constitucional ordenará la revisión de la resolución. ¿En qué se basa principalmente el Tribunal Constitucional para determinar la especial trascendencia constitucional?. En la gravedad del delito. En la importancia para la interpretación de la Constitución y los derechos fundamentales. En la opinión del demandante. En la cuantía económica del caso. ¿Cuál es el objetivo de la “objetivación” del recurso de amparo?. Aumentar el número de recursos en el Tribunal. Reducir la carga de trabajo del Tribunal Constitucional. Centrar el recurso en la vulneración del derecho fundamental y en las circunstancias específicas. Favorecer la admisión de más recursos. ¿Qué tipo de recurso es el recurso de amparo?. Un recurso ordinario. Un recurso extraordinario. Un recurso penal. Un recurso administrativo. ¿Cuáles son los requisitos de la demanda de amparo?. Requisitos de tiempo, denuncia de la vulneración del derecho fundamental, especial trascendencia constitucional. Solo requisitos de tiempo. Solo especial trascendencia constitucional. Solo denuncia de la vulneración del derecho fundamental y agotamiento de la vía previa. ¿En qué consiste la doble exigencia que integra el principio de subsidiariedad en el amparo?. Agotar recursos contra la resolución, la denuncia de la vulneración y la especial trascendencia. Agotamiento de recursos y que la resolución sea última y definitiva. Agotamiento de la vía previa y el requisito de especial trascendencia. Agotar recursos contra la resolución y la demanda de amparo. |




